Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conocer los ámbitos profesionales de la pedagogía, valorando las funciones y roles que les corresponden.
2. Comprender las características fundamentales de los diferentes entornos de intervención para desarrollar un trabajo profesional adaptado a las cambiantes características socioeducativas y laborales.
3. Desarrollar habilidades de investigación y documentación, añadiendo valor a las variables contextuales desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.
4. Avanzar en el ámbito de la elaboración y redacción de informes técnicos con suficiente calidad, pertinencia y profundidad y con una presentación adecuada.
5. Integrar los conocimientos adquiridos en el marco de la titulación para el análisis, comprensión e intervención competente en diversos contextos educativos.
1. Ámbitos profesionales de la Pedagogía, funciones y rol profesional
2. Características fundamentales de los entornos socioeducativos y laborales de intervención de la Pedagogía
- Pedagogía en contextos socioeducativos y laborales.
- Pedagogía en otros ámbitos de intervención.
3. Habilidades de investigación, documentación y conocimiento de la realidad.
- Fuentes, instrumentos y técnicas en la caracterización de contextos educativos.
- Análisis de datos y atribución de significados en la evaluación de contextos: interpretación y sesgos.
4. Elaboración y redacción de memorias técnicas sobre el trabajo desarrollado.
- Elaboración de memorias, informes y resúmenes ejecutivos en educación.
- Comunicación pedagógica con Ciencia. Valorización de los y las profesionales de la pedagogía.
Se especificará más detalladamente durante el desarrollo de la materia.
Bibliografía Básica
1. Caride, J. A. (2000). Estudiar ambientes: A análise de contextos como práctica educativo-ambiental. Concello de Oleiros, Centro de Documentación Domingo Quiroga
2. Quiles-Piñar, L., y Rekalde-Rodríguez, I. (2021). Los y las pedagogas en el contexto empresarial: una aproximación a través de la literatura científica. Contextos educativos: Revista de educación, 27, 183-204. https://doi.org/10.18172/con.4505
3. Riera, J. y Civís, M. (2008). La pedagogía profesional del siglo XXI. Educación XX1, 11, 133-154. https://www.redalyc.org/pdf/706/70601107.pdf
4. Tomé, M. (Coord). (2019). Observación Sistemática y análisis de contextos para la innovación y mejora. Paraninfo.
Bibliografía Complementaria
1. Amber, D., y Suárez, C. I. (2022). Tendencias en la formación de pedagogos en España: un análisis comparativo. Publicaciones, 52(1), 209–250. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i1.23906
2. Belmonte, M. L. ., y Bernárdez-Gómez, A. . (2020). Perfiles profesionales del pedagogo. South Florida Journal of Development, 1(4), 305–319.
3. García, L., y López, R. (2014). La pedagogía en tiempos revueltos. Arte, ciencia y profesión como señas de una renovada identidad. Edentania 45, 93-109. https://roderic.uv.es/handle/10550/71646
4. García-Álvarez, J. (2018). Formación e inserción socio-laboral de los graduados en Pedagogía. De las expectativas a la realidad. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 269–271. https://doi.org/10.14201/19662
5. Giró, X., y Sancho-Gil, J. (2022). La Inteligencia Artificial en la educación: Big data, cajas negras y solucionismo tecnológico1. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 21(1), 129-145. https://doi.org/10.17398/1695-288X.21.1.129
6. López, F. (2008). Hacia un espacio europeo de aprendizaje para toda la vida. Evolución y desarrollo de la Educación Permanente en la Unión Europea. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 123-135 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2574562
7. Lorenzo-Moledo, M. M., Rodríguez-Martínez, A., y Santos-Rego, M. A. (1996). La intervención pedagógica en contextos penitenciarios: la dimensión evaluativa. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 14, 221-240
8. Pineda, P. (2000). Evaluación del impacto de la formación en las organizaciones. Educar 27, 119-133. https://educar.uab.cat/article/view/v27-pineda/230
9. Romero, J., y Castelló, A. (2017). Redefiniendo los campos de inserción laboral del pedagogo. Qurriculum - Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, (29), 21-34. https://www.ull.es/revistas/index.php/qurriculum/article/view/27
10. Ruiz, A. M., y López, J. (2022). Nuevos yacimientos de empleo para pedagogía y su incorporación en los planes de estudio. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 443–452. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2402
11. Tallón, S., Cáceres, M. P., Gómez, G., y Rodríguez, C. (2022). Perfil profesional del grado en pedagogía: análisis de las percepciones universitarias. Formación Universitaria, 15(1), 197-208. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000100197
12. Ventura, J., Figuera, P., Torrado, M., y Llanes, J. (2013). Análisis de la inserción laboral de los egresados en Pedagogía de las universidades públicas catalanas. XXII Jornadas de
Competencias básicas y generales:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se
desempeña la labor profesional de los/as pedagogos/as, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG7 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el
desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos
educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
Competencias transversales:
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y
cometidos en los que participan.
CT7 - Demostrar profesionalidad integrando teoría y práctica.
Competencias específicas:
CE1.1 - Conocer el mundo educativo y laboral.
CE1.2 - Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las situaciones y los
programas educativos.
Las actividades propuestas en la asignatura ayudan a los estudiantes a conocer las características fundamentales de los escenarios profesionales de la Pedagogía, al tiempo que les permiten reflexionar sobre las áreas de especialización y el rol profesional de las personas tituladas.
El desarrollo teórico y práctico de la asignatura se basará en las siguientes dinámicas formativas:
- Sesiones expositivas por parte de profesores y/o estudiantes.
- Actividades tipo foro (vídeo, libro, cine, podcasts...)
