Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 21 Clase Interactiva: 30 Total: 54
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Administración y Dirección de Empresas
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Al completar esta materia el estudiante será capaz de:
• Comprender los principales elementos que conforman el sistema financiero (activos, instituciones, mercados) y los cambios derivados de la integración de las nuevas tecnologías.
• Interpretar la empresa como un conjunto de relaciones contractuales que afectan a las decisiones financieras y que exigen actuar de modo ético y responsable para contribuir a la creación de valor.
• Manejar las relaciones y conceptos matemáticos aplicados convencionalmente en el análisis de las operaciones financieras considerando el valor del dinero en el tiempo.
• Comprender la relación entre rentabilidad, riesgo y valor y valorar distintos tipos de activos financieros (bonos, acciones, derivados).
• Utilizar programas de hoja de cálculo para resolver problemas financieros y fuentes de información en la web para la obtención de datos fiables.
· Finanzas y sistema financiero. Digitalización del sector financiero.
· Activos, intermediarios y mercados financieros. Tipos de interés.
· Papel y objetivo de la dirección financiera. Gobierno Corporativo, ética y responsabilidad social. Principios básicos de las finanzas.
· Fundamentos de matemática financiera.
· Rentabilidad, riesgo y valor. Valoración de activos financieros.
· Prácticas con hojas de cálculo.
· Finanzas en internet (información sobre tipos de interés, mercados, instituciones, activos).
Básica
PINDADO, J. (Coord.) (2011): Dirección Financiera, Paraninfo, Madrid
XIMÉNEZ RODRÍGUEZ, S.; FERNÁNDEZ LÓPEZ, S. y otros (2000): Análisis y cálculo de las operaciones financieras, Tórculo, Santiago.
Complementaria
ARIZA, A. Y RUIZ, I., Finanzas para todos, ESIC, 1999
ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES, El Sistema Financiero Español, AFI, 2008.
BAQUERO, M.J., MAESTRO, M.L. (2003): Problemas resueltos de matemática de las operaciones financieras, Thomson.
BREALEY, MYERS y MARCUS (2007): Fundamentos de Finanzas Corporativas, 5ª edición, Mc-Graw Hill-Interamericana de España. Libro básico para los contenidos teóricos de la materia.
BREALEY, MYERS y ALLEN (2015): Principios de Finanzas Corporativas, 11ª edición, Mc-Graw Hill-Interamericana de España.
BROWN, R.L., KOPP, S., ZIMA, P. (2011): Mathematics of Finance, 7th Edición, McGraw-Hill.
FABOZZI, F, MODIGLIANI, F. e FERRI, M., Mercados e Instituciones Financieras, Ed. Prentice Hall, 1996.
MARTIN MARIN, José Luis; TRUJILLO PONCE, Antonio (2004): Manual de Mercados Financieros. Thomson, Madrid.
PALOMO ZURDO, R. e MATEU GORDON, J., Productos, instrumentos y operaciones de inversión, ISTPB, 2004.
RODRÍGUEZ, L.; PAREJO, J. A.; CUERVO, A. e CALVO, A., Manual del sistema financiero español, 20ª edic., Ariel, Barcelona, 2007.
SUÁREZ SUÁREZ, S.: Decisiones óptimas de inversión financiación en la empresa (15º edición); Ed. Pirámide.
GONZÁLEZ VELASCO, Mª del Carmen (2001): Análisis de las operaciones financieras: 150 supuestos resueltos, Civitas.
NAVARRO ARRIBAS, E. (2019): Matemáticas de las operaciones financieras. Pirámide.
VILLALOBOS, J.L. (2001): Matemáticas financieras, 2ª edición, Prentice Hall.
Básicas y generales
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG2. Identificar, reunir, analizar e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el ámbito empresarial y tecnológico.
CG4. Desarrollar un pensamiento y razonamiento crítico, incluyendo reflexiones éticas sobre temas fundamentales de carácter empresarial y económico en la era digital, y comunicarlos de manera efectiva, tanto en las lenguas propias como en inglés
CG5. Capacidad de análisis del comportamiento de los agentes económicos y del funcionamiento de los mercados y su papel en los procesos de transformación digital.
Transversales
CT2. Buscar, procesar, analizar y sintetizar información procedente de distintas fuentes.
CT3. Utilizar y comunicar información en lengua extranjera.
CT5. Capacidad de resolver problemas y tomar decisiones aplicando los conocimientos teóricos a la práctica.
CT8. Mantener un compromiso ético y mostrar sensibilidad hacia temas sociales o ambientales.
CT10. Habilidad en el manejo de herramientas de cálculo y tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).
Específicas
CE2. Conocer y comprender los elementos básicos de la dirección de empresas y de sus principales áreas funcionales bajo el marco de la ética y la responsabilidad social.
CE8. Diseñar y gestionar la estrategia financiera y conocer nuevas formas de financiación en un contexto socioeconómico digital y globalizado.
CE13. Identificar fuentes de información fiable, elaborar e interpretar dicha información utilizando las técnicas de análisis y las herramientas matemáticas, estadísticas y tecnológicas apropiadas para dar apoyo a la toma de decisiones.
Esta materia no tiene asignada docencia por tratarse de un plan de estudios en extinción. El estudiantado deberá preparar la materia de forma autónoma, siendo guiados por el profesorado en las horas destinadas las tutorías, que servirán para resolver dudas y solucionar problemas a los que se enfrente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El sistema de evaluación consistirá en una prueba final de contenidos en la que se valorarán los resultados de aprendizaje. Representará el 100% de la nota.
La materia tiene 6 ECTS que equivalen a 150 horas.
Ada Maria Perez Pico
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- adamaria.perez [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
25.05.2026 15:00-18:00 | Grupo de examen | Aula Informática 4 |
29.06.2026 15:00-18:00 | Grupo de examen | Aula Informática 4 |