Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Reconocer la intervención socioeducativa como una actuación interdisciplinar, sistematizada y planificada dentro de la Educación Social
2. Justificar la carga investigadora presente en el diseño y planificación de programas de intervención socioeducativos.
3. Aplicar los conocimientos teóricos para diseñar e implementar un proyecto de intervención socioeducativo a partir de los
principios básicos que guían nuestro ejercicio profesional.
4. Entender la planificación como una herramienta al servicio de la calidad y la mejora de la intervención socioeducativa.
5. Conocer los principales procedimientos para planificar y diseñar programas de Educación Social.
Los temas del programa son los siguientes:
BLOQUE I: JUSTIFICACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
1.- Importancia y sentido de la planificación: aspectos básicos y modelos de planificación en las actuaciones socioeducativas.
BLOQUE II: ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN
3.- Etapas en la planificación: fase diagnóstica, fase de diseño y fase de implementación del proyecto.
4.- Planificar y diseñar acciones a partir del "Análisis del contexto y diagnóstico de necesidades": priorizar finalidades y establecer objetivos de intervención.
5.- Metodología: selección de métodos, contenidos y actividades adaptados al proyecto y a los sujetos implicados.
6.- Análisis y gestión de los recursos necesarios y de los tiempos de implementación.
7.- Los sistemas de evaluación y garantía de la calidad de los proyectos. Establecimiento de plazos y compromisos.
BLOQUE III: INNOVACIÓN DOCENTE
8. -Innovar para mejorar los procesos de intervención socioeducativa
Bibliografía básica
-Feliz Murias, T. (2010). Deseño de programas de educación social. McGraw-Hill :Interamericana.
-Froufe, S. e Sánchez Castaño, M. A. (1994). Planificación e intervención socioeducativa. Amarú Edicións.
-Pérez-Campanero, M.P. (1991). Como detectar as necesidades de Intervención Socioeducativa. Narcea.
Bibliografía complementaria
Aguilar, M. J. y Andre-Egg, E. (1995). Como elaborar un proyecto: Guía para diseñar proyectos sociales e culturais. Lumen.
Aguilar, M. J., Fresno,J. M. y Andre-Egg, E. (2001). Como elaborar proyectos para a Unión Europea. CCS.
Álvarez, V. (coord.) (2002). Diseño y evaluación de programas. EOS.
Barbosa, E. F. y Moura, D. G. (2013). Proyectos educativos y sociales. Planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Narcea.
Fantova, F. (2011). La gestión de organizaciones no lucrativas. Editorial CCS. 3ª edición.
García Herrero, G. y Ramírez, J. M. (2006). Manual práctico para elaborar proyectos sociales. Siglo XXI.
González, A. P., Medina, A. y Da Torre, S. (1995). Didáctica general: modelos y estrategias para la intervención social. Universitas.
Marchioni, M. (2007). Planificación social y organización de la comunidad. Ed. Popular.
Moreno, M. D. (2000). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Prentice Hall.
Pérez Serrano, G. (2000). Elaboración de proyectos sociales. Casos prácticos. Narcea.
Vilar, J. y Riberas, G. (2002). Diseño de proyectos sociales. Fundación Pere Tarrés.
Planes y Programas Europeos, Nacionales, Autonómicos o locales relacionados con los diferentes ámbitos de actuación de los educadores sociales.
Legislación vigente.
COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA MATERIA.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se insiere, en relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones .
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad .
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo
COMPETENCIAS ESPECIFICAS.
1. Poseer una visión global de los procesos de intervención socioeducativa: su filosofía, sus enfoques, sus herramientas conceptuales y operativas.
2. Realizar las operaciones precisas para la construcción de un plan de intervención adecuado al contexto y a los sujetos a los que vaya destinado.
3. Saber analizar y valorar proyectos socioeducativos ya diseñados e implementados.
4. Saber emplear diversos modelos (tecnológico y comunicacional) en el análisis de planes y/o acciones socioeducativas.
5. Conocer y aplicar las bases teóricas e instrumentales de la innovación y la dinamización en los procesos de intervención socioeducativa
El proceso de enseñanza tendrá un carácter continuo, formativo, activo y participativo, para favorecer un aprendizaje integral. Durante el tiempo lectivo se propondrán una serie de actividades integradas en los distintos tipos de sesiones:
Presentación de la materia y explicación del programa.
Clases expositivas: presentación, explicación de los temas.