- Prácticas de campo y viajes de estudio (visitas a instituciones y encuentros con profesionales), que se programarán en el marco de la asignatura, a ser posible en coordinación con otras asignaturas de la Licenciatura y del semestre.
- Participación en propuestas formativas fuera del aula que sirvan para ampliar y consolidar los conocimientos adquiridos en la materia.
- Dinámicas de formación grupal que posibiliten la implicación individual y colectiva del estudiantado (planificación, organización y desarrollo de jornadas pedagógicas).
- Reflexión y diálogo crítico a partir de los contenidos de la asignatura.
- Tutorías individuales y grupales para acompañar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se hará un uso activo del campus virtual para informar, documentar y solicitar tareas a realizar por el estudiantado.
Todas las actividades y propuestas formativas tienen como objetivo promover la adquisición de competencias profesionales y el compromiso de actuar de acuerdo con los principios deontológicos de la pedagogía.
La evaluación será continua durante todo el curso. En la evaluación final se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
1) Asistencia a clases, sesiones expositivas e interactivas.(80% de asistencia preceptiva para la realización del examen ordinario y superar la materia), según lo establecido en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno en la sesión ordinaria del día 25 de noviembre de 2024.
2) Prácticas presenciales (incluidas prácticas de campo y actividades formativas fuera del marco del aula...) en las que cada uno/a de los/as estudiantes deberá participar activamente y presentar las tareas asignadas por el profesorado (20%).
3) Jornadas de Pedagogía. Participación activa de todo el estudiantado en la propuesta, planificación, desarrollo y evaluación de la jornada, organizada con el objetivo de visibilizar los contextos de la pedagogía y sus múltiples ámbitos de intervención educativa y práctica profesional (15%).
4) Trabajo final: Contextos Educativos (15%)
5) Prueba final (50%)
Para obtener una evaluación positiva en la asignatura será necesario haber realizado y entregado en plazo todas las actividades de evaluación especificadas.
El trabajo individual o grupal del estudiante deberá ser original. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la asignatura y la evaluación del estudiante en la siguiente convocatoria.
A efectos de evaluación no podrá utilizarse el mismo trabajo para varias materias, salvo en las actividades programadas de forma coordinada.
«Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo incluido en la Normativa de evaluación del rendimiento de los estudiantes y revisión de calificaciones aprobada en Consejo de gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017.»
ESTUDIANTES CON EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA Y DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado excepcionalmente dispensado de asistencia, según el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en el Consejo de Gobierno en la sesión ordinaria del día 25 de noviembre de 2024, o con exención docente, deberá completar las siguientes tareas:
- Participar activamente en el desarrollo de las jornadas pedagógicas. 15%
- Desarrollar y presentar las tareas específicamente asignadas por el profesorado. 20%
- Elaborar un dossier de lectura que integre documentos científicos de cada uno de los contextos y áreas más relevantes de la pedagogía. Se deberá realizar una síntesis crítica de cada uno de los documentos incluidos en el expediente. Esta tarea suplementa la ausencia a las sesiones expositivas y, por tanto, no será de aplicación en el caso de estudiantado con exención.
- Trabajo final: contextos educativos. 15%
- Examen final. 50%
El estudiantado en esta situación deberán -obligatoriamente- asistir a una tutoría con los profesores al inicio del cuatrimestre.
El estudiantado repetidor seguirá el régimen ordinario.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (50 horas)
- Clases expositivas: presentación, memoria (24 horas)
- Clases interactivas (24 horas)
- Tutorías obligatorias (2 horas)
TRABAJO PERSONAL DEL/DE LA ESTUDIANTE (100 horas)
- Estudio y elaboración de informes y memorias (70 horas)
- Análisis, documentación, reflexión e investigación sobre ámbitos de profesionalización (30 horas)
Para lograr una buena adquisición de las competencias de esta asignatura, se realizan las siguientes recomendaciones:
- Participación activa y continuada en las sesiones de clase desde el inicio de la asignatura.
- Implicación en el desarrollo de las diferentes dinámicas que se promuevan.
- Realizar lecturas complementarias de artículos, libros, etc. sobre la temática de esta asignatura.
- Acometer la realización de trabajos obligatorios –individuales y grupales–, ajustándose a los plazos que se establezcan.
- Hacer uso de las tutorías para favorecer el proceso de aprendizaje de los contenidos de la asignatura.
El Consejo de Gobierno en la sesión ordinaria del día 25 de noviembre de 2024 aprobó el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela.
En el mismo se exponen los beneficios de la asistencia a clase, entre ellos facilitar una "mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con el estudiantado o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa".
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL:
Por sentido de cuidado y de responsabilidad con el entorno natural y humano, en esta materia, de forma OBLIGATORIA, se exige para la presentación de trabajos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No utilizar hojas de papel en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en las tareas académicas encomendadas. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace:
https://www.usc.gal/es/servicios/area/igualdad/cultura-institucional
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.USC.ES
OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
NO SE PODRÁ EMPLEAR EL TELÉFONO MÓVIL, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
TENER EN CUENTA QUE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ES UN PROCESO PRIVADO (clases/tutorías), entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
DESARROLLO DE ACTIVIDADES DE LA MATERIA. La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la asignatura y la coordinación con las materias del semestre.
ENTREGA DE TRABAJOS, se realizará preferentemente a través del Campus Virtual.
Fatima Maria Garcia Doval
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- fatimamaria.garcia.doval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Laura Garcia Docampo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Correo electrónico
- laura.garciadocampo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 4-5 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 15 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | AULA 4-5 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | AULA 4-5 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
21.05.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
02.07.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |