Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Innovación y Creatividad es una materia optativa de 3 ECTS que forma parte, junto con Calidad: modelos, enfoques y técnicas del Módulo de Innovación y Calidad y se imparte en el 2º cuatrimestre del curso.
Sus objetivos se inscriben de forma predominante en los siguientes objetivos del Máster Universitario en Procesos de Formación:
(4º) Desarrollar competencias especializadas para el trabajo ante nichos atractivos de intervención profesional en ámbitos que requieren una especialización (investigación e innovación educativa).
(5º) Diseñar propuestas formativas que atiendan a contextos de diversidad y tengan en cuenta a igualdad de género, la equidad y el respeto a los derechos humanos.
(6º) Mejorar/completar las competencias transversales de los/as profesionales de la educación para la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como bases fundamentales de la mejora profesional y de la calidad de las funciones y servicios prestados por los/as especialistas de la educación nos sus contextos laborales.
De manera específica se pretende:
1- Desarrollar la sensibilidad hacia el conocimiento, identificación y práctica de iniciativas innovadoras y creativas.
2- Desarrollar competencias relativas a la incardinación de la actividad innovadora y creativa en contextos formales y no formales de enseñanza.
3- Proyectar la intervención innovadora en el desarrollo de valores y de la comunicación verbal.
4- Aplicar las técnicas de creatividad al diseño y desarrollo de procesos formativos on- line y presenciales.
5- Relacionar los procesos de innovación en las instituciones educativas con os sistemas de calidad de las mesmas
BLOQUE 1. Conceptualización y tendencias
1.1. Concepto y modelos de innovación y creatividad. Innovación disrutiva y sostenible.
1.2. Tendencias en innovación educativa.
1.3. Innovación e calidade. La Influencia de dos procesos
BLOQUE 2. La innovación y la creatividad en los procesos formativos
2.1. Innovación y tecnología educativa para la formación.
2.2. La creatividad en los procesos de formación.
2.3. Principales metodologías creativas.
2.4 Evaluación de la creatividad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
- Asprella, G. (2019). Profesorado universitario y procesos de formación: ¿Cómo se llega a la innovación? Tensiones institucionales y perfiles docentes En Carles Lindín, Marta B. Esteban, Juliana C. F. Bergmann, Núria Castells, Pablo Rivera-Vargas. En I CONFERÈNCIA INTERNACIONAL DE RECERCA EN EDUCACIÓ 2019: Reptes, tendències i compromisos4 i 5 de novembre de 2019 Universitat de Barcelona
- del Río-Fernández, J. L. (2023). A vueltas con la llamada innovación educativa. Algunas reflexiones para suscitar el debate. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 4(1), 7-19. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i1.15923
- Molares-Cardoso, J., Badenes-Plá, V., & Maiz-Bar, C. (2024). Creatividad humana vs. creatividad artificial: estudio comparativo entre estudiantes universitarios y chatbots en la generación de ideas. Palabra Clave, 27(1), e27110. https://doi.org/10.5294/pacla.2024.27.1.10
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- Aguilar, M. J. (coord.) (2012). Creatividad, descubrimiento y futuro. I Congreso Nacional de Investigación en Grado. INVESGRADO 2012. Albacete.
- Burone, I. (2017). Tras los pasos de Sugata Mitra: una experiencia innovadora en un centro educativo. Topos. Para un debate de lo educativo, (9), 21- 31. 16. http://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/822/Burone%2cI…
- Canelo, J., Junyent, M., & Bonil, J. (2015). Innovación y creatividad para favorecer un pensamiento sistémico-crítico: ideas de alto nivel en la formación inicial de maestros. Foro de Educación, 13(19), 125-140. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544537007.pdf
- De Prado, D. (2004). 18 activadores de la creatividad integral. I.A.C.A.T. https://es.scribd.com/document/654518305/18-ACTIVADORES-de-la-CREATIVID…
- De la Torre, S. (1991). Evaluación de la creatividad. TAEC, un instrumento de apoyo a la Reforma. Editorial Escuela Española.
- García-Peñalvo, F. J. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(4), 6-23. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015164623
- Gil Quintana, J. (Coordinador) (2023). Píldoras de Innovación Educativa en contextos universitarios. Una perspectiva desde la Investigación-Acción. Octaedro.
- López, J. (2010). Sostenibilidad de la innovación en los centros escolares: sus bases institucionales. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 14(1), 10-28. http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART1.pdf
- Macanchí, M. L., Orozco, B. M., & Campoverde, M. A. (2020). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Universidad y Sociedad, 12(1), 396-403. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-396.pdf
- Mareque, M. & De Prada, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 203- 219. http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651
- Rodríguez Espinar, S. (2020). Lights and shadows in the pedagogical training of university faculty in Spain. REDU Revista de Docencia Universitaria, 18(1), 143-168. https://doi.org/10.4995/redu.2020.13183
- Romo, M. (2012). Algunas investigaciones sobre el impacto de la creatividad en el ámbito educativo. En Fundación Botín. ¡Buenos días, creatividad! Hacia una educación que despierte la capacidad de crear (pp. 123-136). Fundación Botín. https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/creat…
- Trujillo, F., Segura, A., & González, A. (2020). Claves de la innovación educativa en España desde la perspectiva de los centros innovadores: una investigación cualitativa. Participación Educativa. Revista del Consejo Escolar del Estado, 7(10), 49-58.
- Williamson, B. (2019). El futuro del conocimiento. La educación y el conocimiento en la era digital. Morata
- Zapico Barbeito, M.H., Gewerc, A., & Montero Mesa Mª L. (2010). La construcción colectiva de un Portal web de centro. Una experiencia De innovación sostenible. Profesorado, Revista de Curriculum y formación del profesorado, 14(1). 339-353. http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART18.pdf .
COMPETENCIAS GENERALES:
CG2- Plantear y resolver problemas extraídos de la práctica, llegando a usar esquemas de resolución no conocidos (ser creativo/a).
CG3- Adoptar actitudes favorables hacia la participación e implicación en procesos de formación y hacia la colaboración como pauta de relación profesional.
CG4- Organizar y gestionar la utlización y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en entornos formativos.
CG5- Actuar con soltura en el uso y aplicación de metolodogías didácticas.
CG7- Tener iniciativa en la intervención en contextos complejos y resolver situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
CG8- Adecuarse a situaciones nuevas o cambiantes, reaccionar positivamente y aceptar, entender o introducir nuevos puntos de vista cuando la situación lo precise.
CG9- Guiarse por el deseo de conocer y aprender de las situaciones y las personas.
CG10- Saber situarse asimilando rápidamente conceptos, ideas y experiencias dándole un carácter personal a lo aprendido, lo que supone curiosidad por saber sobre temas nuevos y utlizar estrategias para ampliar el conocimiento.
CG11- Actuar con rigo, objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democráticos.
CG12- Desarrollar una actitud crítica en la actuación profesional.
CB6- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7- Que los/as estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8- Que los/as estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9- Que los/as estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10- Que los/as estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
CE2- Tomar conciencia del valor social del conocimiento científico.
CE3- Comprender y aplicar técnicas y estrategias metodológicas adecuadas para la resolución de casos.
CE4- Identificar aspectos específicos de las problemáticas y tendencias educativas actuales.
CE5- Desarrollar una actitud positiva hacia la incorporacion de las técnicas y/o procedimientos de recogida de información en el trabajo profesional.
CE6- Contribuir al establecimiento de políticas o estrategias de actuación para la mejora de la formación.
CE8- Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y nichos formativos emergentes.
CE9- Implicarse, aconsejar, organizar y dirigir planes de formación, desde el diagnóstico de necesidades hasta la concreción en acciones de formación organizadas por prioridad, así como su evaluación y seguimiento.
CE10- Conocer los fundamentos y la metodología de evaluación, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/o organizaciones y sistemas educativos.
CE11- Promover, planificar y dirigir la implantación de procesos y modelos de gestión de la calidad.
CE14- Elaborar y utilizar dispositivos de evaluación diagnóstica de las características de sujetos y colectivos en relación a sus conocimientos, destrezas, valores, actitudes así como de sus comportamientos, necesidades, cualidades y otras características que permitan justificar y fundamentar la acción educativa que de dicha detección se derivara.
CE15- Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión.
Se trabajará con una multiplicidad metodológica, a partir de una batería de técnicas, procedimientos y recursos. Es intención que los/as estudiantes aprendan a extraer conceptos y hechos pertinentes de diversas fuentes para resolver problemas, pensando de modo integrador sus diferentes dimensiones, con autonomía en la iniciación en el trabajo intelectual.
El uso del Aula Virtual será de especial relevancia, debiendo entenderse como una herramienta esencial a través de la que acceder a los recursos y para la comunicación, favoreciendo de este modo los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Una parte de la materia se realizará de manera no presencial, a través de las herramientas tecnológicas institucionales. Más concretamente, se llevarán a cabo actividades de participación individual y/o en grupo a través de foros donde se analizarán temas de interés y actividades específicas para cada tema que complementen los contenidos impartidos en las sesiones expositivas en línea. Cuando se requiera, será imprescindible activar la cámara y el micrófono.
Además, serán fundamentales las tutorías de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de manera virtual a través de la plataforma Microsoft Teams. En cualquiera caso, salvo excepciones previamente acordadas, se llevarán a cabo en el horario del profesorado señalado en la página web de la Universidad. Estas sesiones servirán al desarrollo teórico-práctico de la materia y a la orientación de los trabajos que se realicen a lo largo del curso.
Asistencia a clase: el programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024. Sin embargo, en los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podrá solicitar dispensa de asistencia a clase. El alumnado con dispensa debe presentarse al profesorado al inicio de la materia para coordinar con el mismo el plan de trabajo y seguimiento.
En la materia se prevé el desarrollo de, al menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones ...) en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes. Y de ser el caso, participación en alguna actividad de Aprendizaje-Servicio (ApS) y/o Proyecto de innovación docente.
La evaluación es continua, para aprobar la materia el alumnado debe superar cada uno de sus apartados en el porcentaje correspondiente:
1) Participación activa y aportaciones en las sesiones presenciales y en línea (10%).
2) Desarrollo de las diversas actividades propuestas en las clases como estudios de caso, elaboración de informes y relatos, análisis de materiales, representación de roles, vídeoforum, etc. (30%).
3) Realización de un proyecto en pequeño grupo relacionado con la innovación y creatividad en las instituciones. Este proyecto supondrá como máximo el 50% de la calificación final.
4) Presentación del proyecto realizado (10%)
Para acreditar la materia el alumnado con dispensa de asistencia a clase, deberá realizar actividades complementarias a las anteriores. El alumnado en estas condiciones deberá comunicar la situación de dispensa en los 10 días seguintes a concesión. Por su parte, el profesorado convocará a una titoría para planificar el desarrollo y seguimento de la materia en los 10 días siguientes. En esta planificación se informará del sistma de evaluación, especialmente si este es diferente del criterio general.
El alumnado de complementos de formación que asista a clase, tiene las mismas condiciones que el alumnado regular del Máster.
Para superar la asignatura será necesario cumplir los siguientes requisitos:
CALIFICACIÓN MÍNIMA: para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá conseguir una puntuación mínima de 5 puntos sobre 10, debiendo obtener la calificación mínima exigida en el apartado de participación (0,5 puntos), en desarrollo de actividades (1,5 puntos), en proyecto (2,5 puntos) y en presentación del proyecto (0,5 puntos).
ASISTENCIA: la asistencia a clase de, al menos, un 80% será obligatoria para superar la asignatura (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la USC, aprobado el 25 de noviembre de 2024). Las ausencias justificadas, conforme a lo establecido en el artículo 3 del Reglamento, deberán comunicarse y acreditarse en un plazo máximo de cinco días hábiles desde que finalice la causa. Las ausencias que no superen el 10% del total de horas programadas no requerirán justificación, salvo en el caso de actividades obligatorias. El alumnado con dispensa de asistencia o exención de docencia tendrá derecho a un sistema de evaluación adaptado, con garantías de equidad y derecho a obtener la máxima calificación.
El alumnado repetidor podrá seguir el régimen ordinario.
RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: el alumnado que no supere la asignatura en el período ordinario puede encontrarse en una de las siguientes situaciones en la convocatoria extraordinaria:
- Si en el período ordinario asistió al menos al 80% de las sesiones presenciales, deberá presentar únicamente las actividades no superadas. En este caso, se mantendrán las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
- Los/as estudiantes con dispensa concedida que no superen los trabajos prácticos (previamente establecidos por la docente y que se irán activando en el aula virtual a medida que se desarrolle la materia, suponen 100% de la calificación y a realizar de forma individual), deberán presentar únicamente las actividades no superadas. En este caso, se mantendrán las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
- Tanto el alumnado asistente como el de dispensa concedida, si en el período ordinario no obtuvieron calificación en alguno de los apartados, participarán en una prueba final específica sobre una calificación de 10 puntos (examen en la fecha oficial). En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de trabajos que el/la alumno/a pudiera haber realizado durante el curso, ni se admitirán otro tipo de trabajos.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Tiempo de clases:
- Horas de docencia: 24 horas (9 h. expositivas, 12 h. interactivas y 3 h. de tutoría).
De ellas, 1/3 se impartirá a través del aula virtual (3 h. expositivas en línea y 4 h. interactivas en línea).
Tiempo de trabajo personal:
- Documentación y estudio: 20 h.
- Lecturas recomendadas: 11 h.
- Elaboración del proyecto formativo: 20 h.
Poner especial interés en el estudio de las fuentes documentales así como en la participación en las sesiones presenciales y virtuales (a través del aula virtual de la materia).
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar laentrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si las docentes de la materia solicitan la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
b) Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
c) Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
d) No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
e) Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicosencomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://pro-assetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1e…
aphs/more_info_service/2023-01/lenguaje_no_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por lafacultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente,responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio deinformación entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Silvia Lopez Gomez
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Correo electrónico
- silvialopez.gomez [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
20.05.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
29.06.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 1 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |