Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Clase Interactiva: 1.5 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Prácticum Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar, Teoría e Historia de la Educación
Centro Facultad de Formación del Profesorado
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos generales de este prácticum son los siguientes:
Que los y las estudiantes pongan en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en las diversas materias del máster, incorporándolos en las distintas instituciones, organizaciones o empresas a las que se incorporen o en su práctica laboral.
Confrontar estos conocimientos con la praxis, haciéndose conscientes por un lado de las dificultades de su puesta en marcha en situaciones reales de trabajo y, por otro, enriqueciéndolos con un constante proceso de retroalimentación entre reflexión y práctica.
Adquirir hábitos de trabajo en equipo y de aprendizaje a través de la experiencia de personas expertas en los diversos ámbitos laborales.
Incorporar, con su presencia, la perspectiva del director de actividades educativas en la naturaleza adquirida durante la formación a las empresas, organizaciones e instituciones en las que se incorporen.
Visibilizar las capacidades adquiridas durante el master haciendo operativas las estrategias y herramientas para implementar la perspectiva del director de actividades educativas en el medio natural.
Dar a conocer a instituciones, organizaciones y empresas el perfil profesional de experto/a en estudios interdisciplinares en el medio natural.
La realización del practicum tendrá lugar en contacto directo con instituciones y organizaciones educativas públicas y/o privadas, seleccionadas por la comisión de docencia del master, que permitan el desarrollo experiencial, a media responsabilidad como máximo, de todos los contenidos del master. Los convenios a firmar establecerán la forma operativa de desarrollo, teniendo en cuenta los siguientes criterios generales:
1.- Habrá actividades de desarrollo individual y otras de desarrollo colaborativo;
2.- Cada alumno/a dispondrá de un/a profesor/a-tutor/a de referencia que supervisará el conjunto de las prácticas;
3.- Cada alumno/a dispondrá de un tutor/a en el centro de desarrollo que será su referencia directa;
4.- Podría haber actividades de preparación conjunta previas a la estancia en el centro y de reflexión conjunta, posteriores a dicha estancia.
5.- El conjunto de documentación elaborada (ya sea individual y/o colectiva) podrá ser la fuente básica de la elaboración del Trabajo Fin de Máster.
Debido a que la temática de las diferentes investigaciones es muy amplia, la bibliografía específica de cada una será consensuada con cada tutor/a de prácticum.
Competencias básicas y generales
CG5 - Que los estudiantes sean capaces de diseñar programas para la realización de actividades educativas en entornos naturales, en concreto sabrá diseñar una actividad educativa original sobre un entorno natural previamente elegido.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias específicas
CE6 - Que los estudiantes sean capaces de coordinar y dirigir organizaciones relacionadas con la educación en entornos naturales.
CE7 - Que los estudiantes sean capaces de evaluar los resultados de las actividades y programas desarrollados.
CE8 - Que los estudiantes desarrollen la capacidad de valorar la riqueza educativa del medio natural y construir recursos para la realización de actividades.
CE9 - Que los estudiantes tengan actitudes y comportamientos positivos en relación con el paisaje y los elementos naturales primigenios.
CE10 - Que los estudiantes tengan conocimientos integrales sobre lo que es un medio natural.
CE11 - Que los estudiantes adquieran habilidades para la gestión, la toma de decisiones y la resolución de conflictos e imprevistos que se puedan presentar en la organización y desarrollo de actividades.
CE12 - Que los estudiantes sean capaces de colaborar y trabajar en equipo con otros profesionales y desarrollar la capacidad de intercomunicación.
Las horas que exigen de la presencia del alumnado se orientan a la preparación y/o reflexión de o sobre la estancia formativa en las instituciones de referencia.
La fase de estancia tendrá al menos dos visitas del supervisor/a de cada alumno/a.
En dicha estancia el alumno/a asumirá una función plenamente profesional y a disposición de las necesidades de la institución de acogida.
El prácticum se valorará desde dos instancias distintas:
1.- La supervisión del máster, que tendrá en cuenta la participación activa en las sesiones previas y posteriores, la actitud de colaboración y la memoria y el dossier de documentación recopilados. Esta valoración será del 50% del total.
2.- El/La tutor/a de la institución, que valorará, de acuerdo con la documentación propuesta por la comisión del prácticum el ajuste a las competencias profesionales que debe asumir en la estancia en la institución en todos los elementos de desarrollo. Esta valoración será del 50% del total.
Para superar la materia es necesario llegar al aprobado en las dos partes independientemente.
Dado el carácter eminentemente práctico de la materia Prácticum, su superación requiere obligatoriamente la asistencia al centro de prácticas, con un mínimo de 100 horas presenciales. Por lo tanto, en esta materia no se contempla la posibilidad de dispensa de asistencia.
TRABAJO PRESENCIAL
Clase presencial en grupo completo (Orientaciones para la estancia y reflexiones de la misma): 6 horas
Tutorías individuales y/o en grupo pequeño: 6 horas
Recopilación de documentación general de la experiencia: 8 horas
TOTAL horas de trabajo presencial: 20 horas
TRABAJO PERSONAL
Estudio autónomo individual y/o en grupo: 10 horas
Escritura de ejercicios, conclusiones o trabajos derivados de la materia: 10 horas
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas: 10 horas
Estancia activa: 100 horas
TOTAL horas de trabajo personal del estudiantado: 130 horas
Las prácticas externas constituyen un momento clave de aprendizaje en el máster, ya que permiten aplicar, en contextos reales, los conocimientos y competencias adquiridos a lo largo del programa. Se recomienda al alumnado afrontar esta experiencia con una actitud proactiva, responsable y comprometida, valorando la oportunidad de integrarse temporalmente en un equipo profesional y de contribuir a su funcionamiento.
Es importante mantener una disposición abierta al aprendizaje, capacidad de adaptación, iniciativa y respeto por las dinámicas y valores de la entidad de acogida. Estas cualidades resultan esenciales para el desarrollo de competencias transversales como la toma de decisiones, la resolución de conflictos, el trabajo cooperativo y la gestión ética de actividades educativas en la naturaleza.
Algún aspecto de este programa puede sufrir variaciones conforme a las disponibilidades de tiempos y espacios, o importantes prioridades en la formación básica. Estas variaciones serán debidamente comunicadas al alumnado en tiempo y forma.
Responsabilidad medioambiental:
En esta materia se promoverá el consumo responsable, en el sentido de evitar el uso excesivo de recursos o productos innecesariamente perjudiciales para la salud del medio ambiente.
Perspectiva de género:
Se recomienda el uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano en el aula y en el centro de prácticas como en los trabajos académicos encomendados.
Perspectiva intercultural:
Se procurará evitar modelos etnocéntricos de la infancia y la educación, aspirando a una comprensión amplia de la diversidad de ciclos vitales y modelos educativos.
Perspectiva de los cuidados:
Todo proceso de aprendizaje saludable requiere seguridad y confianza para desarrollarse adecuadamente. En este sentido, es relevante asumir de forma colectiva la responsabilidad del bienestar de las distintas personas del aula y de los centros de prácticas, promoviendo la disposición al diálogo, la consideración hacia las necesidades de los demás y el fomento de la empatía. Esto incluye dimensiones como la expresión verbal respetuosa, el cuidado de las instalaciones en consideración al personal de servicios, y la promoción de un clima que favorezca el aprendizaje, entre otras cuestiones de civismo y ética personal.
09.06.2026 18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 30 |
09.07.2026 16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula 30 |