Clases interactivas: Actividades prácticas –individuales y grupales-.
Tutorías de trabajo en el curso
Realización de una prueba-examen.
El aula Virtual de la materia será un recurso para facilitar la comunicación, el acceso a recursos para un adecuado desarrollo de la misma y la entrega, de ser el caso, de las prácticas realizadas.
Se contempla una posible práctica/salida de campo en colaboración con otras asignaturas del curso o del semestre, según disponibilidad de recursos y los acuerdos con entidades externas.
La evaluación será:
Realización de actividades grupales e individuales (5 ptos)
Realización del examen (5 ptos)
Si algún alumno/a está exento de la parte expositiva se le comunicará al profesor para que determine un nuevo criterio de puntuación en ese apartado.
La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es un requisito imprescindible para proceder a la evaluación.
Para obtener una valoración positiva en la materia, habrá que tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas.
La participación y la asistencia las sesiones expositivas e interactivas se consideran fundamentales para sacar el máximo rendimiento da materia. la no asistencia a las mismas debe ser siempre justificada y acreditada debidamente.
los/as alumno/as no presentados en la convocatoria anterior (2024-25), o que no superaran la materia, serán evaluados en el curso 2025-26 atendiendo a los criterios del programa de la materia del curso precedente.
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia y la evaluación del alumno o de la alumna en la siguiente convocatoria. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no será empleado para varias materias excepto en as actividades programadas de forma coordinada. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación o recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes e de revisión de calificaciones.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se consideran fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación e sin citas a los autores y de las fuentes.
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
JUNIO
El estudiantado que suspenda el examen en enero podrá repetirlo en la segunda convocatoria de junio. El/la estudiante que habiendo asistido al 80% de las prácticas no obtuviera la mitad de la puntuación asignada a esta parte, deberá realizar las prácticas que se le indiquen y entregarlas en la fecha del examen de junio.
EXENCIÓN, DISPENSA y otras casuísticas
El alumnado con exención de docencia o dispensa oficial en las sesiones expositivas deberá tener una tutoría con el profesorado de la asignatura en los diez días siguientes de la concesión de la exención (comunicada al profesorado de la materia). En estos casos, el examen final a realizar por este alumnado tendrá una parte extraordinaria. Otros casos justificados-acreditados, serán tratados como el alumnado con exención de docencia, salvo que se vea afectada a parte práctica, que sería recuperada de manera individual.
El alumnado que cuente con dispensa para las clases interactivas, debe acordar con el equipo docente las prácticas a entregar, que serán muy similares a las elaboradas en el aula.
Actividades presenciales (58 horas):
- Clases expositivas: 24 horas
- Sesiones interactivas: 24 horas
- Titorías y evaluación: 10 horas
Trabajo personal del estudiante (92 horas):
- Estudio: 30 horas
- Realización de trabajos prácticos: 50 horas
- Titorías y evaluación: 12 horas.
Para alcanzar los propósitos formativos de esta materia los y las estudiantes deben asistir y participar de manera continuada, tener adquiridas competencias básicas relacionadas con la capacidad de análisis del contorno social y cultural, así como las de manejo y análisis de normativa referido a los diferentes ámbitos y perfiles de trabajo del Educador/educadora Social. Además, el rendimiento en la materia mejora sí son capaces de navegar con destreza por la red, la biblioteca y el andén virtual empleado por la USC.
Quien cursa esta materia ya cursó anteriormente otras necesarias para abordar las temáticas que trataremos aquí. Así pues, partiendo de dichos conocimientos, la exigencia principal de esta materia será manejarse de manera precisa en los conceptos y en la nomenclatura propios de la disciplina y llegar a desarrollar algunas competencias básicas vinculadas al diseño y planificación de la intervención socioeducativa de los y de las futuros educadores y educadoras sociales
ENTREGA DE LOS TRABAJOS: Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia y sean entregados en papel, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de gusanillo.
- Imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE Las HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
COMUNICACIÓN CON El PROFESORADO: Es imprescindible que el alumnado emplee necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con el profesorado.
PROTECCIÓN DE DATOS
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como e los trabajos académicos encomendados. En el siguiente enlace puede consultarse la Guía de Lenguaje no Sexista de la USC:guía de linguaxe non sexista da USC.
https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
USO DEL TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-
Maria Isabel Novoa Perez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- mariaisabel.novoa [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 10-11 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
12.01.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
17.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |