Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos de la materia de Evaluación y Orientación de Competencias se concretan en los siguientes:
1. Describir, analizar e interpretar la problemática de las competencias y su orientación en contextos académicos y laborales.
2. Diseñar propuestas formativas que contribuyan al desarrollo de competencias.
3. Capacitar para evaluar las competencias de una manera rigurosa y científicamente coherente.
Los contenidos a abordar durante el desarrollo de la materia, agrupados en cuatro bloques temáticos, son los siguientes:
1. Conceptualización: el término de competencias, evaluación y orientación
1.1. Desarrollo histórico del concepto de competencias
1.2. Caracterización de las competencias
1.3. Enfoques y clasificaciones de las competencias
1.4. Especificidades del concepto de evaluación
1.5. Especificidades del concepto de orientación
2. Evaluación de Competencias en Contextos Académicos
2.1. Características de la evaluación de competencias en el contexto universitario
2.2. Características de la evaluación de competencias en contextos no universitarios
2.3. Técnicas e instrumentos para la evaluación de competencias en contextos académicos
3. Evaluación de Competencias en Contextos Laborales
3.1. Procedimientos de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales
3.2. Técnicas e instrumentos para la evaluación de competencias en contextos laborales
4. Orientación de Competencias en Contextos Académicos y Laborales
4.1. Orientación en los procesos de adquisición y desarrollo de las competencias
4.2. Itinerarios formativos y de inserción
4.3. Técnicas e instrumentos de orientación en contextos académicos y laborales
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Buján, K., Rekalde, I. y Aramendie, P. (2011). La evaluación de competencias en la educación superior. Madrid.
Suárez Ortega, M., Sánchez García, M. F., y Soto González, M. D. (2020). Desarrollo de la carrera emprendedora: Identificación de perfiles, competencias y necesidades. Revista Complutense de Educación, 31(2), 173-184.
Trillo, F. (2023). La evaluación de las competencias mediante tareas de comprensión: una experiencia de deliberación y acción. En A. Rivera Morales y M. Á. Zabalza Beraza (Coords.), Educación superior y vida académica: En tiempos y contextos de contingencia (pág. 121-163). Narcea.
Zabalza, M. A. y Lodeiro Enjo, L. (2019). El desafío de evaluar por competencias en la universidad. Reflexiones y experiencias prácticas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 12(2), 29–48. https://doi.org/10.15366/riee2019.12.2.002
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alonso, L., Fernández Rodríguez, C. y Nyssen, J. (2009). El debate sobre las competencias. ANECA.
Alonso Tapia, J. (2012). Evaluación psicopedagógica y orientación. Síntesis.
Bain, K. (2012). Lo que hacen los mejores estudiantes de universidad. PUV.
Blanco, A. (Coord.). (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Narcea.
Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y currículo. Síntesis.
Carabias Herrero, M. y Carro Sancristóbal, L. (2018). De la formación a la validación: perspectiva europea y española del reconocimiento, validación y acreditación de competencias profesionales. Ediciones Universidad de Valladolid.
Casanova Rodríguez, M. A. (2012). La evaluación de competencias básicas. La Muralla.
Fe, S. G. M., Magdalena, S. O., Adoración, M. C., Ángela, C. D. L., Isabel, F. S. M., y Carolina, R. G. (2018). Orientación para la construcción del proyecto profesional. Editorial UNED.
Fraile Aranda, A., Manrique Arribas, J. C., Romero Martín, M. R. y Vallés Rapp, C. (Coords.). (2023). Evaluar competencias docentes del profesorado. Pirámide.
García Fraile, J. A. y Saban Vera, C. (Coords.). (2008). Un nuevo modelo de formación para el S.XXI: La enseñanza basada en competencias. Ediciones Davinci.
Gimeno Sacristán, J. (Comp.). (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata.
Monográfico sobre Orientación y Formación en Competencias (2007). Educación XXI, 10. https://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/issue/view/64
Monográfico sobre Competencias y Profesionalización (2009). Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 16. https://recyt.fecyt.es/index.php/PSRI/issue/view/2116
Olaz Capitán, A. J. (2018). Guía práctica para el diseño y medición de competencias profesionales. ESIC.
Pozo Flórez, J. Á. del (2015). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales. Narcea.
Ríos Muñoz, D. y Herrera Araya, D. (2017). Los desafíos de la evaluación por competencias en el ámbito educativo. Educação e Pesquisa, 43(4), 1073-1086. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201706164230
Rodríguez Moreno, Mª. L. (2006). Evaluación, balance y formación de competencias laborales transversales. Laertes Educación.
Sobrado, L. y Ceinos, C. (2017). Modelos emergentes en Orientación Profesional. En Mª. F. Sánchez García (Coord.), Orientación para el desarrollo profesional (pp. 65-100). UNED.
Trillo, F. (2011). La evaluación de las competencias en la Universidad: ¿Qué va antes? En M. A. Zabalza y A. Rivera (Coords.), Trayectoria y configuración de la didáctica universitaria: espacios, prácticas y actores (pp. 249-284). Domzen.
Villa, A. y Poblete, M. (Dirs.). (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Universidad de Deusto.
A) COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN
A lo largo de esta materia, se fomentarán las siguientes competencias generales y específicas del Título de Máster:
Competencias Generales:
CG1. Conocer y utilizar variedad de recursos y técnicas especializadas para la construcción de conocimientos científicos sobre la formación.
CG3. Adoptar actitudes favorables hacia la participación e implicación en procesos de formación y hacia la colaboración como pauta de relación profesional.
CG5. Actuar con soltura en el uso y aplicación de metodologías didácticas.
CG6. Asumir un compromiso ético y metodológico con la práctica científica y profesional.
CG10. Saber situarse asimilando rápidamente conceptos, ideas y experiencias dándole un carácter personal a lo aprendido, lo que supone curiosidad por saber sobre temas nuevos y utilizar estrategias para ampliar el conocimiento.
CG11. Actuar con rigor, objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democráticos.
CG12. Desarrollar una actitud crítica en la actuación profesional.
Competencias Específicas:
CE3. Comprender y aplicar técnicas y estrategias metodológicas adecuadas para la resolución de casos.
CE4. Identificar aspectos específicos de las problemáticas y tendencias educativas actuales.
CE6. Contribuir al establecimiento de políticas o estrategias de actuación para la mejora de la formación.
CE8. Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y nichos formativos emergentes.
CE9. Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formación, desde el diagnóstico de necesidades hasta la concreción de acciones de formación organizadas por prioridad, así como su evaluación y seguimiento.
CE10. Conocer los fundamentos y la metodología de evaluación, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/u organizaciones y sistemas educativos.
CE12. Ayudar a otros profesionales en la elaboración de programas de formación tomando como soporte los medios y redes de información y comunicación.
CE14. Elaborar y utilizar dispositivos de evaluación diagnóstica de las características de sujetos y colectivos en relación con sus conocimientos, destrezas, valores, actitudes, así como de sus comportamientos, necesidades, cualidades y otras características que permitan justificar y fundamentar la acción educativa que de dicha detección se derivará.
B) OTRAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
De modo específico, en esta materia, se estimulará el desarrollo de las siguientes competencias:
- Conocer e interpretar conceptos inherentes a las competencias.
- Conocer los modelos de formación basados en competencias y elaborar una propuesta completa de formación que responda a sus características.
- Planificar proyectos formativos según el diseño curricular por competencias.
- Seleccionar indicadores de impacto de formación en cursos impartidos por el sistema de competencias.
- Construir dispositivos para la evaluación de competencias de desempeño.
- Método expositivo, para la presentación del marco teórico conceptual y metodológico específico de este campo de estudio.
- Lectura reflexiva y crítica de diversas fuentes documentales.
- Sesiones de debate presenciales y/o virtuales.
- Aprendizaje orientado a proyectos, para aplicar los aprendizajes adquiridos al diseño de trabajos de investigación conducentes a la solución de problemas propios del campo de estudio.
El alumnado realizará tareas como las siguientes:
- Trabajo personal con apoyo bibliográfico y tecnológico.
- Trabajo y actividades prácticas en equipo.
- Presentación presencial y/o virtual de actividades individuales y/o grupales.
Las sesiones y actividades presenciales serán complementadas con otras de carácter online. En el transcurso de dichas sesiones, los/las estudiantes realizarán diversas actividades, basadas -entre otros aspectos- en la elaboración de un glosario y participación en diferentes foros, en donde reflexionarán y debatirán sobre las cuestiones planteadas, así como en la visualización de vídeos. Para el desarrollo de dichas actividades, se activarán los recursos necesarios en el aula virtual de la asignatura (glosario, chat y foro, entre otros), debiendo entender ésta como una herramienta de apoyo, la cual proporcionará un entorno virtual con diversas herramientas para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y una buena integración de la docencia.
En el caso de que la materia no alcance un número mínimo de estudiantes, la metodología de trabajo podrá variarse en función de las características del grupo.
La atención al alumnado se verá reforzada con el desarrollo de tutorías, que tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y que se llevarán a cabo en el horario específicamente dedicado a tal fin por las profesoras de la materia. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos realizados a lo largo del curso. El horario de tutorías se especificará a comienzos de curso, en el cual se desarrollará la atención de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que respecta a los contenidos abordados en la materia.
El proceso evaluador para verificar la adquisición de competencias se llevará a cabo a través de los siguientes elementos:
a) Elaboración, presentación y discusión de diferentes actividades de carácter personal y grupal, propuestas por las docentes encargadas de impartir la materia, para valorar las nociones, saberes, conocimientos e información sobre evaluación y orientación de competencias. Tendrá un peso del 60% en la calificación final, siendo distribuido del siguiente modo: 30% correspondiente a los contenidos impartidos por la profesora del Área de Didáctica y Organización Escolar y el 30% restante correspondiente a la parte impartida por la profesora perteneciente al Área de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
b) Diseño y elaboración de proyectos orientadores con base en competencias: 40% para la evaluación conjunta a realizar por las profesoras responsables de la materia.
Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada. Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. De acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones (aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017), la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores/as y de las fuentes.
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA: Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2020. Hay ejemplares disponibles en la Biblioteca de nuestra Facultad.
Puede ser consultada más información en la siguiente dirección:
https://apastyle.apa.org/style-grammar-guidelines/references/examples
En la evaluación de los aprendizajes se tendrá en cuenta, fundamentalmente, la calidad del desempeño en la realización de las tareas teórico-prácticas que deberá realizar cada alumno/a como preparación previa de las clases interactivas, así como el nivel de participación en el conjunto de las sesiones lectivas correspondientes.
Será preceptivo cubrir el 80% de asistencia para superar la materia, atendiendo tanto a las sesiones presenciales como a las virtuales síncronas previstas, y entregar en plazo la totalidad de actividades encomendadas para ser evaluado de acuerdo con el sistema de evaluación continua establecido, siendo necesario para obtener una valoración positiva en la materia, superar cada uno de los elementos establecidos. En caso de no superar la materia en la modalidad de evaluación continua establecida para la primera oportunidad, el alumnado deberá realizar un examen en la fecha oficialmente establecida para la segunda oportunidad (100% de la calificación).
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024. Se pasará lista de firmas en las clases. La justificación de las faltas de asistencia se ajustará a esta normativa.
El alumnado que por alguna causa justificada no pueda asistir a todas las clases de forma continuada deberá solicitar la dispensa de asistencia atendiendo a dicha normativa. Si este es el caso, se deberá informar al profesorado de esta asignatura para concertar una tutoría y concretar su plan de trabajo.
Para aquel alumnado con dispensa de asistencia a clase, se contempla el mismo sistema de evaluación que el alumnado con asistencia regular, adaptando las actividades del apartado "a" a su condición de no asistente y teniendo que ser realizadas las actividades del apartado "a" y el proyecto del apartado "b" de forma individual.
Las calificaciones obtenidas en los diferentes elementos que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantienen en cursos posteriores.
Los/as alumnos/as repetidores o no presentados serán evaluados según los criterios establecidos en el presente curso académico.
En el caso de estudiantes procedentes de los complementos de formación se hará una propuesta individualizada de actividades.
Horas presenciales y en línea: 50 horas (18 expositivas -12 de carácter presencial y 6 online-, 24 interactivas -16 horas presenciales y 8 online- y 8 horas de tutoría).
Horas de trabajo personal del estudiante: 100 horas. De ellas, al menos el 40% corresponde a la docencia impartida a través del aula virtual. Son distribuidas del siguiente modo:
- Estudio, lectura y análisis de materiales: 50 horas.
- Realización de un proyecto/Análisis de casos: 30 horas.
- Realización de tareas teórico-prácticas: 20 horas (correspondientes a las tareas a desarrollar en las sesiones online).
- Asistencia y participación activa en las clases expositivas e interactivas.
- Consulta y estudio de las diferentes fuentes documentales recomendadas.
- Continuidad en el seguimiento del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual. De solicitarse para la materia algún trabajo impreso, sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo diario del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/servicios/area/igualdad/cultura-institucional
OBLIGATORIEDAD DEL USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI: El alumnado debe utilizar necesariamente el correo electrónico de la USC (cuenta rai) en su comunicación con el profesorado.
OBLIGATORIEDAD DEL EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad. Se recomienda que en las sesiones virtuales síncronas el alumnado active la cámara y el micrófono para fomentar la interacción y garantizar el seguimiento real de las sesiones.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de una utilización no adecuada del mismo.
PRIVACIDAD DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE (clases/tutorías), entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES: Se seguirá la normativa de privacidad y protección de datos personales disponible en https://www.usc.gal/gl/institucional/goberno/area/normativa/proteccion-…
Rebeca Garcia Murias
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881 8-138
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Esther Vila Couñago
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881813831
- Correo electrónico
- esther.vila [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
18.05.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
24.06.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |