Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Organización de Empresas y Comercialización
Áreas: Organización de Empresas
Centro Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Comprender la influencia de la innovación en la competitividad empresarial.
Familiarizar al estudiante con los procesos estratégicos de gestión de la innovación.
Comprender la importancia de saber explotar las oportunidades y las ideas innovadoras y la necesidad de contar con el mayor número de personas y agentes, tanto internos como externos a la organización, para el desarrollo de ideas innovadoras.
Comprender la metodología y características de la innovación en modelos de negocio.
Familiarizarse con la implantación de la estrategia en la empresa, identificar las posibles resistencias internas y comprender las claves de la gestión del cambio.
Competitividad e innovación.
Dirección estratégica.
Estrategia de innovación.
Innovación en modelos de negocio.
Bibliografía básica:
SCHILLING, M.A. (2023): Strategic management of technological innovation. (7th edition) Ed. McGraw Hill.
SCHILLING, M.A. (2008): Dirección estratégica de la innovación tecnológica. (2ª edición) Ed. McGraw Hill.
TIDD, J.; BESSANT, J.R. (2024): Managing innovation: integrating technological, market and organizational change. (8th ed.) Ed. Wiley.
Bibliografía complementaria:
GRANT, R.M. (2014): Dirección Estratégica. Conceptos, técnicas y aplicaciones. (8ª edición) Ed. Civitas.
FERNÁNDEZ SÁNCHEZ, E. (2005): Estrategia de innovación. Ed. Thomson.
GUERRAS, L.A.; NAVAS, J.E. (2022): La dirección estratégica de la empresa. Teoría y aplicaciones. (6ª edición) Ed. Civitas.
HIDALGO, A.; LEÓN, G.; PAVÓN, J. (2013): La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Ed. Pirámide.
HILL, C.W.L.; SCHILLING, M.A.; JONES, G.R. (2019): Administración estratégica: teoría y casos. Un enfoque integral. (12ª edición) Ed. Cengage Learning.
OSTERWALDER, A.; PIGNEUR, Y. (2011): Generación de modelos de negocio. Ed. Deusto.
OSTERWALDER, A.; PIGNEUR, Y.; ETIEMBLE, F.; SMITH, A. (2020): La empresa invencible. Ed. Empresa Activa.
TIDD, J.; BESSANT, J.R. (2014): Strategic innovation management. Ed. Wiley.
WHITTINGTON, R.; ANGWIN, D.; REGNER, P.; JOHNSON, G.; SCHOLES, K. (2023): Exploring strategy. Text and cases. (13th edition) Ed. Pearson.
El profesorado podrá detallar, al inicio de cada tema, otra bibliografía adicional.
COMPETENCIAS BÁSICAS, GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que el estudiante sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB9 - Que el estudiante sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que el estudiante posea las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CT2 - Organización y planificación.
CT4 - Autonomía en el aprendizaje.
CT6 - Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales.
CT7 - Creatividad y capacidad innovadora.
CT8 - Competencia para la búsqueda y gestión de información y datos.
CE5 - Capacidad de formular, integrar y sintetizar ideas nuevas y complejas en procesos participativos para la elaboración de planes estratégicos en el campo del desarrollo económico y la sostenibilidad.
CE7 - Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel para el diseño y gestión de planes estratégicos, programas y proyectos relacionados con el desarrollo económico circular, la innovación y la sostenibilidad.
CE2 - Que el estudiante posea capacidad para localizar, seleccionar y evaluar información y fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación en el estudio del desarrollo económico, de la innovación y la sostenibilidad; así como usar y citar la información respetando los límites éticos y legales.
En las sesiones expositivas se explicarán los contenidos fundamentales de los temas que conforman el programa, enfatizando los aspectos especialmente relevantes y las relaciones entre ellos. En las sesiones interactivas se trata de que el estudiante aplique los conceptos teóricos. Para ello, se realizarán estudios de casos, se comentarán lecturas de textos y artículos, y se debatirán cuestiones planteadas por el profesorado. Con las lecturas se pretende que el estudiante acceda a fuentes de información relevantes, en especial a revistas de interés, que se familiaricen con autores destacados, conozcan experiencias empresariales de interés para la asignatura y desarrollen la capacidad de análisis, síntesis y de argumentación.
Adicionalmente, podrán elaborar diversos trabajos en grupo y exponerlos oralmente en clase. Con todo ello se pretende estimular el trabajo cooperativo y desarrollar las habilidades analíticas, de argumentación y comunicación. Las actividades de trabajo personal del estudiante incluyen, además del tiempo dedicado al estudio, la lectura del material proporcionado por el profesorado, la búsqueda de información en la biblioteca, hemeroteca o bases de datos y la elaboración de diversos trabajos en grupo. En las tutorías, el profesorado orientará al estudiante sobre los casos prácticos, lecturas, trabajos y exposiciones; también servirán para solventar dudas y solucionar problemas a los que se enfrente el estudiante en el proceso de aprendizaje y como canal de retroalimentación sobre los resultados de este. Las tutorías serán prioritariamente presenciales. Durante el curso, se utilizará el "aula virtual" para tareas de comunicación, docencia y evaluación. Se podrá utilizar también la herramienta Microsoft Teams; en este caso, se informará oportunamente al estudiantado.
La evaluación continua tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el estudiante (participación en clase, resolución y participación en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas, realización y presentación de trabajos en grupo y otras actividades vinculadas a las clases interactivas). La evaluación de los conocimientos teóricos se realizará mediante un examen.
a) Examen: 60% de la calificación.
b) Evaluación continua: 40% de la calificación.
Para poder sumar b) es necesario que el estudiante obtenga como mínimo un 4 sobre 10 en el examen teórico.
La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la asignatura.
El sistema de evaluación en la segunda oportunidad será el mismo que el descrito para la primera oportunidad: se realizará un nuevo examen final de contenidos, con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
Los estudiantes repetidores se someterán al mismo régimen de evaluación que el estudiante ordinario.
El estudiante al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (según el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
Solo serán valoradas las actividades entregadas por el estudiantado asistente a clase. En el caso de que el estudiante no asista a clase por una causa justificada (considerándose estas las reguladas por el artículo 3.2 del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster), podrá compensar su ausencia en la forma en que se determine por el profesorado de la materia.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La asignatura es de 3 créditos y cada crédito equivale a 25 horas.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo:
– Presenciales (incluyen las horas de docencia expositiva, docencia interactiva, tutorías y evaluación): 25 horas
– Trabajo personal del estudiante: 50 horas
Para maximizar el aprendizaje es conveniente que el estudiante prepare previamente las lecturas y textos recomendados, realice todas las actividades planteadas por el profesorado y asista regularmente a las clases teóricas y prácticas.
Adolfo Campos Vazquez
Coordinador/a- Departamento
- Organización de Empresas y Comercialización
- Área
- Organización de Empresas
- Teléfono
- 881811600
- Correo electrónico
- adolfo.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06 |
18.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 06 |
16.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 06 |