Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 20 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Economía Financiera y Contabilidad
Áreas: Economía Financiera y Contabilidad
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta materia es aportar los conocimientos y herramientas básicas para entender, analizar y valorar las decisiones relativas al ámbito de la gestión empresarial. Esto implica tener una visión de la empresa, en general, y de todas sus áreas funcionales, pero también de las particularidades que presentan las empresas basadas en tecnologías digitales y de IA. El enfoque de la materia es generalista, pero se pondrá el foco en el análisis de la información económico-financiera como base para la toma de decisiones estratégicas, apoyándose para ello en el uso de herramientas informáticas y tecnologías de IA aplicadas a la gestión. Asimismo, se analiza el proceso emprendedor y en el uso de la IA como base para la generación de nuevas oportunidades y modelos de negocio.
BLOQUE I. CONTEXTUALIZACION
1. Introducción a la actividad empresarial en el entorno actual
2. Impacto de la IA en la actividad empresarial
3. Emprendimiento: la IA como oportunidad de negocio
BLOQUE II. DIRECCION Y GESTIÓN DE LA PRODUCCION, DE PERSONAL Y COMERCIAL
4. Administración y dirección de la empresa.
5. Producción y los recursos humanos
6. Comercialización y marketing.
BLOQUE III. EL ÁMBITO DE LAS DECISIONES FINANCIERAS
7. La información financiera como base para la toma de decisiones
8. Análisis y decisiones de inversión
9. Fuentes y decisiones de financiación
Todo el material necesario para la preparación de esta asignatura se pondrá a disposición en el aula virtual. En algunos temas se propondrá bibliografía específica de alguno de los siguientes manuales (se indica con BB manuales generales sobre Economía de la Empresa):
ARCHEL DOMENCH, P. LIZARRAGA DALLO, F. y SÁNCHEZ ALEGRÍA, S. (2008): Estados contables. Elaboración, análisis e interpretación. Ed. Pirámide. 2º Ed.
CASTRO ABANCÉNS, I. (2010). “Creación de empresas para emprendedores”. Pirámide.
GARCÍA RODRÍGUEZ, M. et al. (2018). Factoría de Economía de la Empresa. Problemas y test resueltos. Pirámide.
GÓMEZ GRAS, J.M., et al (2012). “Manual de casos sobre creación de empresas en España”. Ed. McGraw- Hill.
(BB) GONZALEZ DOMÍNGUEZ, F.J. y GANAZA VARGAS, J.D. (coord.) (2021). Fundamentos de economía de la empresa, Pirámide.
HOYOS IRUARRIZAGA, J. (2022): “Plan Financiero para Start ups”. ESIC editorial, 2022.
LARRÁN JORGE, M . (2009): "Fundamentos de contabilidad financiera. Teoría y práctica". Ediciones Piramide.
MONTES, R. et al, (2021): “Inteligencia Artificial y Tecnologías Digitales para los ODS”. Real Academia de Ingeniería. Microsite: https://dasci.es/ia4ods/inicio.html
PARTAL UREÑA, A. et al (2020): “Introducción a las finanzas empresariales” (3ª ed.). Ediciones Pirámide.
RODRÍGUEZ SANDIÁS, A. (2018): “Fundamentos de Cálculo Financiero con Excel”. Apuntes del GI VALFINAP de la USC.
ROUHIAINEN, L. (2021): “Inteligencia artificial para los negocios”. Social Business.
(BB) VÁZQUEZ SUÁREZ, L. y SÁNCHEZ GÓMEZ, R. (2020): “Introducción a la gestión de empresas”. Pirámide.
BÁSICAS Y GENERALES:
CG2 - Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, autonomía y creatividad.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
ESPECÍFICAS:
CE9 - Capacidad para definir e interpretar los fundamentos de las organizaciones, los aspectos básicos de su organización y gestión, el proceso de innovación y su gestión, sus distintas áreas funcionales y su entorno socioeconómico.
CE10 - Entender los nuevos modelos de negocio e innovación en el marco de las empresas basadas en la inteligencia artificial y sus tecnologías.
CE11 - Capacidad para diseñar y crear modelos de valoración económico-financiera de proyectos empleando herramientas informáticas apropiadas.
TRANSVERSALES:
TR1 - Capacidad para comunicar y transmitir sus conocimientos, habilidades y destrezas.
TR3 - Capacidad para crear nuevos modelos y soluciones de forma autónoma y creativa, adaptándose a nuevas situaciones. Iniciativa y espíritu emprendedor.
TR4 - Capacidad para introducir la perspectiva de género en los modelos, técnicas y soluciones basadas en inteligencia artificial.
TR6 - Capacidad para integrar aspectos jurídicos, sociales, ambientales y económicos inherentes a la inteligencia artificial, analizando sus impactos, y comprometiéndose con la búsqueda de soluciones compatibles con un desarrollo sostenible.
Se combinan sesiones expositivas, en las que se expondrán los contenidos teóricos del programa, que servirán de base para aplicar luego en las clases de laboratorio, que se desarrollarán en grupos más reducidos, y tendrán como objetivo, en función del tema de que se trate, la resolución de casos prácticos, de forma individual o en grupo, y de ejercicios empleando como herramienta de trabajo la hoja de cálculo.
Para el buen desarrollo de los contenidos se organizarán como actividades complementarias algunos seminarios prácticos a los que debería asistir todo el estudiantado, particularmente uno de conceptos básicos de finanzas en Excel, que les permitirá realizar las prácticas de los temas 7, 8 y 9 con mayor solvencia.
La asistencia a clase es obligatoria, estableciéndose controles periódicos y exigiéndose un mínimo del 80% de las horas de asistencia para superar la asignatura. El sistema de evaluación incluye dos partes:
a. EVALUACIÓN CONTINUA: 50% de la calificación final. Se incluyen actividades como ejercicios y casos prácticos, trabajos en grupo, etc. que se irán haciendo a lo largo del curso, tanto en la propia aula, de forma síncrona, como en un determinado plazo de forma asíncrona. Todas estas actividades (entre 3 y 4 entregas) se irán detallando en el aula y se realizarán aproximadamente en la última semana de cada mes. Estas evaluarán fundamentalmente las competencias específicas CE10 y CE11 y las competencias transversales. Esta parte de la evaluación será única para las 2 oportunidades de examen, no habiendo posibilidad de recuperación ni de sustitución por otras pruebas.
b. EVALUACIÓN FINAL: 50% de la cualificación final. Se realizará mediante un examen de todos los contenidos trabajados en la asignatura, y que puede incluir tanto cuestiones tipo test (teórico-prácticas) como cuestiones de respuesta breve. Este examen evaluará las competencias básicas y generales, así como la específica CE9. Para superar la materia se ha de obtener un mínimo en el examen del 40% de su puntuación máxima, esto es, 4 puntos sobre 10. En caso de no superar este mínimo no se sumará la nota de la parte de evaluación continua y la nota final será la nota ponderada del examen.
SEGUNDA OPORTUNIDAD: El examen tendrá una estructura similar a la de la 1ª oportunidad, y la conformación de la nota final se mantendrá igual para esta segunda oportunidad.
Se tendrá la condición de “NO PRESENTADO” cuando no se asista al examen final, en ninguna de las dos oportunidades, con independencia de la nota obtenida en la evaluación continua.
ALUMNADO REPETIDOR: El alumno/a podrá decidir si desea mantener la calificación obtenida en la evaluación continua para el curso siguiente.
En caso de realización fraudulenta de las actividades prácticas o de los exámenes será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Clases magistrales (teóricas, ejercicios o problemas): 30 h
Sesiones prácticas en aula de informática: 20 h
Tutorización individual del alumnado: 1 h
Evaluación: 4 h
Trabajo personal del alumnado (estudio, realización de ejercicios, prácticas, proyectos) y otras actividades (evaluación no presencial): 95 h
TOTAL: 150 H
Asistencia habitual a las clases. Manejo básico de MS Office (word, ppt y excel)
Mª Loreto Fernandez Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Teléfono
- 881811623
- Correo electrónico
- loreto.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Bianca Cid Bouzas
- Departamento
- Economía Financiera y Contabilidad
- Área
- Economía Financiera y Contabilidad
- Correo electrónico
- bianca.cid [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.11 |
12:00-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Castellano | IA.12 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | IA.11 |
10:00-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | IA.12 |
Viernes | |||
10:30-12:30 | Grupo /CLIL_03 | Castellano | IA.12 |
22.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.01 |
22.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.01 |
22.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.01 |
22.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.01 |
22.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.02 |
22.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.02 |
22.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.02 |
22.05.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.02 |
02.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | IA.01 |
02.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | IA.01 |
02.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | IA.01 |
02.07.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | IA.01 |