Créditos ECTS Créditos ECTS: 10
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 170 Horas de Tutorías: 10 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 40 Total: 250
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
A través de esta asignatura pretendemos contribuir a la formación de docentes capaces y comprometidos con la asunción e implementación de proyectos compartidos a nivel escolar, acompañados inexcusablemente de una responsabilidad individual para llevarlos a cabo.
Consideramos la figura del docente como agente protagonista y dinamizador del necesario reajuste de toda la maquinaria organizativa, de las rutinas, de los procesos de actuación..., para reposicionar la institución educativa como elemento socializador de las nuevas generaciones.
En consecuencia, esta asignatura persigue los siguientes objetivos:
-Conocer la organización y estructura de los Ciclos Formativos.
-Identificar los diferentes niveles de concreción curricular referidos a los módulos de su especialidad.
-Diseñar un Programa Didáctico.
-Saber implementar un programa didáctico en el aula, conociendo estrategias, métodos y recursos, tanto para las actividades de desarrollo como para las relacionadas con los procesos de evaluación.
-Organización y estructura actual de los Ciclos Formativos. Actualizaciones LOMLOE y LOIFP.
-Niveles de concreción curricular. Análisis del diseño curricular de los módulos de especialidad.
-Programación didáctica: diseño y elementos formativos.
-Selección, diseño y desarrollo de actividades formativas, estrategias metodológicas, inclusión de TIC y recursos docentes.
-Evaluación (y su práctica): objeto, criterios, métodos e instrumentos.
*BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BROWN, SALLY & PICKFORD, RUTH (2014). Evaluación de habilidades y competencias en la educación superior. Narcea.
BRUNET, IGNASI & MORAL, DAVID (2017). Origen, contexto, evolución y futuro de la Formación Profesional. Universitat Rovira i Virgili,
Publicaciones URV. http://llibres.urv.cat/index.php/purv/catalog/book/272
LOZANO LUZÓN, JOSÉ (2022). Cómo realizar una programación didáctica por competencias en la Formación Profesional. Síntesis editorial.
LUKAS, JOSE FRANCISCO & SANTIAGO, KARLOS (2014). Evaluación
Educativa. Alianza Editorial.
LUZÓN, ANTONIO & TORRES, MÓNICA (2015). Las políticas de formación profesional en España y Europa. Octaedro.
MALDONADO, MIGUEL ÁNGEL (2010). Currículo con enfoque de competencias. Ediciones ECOE.
MELLA MÉNDEZ, LOURDES & FERREIRO REGUEIRO, CONSUELO (2023). La formación profesional para la empresa y la sociedad del siglo XXI: puntos críticos. ARANZADI/CIVITAS.
SANTIVÁNEZ, VICENTE (2012). Diseño curricular basado en competencias. Ediciones de la U.
SOLBES i MONZÓ, RAÜL (2014). Programas didácticos para FP: manual de diseño y desarrollo de un programa didáctico basado en habilidades contextualizadas. Nau Llibres
VÁZQUEZ CANO, ESTEBAN; POLO MARTÍNEZ, IGNACIO; GARCÍA IGLESIAS, ANA MARÍA (2022). Cómo realizar un Programa Didáctico en Formación Profesional. Editorial Sanz y Torres SL
ZABALA, ANTONI & ARNAU, LAIA (2014). Métodos para enseñar habilidades. Grao.
*BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BARREIRA-CERQUEIRAS, EVA MARÍA & SARCEDA GORGOSO, CARMEN
(Coords.) (2022). Retos para la formación inicial del profesorado técnico vocacional y claves del éxito. Dykinson.
CANTÓN MAYO, ISABEL & PINO JUSTE, MARGARITA R. (Coords.)
(2014). Diseño y desarrollo curricular. Alianza Editorial.
CATALÁN BLAY, FERNANDO L. (2011). Unidad 2: El desarrollo curricular de la formación profesional. https://slideplayer.es/slide/2489011/
CEUFP (2019). Manual. Elaboración de programas para módulos profesionales LOE a través de la aplicación informática. Ministerio de Educación, Universidad y Formación Profesional. Consejo de Galicia. https://bit.ly/44XG9qP
DE LA TORRE, SATURNINO (Dir.) (2008). Estrategias didácticas en el aula. Buscando calidad e innovación. UNED.
DE MIGUEL DÍAZ, MARIO (Coord.) (2006). Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias: directrices para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior. Alianza
GARCÍA MONTERO, ROBERTO (2015). Metodología didáctica en la formación profesional de Grado Medio (Tesis Doctoral Inédita). Universidad de Deusto. https://repositorio.deusto.es/items/f06ac5b6dfe5-41cd-81bd-b29902fe9028…
GÓMEZ HURTADO, INMACULADA & GARCÍA PRIETO, FRANCISCO J.
(2014). Manual de didáctica: aprender a enseñar. Ediciones Pirámide.
HOLGUERAS, ANA ISABEL & GONZÁLEZ, RAÚL (2017). Formación profesional del profesorado. En Antonio M. Medina Rivilla, Agustín de la Herrán Gascón y Mª Concepción Domínguez Garrido (Coords.). Nuevas perspectivas en la formación docente (pp. 125-169). Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
LÓPEZ BARAJAS, JUAN CARLOS; LÓPEZ BARAJAS, ROBERTO CARLOS & LÓPEZ BARAJAS, JOSÉ MANUEL (2021). Evaluar los procesos de aprendizaje. Estrategias de evaluación. Editorial Página Seis.
LÓPEZ BARRANCOS, SERGIO; NAVARRO BARBA, JUAN & ESCARBAJAL FRUTOS, ANDRÉS (2023). La formación profesional como palanca de inclusión. Narcea.
MARTÍNEZ NAVARRO, FRANCISCO (2004). Programaciones didácticas para el aula. Manual para opositores de Secundaria. Cam–Ediciones PDS. https://bit.ly/44Ro51E
MOSCOSO ARIZA, ÁLVARO (2009). Metodología de la enseñanza en la formación profesional. Temas para la Educación - Revista digital para profesionales de la enseñanza.
https://www2.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6126.pdf
PARRA-GONZÁLEZ, Mª ELENA; FUENTES CABRERA, ARTURO; SEGURAROBLES, ADRIÁN & LÓPEZ-BELMONTE, JESÚS (Coords.) (2020). Metodologías emergentes para la innovación en la práctica docente. Octaedro.
RAJADELL, NÚRIA (2001). Procesos formativos en el aula: estrategias de enseñanza-aprendizaje. En FÉLIX SEPÚLVEDA & NÚRIA RAJADELL (Coords.). Didáctica general para psicopedagogos (pp. 463-525). UNED.
RAPOSO RIVAS, MANUELA; SARCEDA GORGOSO, CARMEN & SANJUÁN ROCA, MARÍA DEL MAR (2002). Teoría y práctica para la elaboración de programas de aula ¿Cómo confeccionamos una unidad didáctica? Tórculo Artes Gráficas, SA
RIAL SÁNCHEZ, ANTONIO F. (2007). Diseño curricular por competencias: el desafío de la evaluación. Jornada de trabajo: La evaluación del aprendizaje basada en competencias. Universidad de Gerona. https://bit.ly/3I2pwAo
VIA GIMÉNEZ, ANTÒNIA & IZQUIERDO AYMERICH, MERCÈ. (2016). Aprendizaje por competencias (I). Identificación de los perfiles de las competencias adquiridas. Enseñanza de las ciencias, 34(3), 73-90. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1693
ZABALA, ANTONI (2007). Práctica educativa. Como enseñar. Grao.
X1 Conocer el contenido curricular de las materias relacionadas con la especialización docente correspondiente.
X3 Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de los respectivos cursos, teniendo en cuenta el nivel y formación previa de los y las estudiantes, así como su orientación, tanto de forma individual como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
X4 Buscar, obtener, procesar y comunicar información "oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia", transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursada.
X5 Contextualizar el currículo que se implementará en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
X6 Diseñar y desarrollar metodologías didácticas, tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad del alumnado.
X7 Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la educación cívica y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
X10 Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno en el que se ubica.
E1. Conocer el valor educativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
E2. Conozca los contenidos impartidos en los respectivos cursos.
E3. Conocer los contextos y situaciones en las que se utilizan o aplican los distintos contenidos curriculares.
E5. Conocer los desarrollos teórico-prácticos en la enseñanza y aprendizaje de las materias correspondientes.
E6. Transformar los planes de estudio en programas de actividades y de trabajo.
E7. Adquirir criterios para la selección y elaboración de materiales educativos.
E8. Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y valore las aportaciones de los/as estudiantes.
E9. Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
E10. Conocer las estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento para regular el aprendizaje y fomentar el esfuerzo.
E15. En la formación profesional, conocer la evolución del mundo del trabajo, la integración entre sociedad, trabajo y calidad de vida.
E16. En la formación profesional, conocer la necesidad de adquirir la formación adecuada para adaptarse a los cambios y transformaciones que las profesiones puedan requerir.
P1.- Adquirir experiencia en la planificación, docencia y evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
P5.- Para la formación profesional, conocer la tipología empresarial correspondiente a los sectores productivos y comprender los sistemas organizativos más habituales en las empresas.
Teniendo en cuenta las características de la asignatura, es necesario desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para ello, se combinan sesiones expositivas, de naturaleza más teórica, con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica del conocimiento. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, que involucra una fuerte participación de los estudiantes, quienes deben realizar una gran parte del trabajo autónomo fuera del horario de clase para poder participar activamente en las diferentes sesiones de trabajo.
Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, los estudiantes deben realizar presentaciones orales y presentaciones con el apoyo de material audiovisual relacionado con el conocimiento que adquieren de diferentes actividades como leer, buscar información, explorar sitios web, observación e investigación en el aula, discusiones con otros pares y cualquier otro que contribuya a la construcción del conocimiento.
El trabajo en las aulas estará respaldado por el seguimiento a través del USC Virtual (Aula virtual de la asignatura) donde el alumno tendrá herramientas y materiales de apoyo para su estudio.
La metodología utilizada para aquel alumnado que dispone de una ‘dispensa de asistencia’ estará basada en la tutoría directa (en directo/en diferido) tanto con carácter grupal como individual, así como en el manejo de dispositivos tecnológicos y digitales que la USC pone a disposición de la comunidad universitaria para las funciones de docencia. Así mismo, este alumnado dispondrá de un ‘plan individualizado de trabajo’ en el cual se recogen las tareas y trabajos específicos que deberán realizar para la superación de la materia. En todo caso, se procurará que estas tareas sigan la misma línea de lo realizado en el aula con el alumnado asistente.
EVALUACIÓN DEL ALUMNO ASISTENTE (asistencia al 90% de las actividades formativas; ver apartado "Observaciones").
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA
- Peso en la calificación: 20%
- Instrumentos de evaluación: control de asistencia, registro de participación, observación docente y/o actividades/pruebas escritas que el docente recogerá durante las clases.
- Indicadores/pautas para la evaluación: la puntuación total de este apartado la conseguirá aquel alumnado que participe activamente en clase, y con la actitud adecuada, en las dinámicas que se propongan en la sesión de clase.
B. OBRAS ESCRITAS Y OTRAS PRODUCCIONES
- Peso en la calificación: 50%
- Instrumentos de evaluación: ejercicios y prácticas; presentaciones orales
- Indicadores/pautas para la evaluación: explicación por parte del profesor al inicio de las sesiones de la asignatura.
* NOTA ACLARATORIA: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio en trabajos y uso indebido de tecnologías en la realización de pruebas), se estará a lo dispuesto en la “Normativa para la evaluación del rendimiento académico del alumnado y revisión de calificaciones”.
C. PRUEBAS ESPECÍFICAS
- Peso en la calificación: 30%
- Instrumentos de evaluación: prueba final (puede ser un test, preguntas cortas o una combinación de ambas).
- Indicadores/pautas para la evaluación: se realizará un examen final en la fecha prevista al efecto, en el que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el/la estudiante a lo largo del curso.
~SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: será necesario superar todos los apartados anteriores para aprobar la asignatura, obteniendo una calificación mínima global de 5 puntos (calificación mínima en el apartado B: 2 sobre 4, y calificación mínima en el apartado C: 2 sobre 4).
EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA
Estarán en esta situación aquel alumnado que por alguna razón considerada no puede asistir a clase continuamente y obtenga una dispensa oficial para asistir a clase por la Comisión de Título (ver apartado "Observaciones").
A. TRABAJOS ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES.
- Peso en la calificación: 40%
- Instrumentos de evaluación: portafolios; ejercicios y prácticas.
- Indicadores/pautas para la evaluación: el/la estudiante deberá presentar los trabajos requeridos según cronograma y espacio de entrega habilitado.
** NOTA ACLARATORIA: para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (plagio en trabajos y uso indebido de tecnologías en la realización de pruebas) se estará a lo dispuesto en la “Normativa para la evaluación del rendimiento académico del alumnado y revisión de calificaciones”.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS
- Peso en la calificación: 60%
- Instrumentos de evaluación: prueba final (preguntas tipo test; preguntas de desarrollo, cortas y largas).
- Indicadores/pautas para la evaluación: se realizará un examen final en la fecha prevista al efecto, en el que se evaluarán los conocimientos adquiridos por el alumnado a lo largo del curso.
~SUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: será necesario superar todos los apartados anteriores para aprobar la asignatura, obteniendo una calificación mínima global de 5 puntos (calificación mínima en el apartado B: 2 sobre 4, y calificación mínima en el apartado C: 3 sobre 6).
**OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL SISTEMA DE EVALUACIÓN:
~ El ALUMNADO que NO ASISTA al 90% de las SESIONES DE AULA (según normativa de la USC; véase apartado de ‘Observaciones’) decaerá de sus opciones en cuanto al sistema de evaluación establecido con anterioridad. A este respecto, no se corregirán entregas escritas ni otras producciones y tendrá que ir, directamente, a la PRUEBA ESPECÍFICA, cuya ponderación es del 30%.
~PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LA ASIGNATURA: el alumnado que no apruebe la asignatura en la primera oportunidad debe recuperar la parte o partes suspensas del sistema de evaluación (a excepción del apartado de 'participación' para los/as estudiantes asistentes) en la segunda oportunidad.
~ALUMNADO REPETIDOR: se le conservarán las calificaciones obtenidas en los apartados del sistema de evaluación siempre y cuando estén aprobados y la asignatura fuese impartida por el profesorado que figura en el programa del presente curso académico.
Actividades formativas con su contenido en horario de estudiantes:
TRABAJO ACTUAL DEL ESTUDIANTE:
- Clases expositivas: 30 h.
- Clases interactivas: 35 horas.
- Tutorías con el profesor: 5 horas.
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO:
- Estudio individual independiente: 50 h.
- Lecturas que realizar fuera del aula: 32 horas.
- Finalización del trabajo sobre la asignatura: 30 h
- Preparación de debates o exposiciones, búsqueda bibliográfica. 25h. en relación con su desarrollo.
- Trabajo diario.
- Asistencia a clase de acuerdo con la normativa de la USC.
- Aprovechamiento del tiempo de tutoría del profesor para resolver dudas.
ASISTENCIA A LAS SESIONES DE AULA DE LA USC: la Universidad de Santiago de Compostela (USC) es una universidad presencial, tal y como queda reflejado en el sistema de evaluación. Es obligatoria la asistencia a un mínimo del 90% de las actividades formativas por lo que se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia en las actividades formativas recogidas en este Programa sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas, excepto en los casos de actividades de realización obligatoria (estas serán señaladas por el profesorado en el momento de inicio de la materia). Teniendo en cuenta lo anterior, el alumnado que no pueda asistir a clase de forma continuada deberá disponer de una dispensa de asistencia, según las condiciones contenidas en el ‘Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela’, que deberá ser aprobada por la Comisión de Título. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones establecidas en la evaluación en relación con la asistencia a clases.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: el proceso de enseñanzaaprendizaje que se desarrolla en esta asignatura (tutorías/sesiones presenciales) es un proceso privado entre profesor y alumnos, es decir, un proceso de comunicación e intercambio académico entre ambas partes (profesor/es de la asignatura y alumnos matriculados en él).
ATENCIÓN A ESTUDIANTES CON NEAE: el alumnado de la asignatura que requiera algún tipo de adaptación o apoyo por características asociadas a NEAE (Necesidad Específica de Apoyo Educativo) deberá solicitarlo al profesorado. No obstante, sólo se atenderán aquellos casos que hayan sido valorados e informados por el SEPIU (Servicio de Participación e Integración Universitaria: www.usc.es/gl/servizos/sepiu), con el objetivo de poder conocer mejor sus problemáticas y garantizar la igualdad de trato y el mejor uso de la asignatura.
USO DE HERRAMIENTAS DIGITALES/TECNOLOGICAS INSTITUCIONALES: como miembros de la USC es de obligación el manejo y uso de las diversas herramientas tecnológicas y digitales que esta Universidad pone a disposición de la comunidad universitaria. La más importante y fundamental es la cuenta de usuario @rai.usc.es que permite el acceso y uso de todas estas herramientas y recursos: el Campus Virtual (y Aula Virtual de la asignatura, que servirá como medio de comunicación, repositorio de materiales y entrega de ejercicios y trabajos) y todas las funcionalidades de Microsoft 365 (correo electrónico, Forms, Teams, Office, etc.). Asimismo, se podrán utilizar, en su caso, otras herramientas que hayan sido autorizadas por la universidad (p. ej. Lifesize, etc.). En este sentido, los trabajos, actividades y ejercicios solicitados en el marco de esta asignatura se entregarán preferentemente a través del Aula Virtual de la asignatura.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: no se permite el uso del teléfono móvil/smartphone excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones impartidas por los profesores de la asignatura, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que se puedan derivar de un uso inadecuado del mismo.
PROTECCIÓN DE DATOS: es de obligado cumplimiento en esta materia el cumplimiento de la normativa de protección de datos. Más información se puede encontrar en el siguiente enlace:
https://www.usc.gal/es/politica-privacidad- proteccion-datos
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL: siguiendo una actitud respetuosa con el medio ambiente, aquellos trabajos/ejercicios, tanto individuales como grupales, que se soliciten en papel para esta asignatura, deben seguir las siguientes pautas: evitar fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios; utilice grapas en lugar de ataduras (siempre que sea posible); imprima por ambas caras con calidad de "ahorro de tinta"; no utilice páginas en blanco como separadores de capítulos o partes; Evite archivos adjuntos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: esta asignatura se imparte según la perspectiva de género, por lo que se recomienda utilizar un lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula (intervenciones, debates, ejercicios, actividades…) como en los trabajos académicos asignados.
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | - | Aula 28 |
Jueves | |||
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | - | Aula 28 |
Viernes | |||
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | - | Aula 28 |
25.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 27 |
29.07.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 25 |