Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Lograr la adquisición del vocabulario técnico de la materia.
2. Adquirir la capacidad básica de planificación y valoración de una investigación educativa.
3. Diferenciar los criterios de uso y elección de distintos métodos de investigación, técnicas de recogida y de análisis cuantitativo y cualitativo de datos.
4. Conocer la codificación, análisis e interpretación de datos por medios informáticos.
5. Aplicar los conocimientos metodológicos a situaciones prácticas de investigación educativa.
Tema 1. La investigación científica en educación.
Tema 2. Métodos de investigación cuantitativa y cualitativa en educación.
2.1. Métodos de investigación cuantitativa
2.2. Métodos de investigación cualitativa
Tema 3. Técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa en educación.
3.1. Técnicas de investigación cuantitativa
3.2. Técnicas de investigación cualitativa
Tema 4. Análisis inferencial de datos en educación.
4.1. Conceptos básicos
4.2. Pruebas paramétricas
4.3. Pruebas no paramétricas
Tema 5. Análisis de datos cualitativos en educación.
Tema 6. Informes de investigación educativa: elaboración, interpretación y valoración.
Bibliografía básica
Bisquerra, R. (Coord.). (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
López-Roldán, P., y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Universitat Autònoma de Barcelona. Dipòsit Digital de Documents. https://ddd.uab.cat/record/129382
Mosteiro, Mª J., y Porto, A. (2018). Análisis inferencial de datos con IBM SPSS Statistics. Andavira.
Tourón, J. (Ed.), Lizasoain, L., López, E., y Navarro-Asencio, E. (2023). Análisis de Datos y Medida en Educación. Unir Editorial
Bibliografía complementaria
Bardon, L. (2000). Análisis de contenido. Akal.
Gil Pascual, J.A. (2000). Estadística e informática (SPSS) en la investigación descriptiva e inferencial. UNED.
Gil Pascual, J.A. (2016). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. UNED.
Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós.
McMillan, J.H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Pearson.
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas de investigación educativa. Dykinson.
Pérez Juste, R., García Llamas,J.L., Gil Pascual, J.A., y Galán Gónzalez, A. (2009). Estadística aplicada a la educación. Pearson.
Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Tomos I y II. La Muralla.
Ruíz-Maya Pérez, L. (1991). Metodología estadística para el análisis de datos cualitativos. Centro de Investigaciones Sociológicas.
Simons, H. (2011). El estudio de casos: teoría y práctica. Morata.
Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. La Muralla.
Tejedor, F. J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. La Muralla.
Tójar Hurtado, J.C. (2006). Investigación cualitativa. Comprender y actuar. La Muralla.
Revistas
Revista de Investigación Educativa: https://revistas.um.es/rie
Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa: https://revistaseug.ugr.es/index.php/RELIEVE
Páxinas web
Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (AIDIPE): https:// https://aidipe.org/index.php
European Educational Research Association (EERA): http://www.eera-ecer.de/
Tutorial Estilo APA 7ª Edición: http:// https://apastyle.apa.org/
Básicas y Generales:
CB1-Que las/os estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2-Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de las/os pedagogas/os, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG8-Estar en condiciones de tomar decisiones relativas a mejora de su formación y de la práctica profesional, con pleno respeto a los principios deontológicos a los que remite la Pedagogía, teniendo como soporte los valores cívicos y los derechos humanos.
Transversales:
CT4-Involucrarse en la resolución de problemas.
Específicas:
CE1.2-Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, políticos, ambientales y legales que conforman las situaciones y los programas educativos.
CE1.5-Identificar problemas educativos e indagar sobre ellos para posibilitar propuestas de mejora en la práctica educativa.
Se opta por un proceso metodológico que tiene en cuenta los principios de participación, actividad y aprendizaje experiencial, primando el desarrollo de la capacidad comprensiva y la adquisición de competencias.
En las clases expositivas se tratarán los aspectos nucleares de cada tema, procurando ofrecer de modo condensado la información general que posibilite obtener una visión panorámica o de síntesis de cada tema, delimitando los conceptos, las ideas y los argumentos implicados con el fin de lograr una integración de los contenidos y de los aspectos estructurales que conforman la materia.
En el horario de las sesiones interactivas, el estudiantado individualmente y/o en grupo realizará actividades prácticas obligatorias, de consolidación de los contenidos presentados en las clases expositivas y de número variable en función del tema. Las actividades propuestas tendrán en cuenta las necesidades del estudiantado y el ritmo de desarrollo de la asignatura así como la coordinación con las asignaturas del semestre.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual en la que el estudiantado tendrá a su disposición toda la documentación necesaria para el seguimiento de la materia de forma accesible (documentos, videotutoriales...) al mismo tiempo que dispondrá de pruebas de autoevaluación para fomentar el aprendizaje autónomo.
La evaluación será continua y final, y constará de los siguientes elementos:
- Asistencia: Para poder ser evaluado el estudiantado debe asistir al menos al 80% de la actividad presencial, atendiendo a lo dispuesto en el artículo 1.1.c del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
- Actividades prácticas: supondrán el 50% de la calificación final. Las actividades objeto de evaluación, de número variable, serán individuales y se realizarán en las sesiones interactivas de cada grupo.
- Prueba final: prueba objetiva de tipo test, de carácter presencial, que tendrá un peso del 50% en la calificación final y en la que el estudiantado será evaluado de todo lo trabajado en la materia. La prueba, de 30 minutos de duración, constará de 25 preguntas tipo test de 4 alternativas de respuesta, a la que se aplicará un factor de corrección.
La calificación final será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en todas las actividades de evaluación, en este caso, la suma del resultado de la actividad individual (50%) y de la prueba final (50%). Para superar la materia en la primera oportunidad, tendrá que presentarse en el plazo estipulado todas las actividades objeto de evaluación y obtener una puntuación mínima de 2,5 en la prueba final.
En la segunda oportunidad, el estudiantado será evaluado únicamente por la prueba final que tendrá un peso del 100% en la evaluación y las mismas características que en la primera oportunidad.
El estudiantado que tenga concedida exención de docencia en las clases expositivas deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia una vez comunicada dicha concesión para concretar una tutoría y acordar el plan de trabajo a desarrollar para la superación de la materia. Para este estudiantado el seguimiento de la materia se llevará a cabo a través del campus virtual y de tutorías programadas. El sistema de evaluación será el mismo que para el estudiantado asistente. El estudiantado repetidor seguirá el mismo sistema de evaluación que el estudiantado ordinario.
Los trabajos del estudiantado deberán ser originales. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo que se recoge en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones (Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los/as autores/as y de las fuentes.
Tal y como se recoge en la Memoria de verificación de la titulación de Grado, la distribución de la carga de trabajo conforme a los créditos ECTS para cada tipo de actividad es la siguiente:
Actividades Presenciales (Total de horas presenciales: 50h.):
- Clases Expositivas (presentación, explicación de temas): 26h.
- Prácticas de laboratorio: 16h.
- Revisión de informe: 4h.
- Tutorías de trabajo de curso: 2h.
- Evaluación: 2h.
Trabajo personal del estudiantado (Total de horas de trabajo personal: 100h.):
- Lectura de materiales: 30h.
- Elaboración de informe: 15h.
- Ejercicios prácticos: 20h.
- Estudio: 35h.
- Se recomienda al estudiantado el estudio regular de la materia y la asistencia a tutorías para solventar las dudas que se le presenten.
- En la realización de las actividades prácticas se seguirán las normas APA- Publication Manual of the American Psychological Association (APA), 7ª edición.
-Asistencia a Clase
La asistencia a clase se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024 (https://hdl.handle.net/10347/38041)
- Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual. En el caso de que se solicite la entrega de algún trabajo en papel deberán cumplirse los siguientes requisitos de Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad "ahorro de tinta".
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Perspectiva de Género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos.
Ana Maria Porto Castro
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813839
- Correo electrónico
- anamaria.porto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Josefa Mosteiro Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813842
- Correo electrónico
- pepa.mosteiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_04 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_02 | Gallego | AULA 16 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE PROCESAMENTO DE DATOS |
12:00-13:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | AULA 9 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
Martes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | AULA 16 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE PROCESAMENTO DE DATOS |
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_03 | Gallego | AULA 8 (CAMPUS VIDA-Módulo A) - LABORATORIO DE MULTIMEDIA EDUCATIVA |
13.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
22.06.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | AULA 6-7 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |