Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Didáctica y Organización Escolar
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos propuestos son una guía orientadora del proceso de enseñanza-aprendizaje. A lo largo de dicho proceso pueden aparecer otros resultados no previstos, pero igualmente valiosos, que deben ser tenidos en cuenta y que complementarán esta guía.
Proponemos que los alumnos al final de curso puedan:
- Comprender las posibilidades de integración de las TIC en la escuela, como producto de un análisis de sus funciones actuales, de la organización que impera, de su diseño curricular y de las condiciones culturales, sociales y económicas que imponen estas tecnologías. Así como también las necesidades de transformación en la propia institución que esta integración supondría.
- Construir un marco teórico para comprender la toma de decisiones sobre las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
- Desarrollar una actitud crítica frente al uso y la práctica cotidiana de las tecnologías de la información y la comunicación, así como frente al efecto formativo que producen sobre todo los medios de comunicación social, comprendiendo la necesidad de una alfabetización ampliada a diversas formas discursivas (icónica, audiovisual, informática).
- Desarrollar habilidades para el análisis de la propia práctica (como alumnos/as y como profesores/as en prácticas), reconociendo el valor de la teoría como elemento iluminador de ésta, incorporando en el análisis las propias creencias, actitudes y prejuicios en relación con las TIC y sus posibilidades de integración en la escuela.
- Desarrollar habilidades para el trabajo grupal, a través de la confrontación de marcos de referencia, en un trabajo de cooperación que integre las aportaciones de los compañeros en las estructuras conceptuales propias.
BLOQUE I. LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES: MARCO CONCEPTUAL
1.1. De la Sociedad de la Información y del Conocimiento a la Sociedad Postdigital.
1.2. Impacto social y educativo de la tecnología: de las TIC a las TAC (Tecnologías para el Aprendizaje y el Conocimiento).
BLOQUE II. LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LA ESCUELA PRIMARIA
2.1. Las Tecnologías Digitales en la escuela primaria. El Plan de Educación Digital: vinculación con la Programación General Anual y el Proyecto Educativo de Centro. La organización escolar y el rol del profesorado ante la sociedad del conocimiento.
2.2. Competencia Digital, Competencia Digital Docente y Alfabetizaciones Múltiples. Usos y aplicaciones.
2.3. Entornos virtuales de Aprendizaje. Criterios de selección.
2.4. Diseño y evaluación de propuestas de enseñanza con software educativo.
BLOQUE III. COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL, SOFTWARE EDUCATIVO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS
3.1. Medios de comunicación de masas y la influencia de las pantallas: de Twitter a las apps educativas. Una lectura desde la privacidad.
3.2. La Web social y la Educación Primaria. Posibilidades de uso de las redes sociales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Area, M. y Adell, J. (2021). Tecnologías Digitales y Cambio Educativo. Una Aproximación Crítica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 19(4), 83-96. https://doi.org/10.15366/reice2021.19.4.005
Sancho Gil, J. M. (2019). De la tecnología para aplicar a la tecnología para pensar: implicaciones para la docencia y la investigación. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 18(1), 9-22. https://doi.org/10.17398/1695-288X.18.1.9
Selwyn, N. (2022). Education and Technology. Key Issues and Debates. Bloomsbury Academic.
Véliz, C. (2021). Privacidad es poder: datos, vigilancia y libertad en la era digital. Debate.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alonso, M. y Matilla, L. (1990). Imágenes en acción. Akal.
Area, M. (2017). La metamorfosis digital del material didáctico tras el paréntesis Gutenberg. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 13-28. https://relatec.unex.es/index.php/relatec/article/view/3083
Area, M. (2019). Guía para la producción y uso de materiales didácticos digitales. Universidad de La Laguna. https://bit.ly/2y3UXcr
Cid Fernández, X. M. y Rodríguez Rodríguez, J. (Coords.) (2007). A fenda dixital e as súas implicacións educativas. Nova Escola Galega.
de Laat, M. y Dohn, N. B. (2019). Is Networked Learning Postdigital Education? Postdigital Science and Education, 1(1), 17-20. https://doi.org/10.1007/s42438-019-00034-1
Espuny, C., Gisbert M. Coiduras J. y González Martínez, J. (2012). El coordinador TIC en los centros educativos: funciones para la dinamización e incorporación didáctica de las TIC en las actividades de aprendizaje. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (41), 7-18. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/61586
Fernández Enguita, M. (2013). Aquí no hay química. La difícil relación del profesorado con la tecnología. Panorama Social, (18), 145-157. https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/…
Gewerc, A. y Dussel, I. (2024). Juventud, identidad de género y poder en las plataformas digitales. Octaedro.
Marquès, P. (2006). La pizarra digital en el aula de clase. Editorial Edebé.
Montero, L. y Gewerc, A. (coords.). (2013). Una Historia, cuatro Historias. Acompañar proyectos de innovación con las TIC. Graó.
Moreno León, J. (2014). ¿Qué es el pensamiento computacional? Programamos. http://programamos.es/que-es-el-pensamiento-computacional/
Postman, N. (1994). Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología. Círculo de Lectores.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5). Lincoln: NCB University Press. http://www.marcprensky.com /writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf
Revista Galega de Educación (2007). Monográfico “Competencia dixital e ferramentas TIC”, (38), maio. http://www.nova-escola-galega.org/almacen/documentos/RGE%2038%20contido…
Xunta de Galicia (2018). Repositorio de recursos educativos do Espazo Abalar. https://recursos.edu.xunta.gal/
GENERALES (se priorizará la G11):
G2: Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
G8: Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
G10: Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
G11: Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, la formación cívica y a la riqueza cultural.
G12: Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
ESPECÍFICAS (se priorizará la E23 en lo que se refiere al impacto de los lenguajes AV y de las pantallas):
E20: Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
E22: Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
E23: Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: impacto social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas; cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social y desarrollo sostenible.
BÁSICAS (se priorizará la B3, en aspectos relativos a la "honestidad intelectual", citado de obras y elaboración de bibliografía):
B1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5: Que los estudiantes desarrollen aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES (se priorizará la T3):
T3: Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4: Competencia informacional
La materia tiene un carácter teórico-práctico que debe capacitar a alumno para comprender, de forma crítica, el impacto que las TIC tienen en la sociedad actual y las consecuencias para la educación y el trabajo docente en las escuelas de primaria.
Para el desarrollo de las competencias que el estudiante debe adquirir, se propone:
- La combinación de experiencias individuales y grupales, tanto de forma presencial en el aula con todo el grupo clase, así como en grupos más reducidos en el aula de medios audiovisuales e informáticos; o bien de forma no presencial (síncrona y asíncrona), mediante la realización de actividades que suponen el análisis y uso de diferentes recursos TIC.
- La combinación de enseñanza presencial y on-line (utilizando el Campus Virtual de la USC y, en su caso, otros posibles entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje y/o redes sociales).
- La realización de un portafolio electrónico básico en formato de Blog durante su trabajo en la materia, en el que el alumnado recopilará los trabajos realizados y las reflexiones de su proceso de aprendizaje.
- Se propondrán experiencias en las clases interactivas que toman como referente las infraestructuras propias de los centros de Educación Primaria. Concretamente se abordará la plataforma Moodle como un entorno virtual para la enseñanza y el aprendizaje en el que poder desarrollar propuestas para el trabajo en las aulas de primaria. Así mismo, se empleará la plataforma Microsoft Teams, a la que el alumnado tiene acceso mediante su cuenta institucional RAI.
- Complementariamente a las propuestas prácticas de la materia, se propondrán experiencias de trabajo con software de programación tipo Logo y sus más recientes adaptaciones en software libre (Squeak-Etoys y Scratch) u otras como MinecraftEdu, así como el análisis y desarrollo de propuestas en otras plataformas específicas para la robótica educativa y el pensamiento computacional.
La evaluación de la asignatura se realizará a través de procedimientos basados en la evaluación continua formativa. Para ello se valorará la participación en el conjunto de actividades desarrolladas en el cuatrimestre, sin una prueba final.
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso haber realizado en plazo TODAS las actividades y las tareas especificadas, así como superar cada una de ellas.
La ponderación de las actividades y tareas en relación a la nota final queda como sigue (tanto para la 1ª como para la 2ª oportunidad, así como para el alumnado con exención de docencia):
- Actividad “Comentario TIC” (individual, entrega en aula virtual): 30%
- Actividad “Diseño de material digital” (en grupo, máximo 3 personas; entrega en aula virtual con exposición oral en aula 31): 40%
- Trabajos sesiones CLE: 10%
- Tareas CLIL (entrega en aula virtual): 20%
ASISTENCIA. Siguiendo el Reglamento aprobado en Consejo de Gobierno de la USC el 25 de noviembre de 2024 la asistencia a las clases (CLE e CLIL) es preceptiva para superar la materia. El porcentaje de presencialidad es de un 80%. Se tendrá en cuenta la posible justificación de la asistencia en los casos contemplados en la normativa.
El alumnado repetidor no tendrá la obligación de asistencia, pero deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia lo antes posible para aclarar el formato de entrega de los trabajos que no hayan sido evaluadas positivamente en su día.
El alumnado no asistente (por ejemplo, por algún problema de salud debidamente justificado), debe ponerse en contacto (telefónicamente o por e-mail) y/o reunirse con el profesorado de la materia para establecer un plan de trabajo individual. En este plan, será preciso seguir el ritmo de las clases teóricas y prácticas y realizar las tareas y actividades propuestas en el aula virtual de forma individual (desde la que también dispondrán de tutoría virtual).
Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Siguiendo la Normativa de la USC sobre evaluación del rendimiento académico del alumnado y de revisión de la calificación (aprobada en Consejo de Gobierno de la USC el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017), la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
ACTIVIDADES EN GRAN GRUPO
Actividades presenciales:
- Presentación de la asignatura
- Exposiciones temáticas
- Discusión / foros gran grupo
Total: 15 h.
Actividades de trabajo autónomo:
- Lectura y análisis documentos
- Estudio
- Proyecto de trabajo
- Elaboración conclusiones clases presenciales
Total: 35 h.
ACTIVIDADES EN GRUPO MEDIANO
Actividades presenciales:
- Prácticas uso medios AV, informáticos y virtuales
- Exposición trabajos alumnos
- Elaboración informes y comentarios
- Participación foros virtuales
- Evaluación recursos TIC
- Diseño recursos TIC para educación primaria
- Proyecto de trabajo
Total: 30 h.
Actividades de trabajo autónomo:
- Lectura y análisis documentos
- Preparación y ensayo exposición trabajo
- Realización ejercicios prácticos manejo TIC
- Elaboración informes
- Preparación y elaboración aportación foros
- Revisión recursos TIC existentes
- Diseño recursos TIC
- Búsquedas bibliográficas
Total: 45 h.
ACTIVIDADES EN PEQUEÑO GRUPO O INDIVIDUALES
Actividades presenciales:
- Comentario documentos
- Formulación de dudas
- Revisión de tareas
Total: 5 h.
Actividades de trabajo autónomo:
- Lectura y análisis documentos
- Revisión de tareas,
- Reelaboración actividades tras feedback
- Diseño de un blog como herramienta de trabajo
Total: 20 h.
Total horas presenciales: 50
Total horas de trabajo autónomo: 100
- Haber acreditado el dominio de competencias transversales en TIC reconocidas en la USC y que pueden acreditarse como créditos de libre elección.
- Asistencia a las clases CLE y CLIL.
- Autodisciplina y constancia en el acceso y trabajo en el campus virtual.
- Mantener al día los trabajos que se solicitan.
Tutorías
Las tutorías podrán realizarse tanto presencialmente como de forma virtual. En el segundo caso, siempre que se concierten con antelación (por correo electrónico) día y hora dentro del horario establecido la tal fin.
Otros
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear gracias en lugar de encuadernación.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad "ahorro de tinta".
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo RAI.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Eulogio Pernas Morado
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881812129
- Correo electrónico
- eulogio.pernas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Escuela Universitaria
Fernando Fraga Varela
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Teléfono
- 881812128
- Correo electrónico
- fernando.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_05 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
Jueves | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_07 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_06 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 31 - AULA DE INFORMATICA |
22.05.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
22.05.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 01 |
22.05.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
22.05.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
29.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |
29.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_02 + Dobre Grao 1º | (CAMPUS NORTE) - AULA 22 |