Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Pedagogía y Didáctica
Áreas: Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos de la materia de Orientación Profesional se concretan en los siguientes:
- Conocer y comprender los referentes teóricos de la Orientación Profesional.
- Identificar la organización y funcionamiento de los Servicios de Orientación Profesional en el contexto educativo.
- Diagnosticar las necesidades personales e institucionales en materia de Orientación Profesional.
- Conocer los procesos orientadores, así como asesorar y coordinar acciones de Orientación Profesional.
- Conocer y aplicar técnicas, instrumentos y recursos de Orientación Profesional.
- Diseñar programas de Orientación Profesional.
La materia se estructura en torno a cuatro bloques temáticos:
BLOQUE TEMÁTICO I. Bases conceptuales de la Orientación Profesional: Definición, objeto, características, funciones, enfoques, modelos y estrategias de intervención.
BLOQUE TEMÁTICO II. Organización y funcionamiento de los Servicios de Orientación en el contexto educativo: La Orientación Profesional en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria, referentes legislativos, Tutoría, Departamento de Orientación y Equipos de Orientación Específicos.
BLOQUE TEMÁTICO III. Instrumentos y recursos de Orientación Profesional: itinerarios formativos y de inserción laboral, pruebas de evaluación y diagnóstico, técnicas de búsqueda activa de empleo, etc.
BLOQUE TEMÁTICO IV. Diseño de programas de Orientación Profesional: Modelo de intervención por programas, finalidades y tipos de programas de Orientación Profesional y aspectos a considerar en el diseño de programas de Orientación Profesional.
Bibliografía Básica:
• Álvarez Justel, J. (2023). Cómo ayudar al alumnado de secundaria en su toma de decisiones. Recursos para la acción. Cuadernos de Pedagogía.
• Ceinos, C. (2012). La Orientación Profesional en Educación. En Sobrado, L., Fernández Rey, E. y Rodicio, M. L. (coords.), Orientación Educativa (pp. 163-186). Biblioteca Nueva.
• Sánchez-García, Mª.F. (2017). Orientación para el desarrollo profesional. UNED.
• Sobrado, L. y Cortés, A. (2009). Orientación Profesional: nuevos escenarios y perspectivas. Biblioteca Nueva.
Bibliografía Complementaria:
• Álvarez-González, M. y Bisquerra-Alzina, R. (Coords.) (20024). Orientación Profesional. Cuadernos de Pedagogía. La Ley.
• Bisquerra, R. (2008). Funciones del Departamento de Orientación. Ministerio de Educación.
• Carrillo, F. (2021). Efectividad de un programa para la mejora del proyecto profesional y la marca personal. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(2) (2º cuatrimestre), 27-46.
• Donoso-Vázquez, T. y Sánchez Martí, A. (2013). Orientación Educativa y Profesional. Estudio de Casos. ISEP.
• Manzanares, A. y Sanz, C. (Dirs.), (2016). Orientación Profesional. Fundamentos y estrategias. Wolters Kluwer.
• Martínez-Clarés, P., Pérez-Cusó, F.J. y Martínez-Juárez (2014). Orientación Profesional en Educación Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 17(1), 57-71. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198841
• Negro Moncayo, A. (2006). La Orientación en los Centros Educativos. Organización y funcionamiento desde la práctica. Ed. Grao.
• Requejo, E., Raposo-Rivas, M. y Sarmiento, J.A. (2022). El uso de tecnologías en la orientación profesional: Una revisión sistemática. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 33(3), 40-65.
• Rodicio, Mª. L. (2012). Diseño y evaluación de Programas de Orientación Educativa. En, L. Sobrado, E. Fernández Rey y Mª L. Rodicio (Coords.), Orientación Educativa. Nuevas perspectivas (pp. 271-295). Biblioteca Nueva.
• Rodríguez, A., Malpica, A. y Ponte-Rodríguez, F.A. (2018). Programa de orientación ocasional: aplicabilidad en Educación Secundaria. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Carabobo.
• Suárez-Ortega, M. y Sánchez-García, Mª.F. (Coords.) (2018). Orientación para la construcción del proyecto profesional. UNED.
• Sobrado, L. y Ceinos, C. (2011). Tecnologías de la Información y Comunicación. Uso en Orientación Profesional y en la Formación. Biblioteca Nueva.
• Teré, F. (2019). Manual práctico de Orientación Profesional centrada en el empleo y la persona. Eunate.
Revistas:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía
http://revistas.uned.es/index.php/reop
Revista de Investigación Educativa
https://www.uv.es/aidipe/
Páginas web de interés:
- International Association for Educational and Vocational Guidance: https://iaevg.com
- Red Interuniversitaria de Profesorado de Orientación: https://ripo.es/
- Orientación Académica y Profesional. Ministerio de Educación y Formación Profesional: https://todofp.es/orientacion-profesional.html
- Euroguidance Centre Spain: https://euroguidance-spain.educacionyfp.gob.es/inicio.html
Competencias Básicas:
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo, en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG11 - Desarrollar las funciones de tutoría y orientación de los estudiantes de manera colegiada.
CG15 - Informar y asesorar a las familias acerca del proceso de enseñanza y aprendizaje y sobre la orientación personal, académica y profesional de sus hijos.
CG16 - Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
CG17 - Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
CG18 - Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas a entornos educativos nuevos o poco conocidos.
CG19 - Conocer las características psicopedagógicas de los estudiantes para poder evaluarlos y emitir los informes que se requieran.
CG20 - Conocer las medidas de atención a la diversidad que se pueden adoptar para poder realizar el asesoramiento necesario en cada caso.
Competencias Específicas:
CEE18 - Coordinar la elaboración el Plan de Acción Tutorial en los diferentes niveles del sistema educativo (Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Bachillerato) y, en su caso, el Plan de Orientación Académica y Profesional.
CEE20 - Asesorar y colaborar con los docentes y, en especial, con los tutores, en el acompañamiento al estudiantado en sus procesos de desarrollo, aprendizaje y toma de decisiones. CEE21 - Orientar al estudiantado en su conocimiento personal, en la progresiva definición y ajuste de un proyecto de vida, y en la adopción de decisiones académicas y profesionales, de manera que todo ello facilite su inserción laboral.
CEE22 - Conocer, seleccionar, diseñar y aplicar estrategias y planes de información y orientación profesional para la transición al mercado laboral y la empleabilidad.
CEE29 - Evaluar las intervenciones realizadas y derivar cambios para mejorarlas.
CEE31 - Conocer y utilizar algunas herramientas digitales básicas por su utilidad en las tareas de orientación y tutoría y en el desarrollo de las funciones del orientador.
CEE34 - Diseñar y poner en marcha, en colaboración con la comunidad escolar, medidas de atención a la diversidad que garanticen la presencia, participación y aprendizaje de todo el estudiantado.
Competencias Transversales:
CT1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
CT2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores lógicos en la toma de decisiones.
CT3 - Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
La metodología a seguir será de carácter activo y participativo y propiciará un aprendizaje significativo de los contenidos. En este marco y desde una valorización de los principios de contextualización, participación y actividad, se establecen diversos procesos metodológico-didácticos que se concretan en:
- Sesiones Expositivas, dirigidas a todo el grupo de estudiantes en las que tendrá lugar la presentación del marco teórico y conceptual de la materia. En dichas sesiones, serán también presentadas las fuentes bibliográficas y documentales necesarias para el estudio autónomo del estudiante.
- Sesiones Interactivas, en las que se llevarán a cabo diferentes actividades grupales con carácter práctico y aplicado (6-7) (lectura reflexiva y crítica de diversas fuentes documentales, discusión y debate sobre los contenidos expuestos, análisis de itinerarios, presentación en el aula de actividades de los/las estudiantes, análisis de casos prácticos, …), con el propósito de promover la enseñanza a partir del diálogo y el trabajo cooperativo en grupos heterogéneos. A lo largo de las diferentes sesiones, se profundizará en la aplicación de los contenidos presentados en las clases expositivas, optimizando el aprendizaje académico y la participación del estudiantado en las clases. Dichas actividades abarcarán el conocimiento y empleo de diferentes procedimientos, estrategias y técnicas destinadas a proporcionar las competencias más directamente vinculadas con la práctica orientadora, referidas al diseño de programas y proyectos de orientación, así como a la familiarización con el empleo de las diferentes metodologías y recursos más habituales en el marco de la Orientación Profesional.
Complementariamente, se apunta que el uso del Aula Virtual en la asignatura será de especial relevancia, debiendo ser entendida como herramienta de apoyo, la cual proporcionará un entorno virtual con los recursos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y una buena integración de la docencia.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y serán desarrolladas en el horario específicamente dedicado a tal fin por la profesora de la materia. Estas sesiones posibilitarán el desarrollo teórico-práctico de la materia y la orientación de los trabajos que se lleven a cabo a lo largo del curso. El horario de tutorías se especificará a comienzos de curso, teniendo lugar en el mismo la atención personal y on-line (a través del correo electrónico o de MS Teams con cita previa) de las dudas y consultas formuladas por los/las estudiantes en lo que respecta a los contenidos abordados en la materia.
En relación a las cuestiones que el estudiantado formule a la docente de la materia mediante el correo electrónico, estos deberán utilizar el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es).
El proceso evaluador para verificar la adquisición de competencias tendrá un carácter integral y continuo, abarcando los siguientes aspectos:
1.- Realización de una prueba individual escrita sobre los contenidos desarrollados en las sesiones de clase, coincidiendo con la fecha que se establezca en el calendario oficial de exámenes de la Facultad. Representará el 50% de la calificación global, siendo imprescindible alcanzar una nota mínima en esta prueba de 2,5 para tomar en consideración los otros componentes de la evaluación.
2.- Elaboración y presentación de actividades prácticas de carácter grupal (6-7) realizadas en el aula y orientadas al desarrollo de los contenidos teórico-prácticos. Tendrán una formulación diferenciada según la temática que se aborde, dándose a conocer ésta y los criterios de realización de cada una de ellas previamente a su desarrollo. Su peso porcentual total será del 50% de la calificación final (siendo imprescindible alcanzar una nota mínima de 2,5), lo que implica que la asistencia a clase es preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes. Por tanto, es obligatoria la asistencia a clase como mínimo con un porcentaje del 90% a las actividades formativas programadas. Con anterioridad a la realización de las pruebas, se publicará un listado del estudiantado que satisface este requisito para poder examinarse. Para poder ser evaluadas, el/la estudiante deberá entregarlas en el plazo establecido por la profesora de la materia.
Para obtener una valoración positiva de la materia, será necesario haber realizado y entregado en plazo la totalidad de actividades de evaluación especificadas anteriormente, así como superar cada una de las dimensiones de evaluación establecidas; es decir haber entregado en plazo y superado las actividades solicitadas (calificación mínima de 2,5 sobre 5), así como haber superado la prueba individual (mínimo 2,5 sobre 5 puntos). Aquellas actividades entregadas fuera de los plazos establecidos no serán tomadas en consideración ni evaluadas.
El carácter presencial de la materia implica la asistencia asidua y la participación en las sesiones de clase (mínimo 90%), salvo en los supuestos oficialmente contemplados (dispensa de asistencia a clase). En lo que respecta a la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se atenderá a lo establecido en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024. Por tanto, el estudiantado con dispensa de asistencia a clase realizará las prácticas de forma individual (50%) dentro del plazo establecido por la profesora de la materia, así como el examen en la fecha oficialmente establecida, el cual tendrá un peso del 50% de la calificación. Complementariamente, se apunta que estos estudiantes, una vez concedida la dispensa de asistencia a clase, deberán ponerse en contacto con la profesora de la materia en el plazo de 10 días a partir de la concesión de la misma con el fin de establecer un plan de tutorización y seguimiento individualizado.
Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantienen en cursos posteriores.
En el caso de los estudiantes repetidores o no presentados en convocatorias anteriores, se someterán al régimen ordinario, por lo que serán evaluados según los criterios establecidos para el presente curso académico.
Nota: En lo referido a la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones – Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-), la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considera fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Trabajo presencial en el aula: 24 horas repartidas en:
- Clases expositivas: 8 horas
- Clases interactivas: 12 horas
- Tutorías: 4 horas
Trabajo personal del estudiante: 51 horas repartidas en:
- Estudio: 18 horas
- Preparación trabajos: 28 horas
- Lecturas recomendadas: 5 horas
Tiempo estimado Total: 75 horas
- Asistencia y participación activa en las clases expositivas e interactivas.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados.
- Elaboración y entrega en plazo de las actividades prácticas encomendadas.
- Participación activa en las clases prácticas.
PROFESORA:
Cristina Ceinos Sanz. Facultad de Ciencias de la Educación. Campus Vida. Módulo A. Despacho Nº 18 (1ª planta).
Teléfono: 8818 13823 E-mail: cristina.ceinos [at] usc.es (cristina[dot]ceinos[at]usc[dot]es)
- En la realización de trabajos/ prácticas se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2020-, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
- Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del Aula Virtual.
- Responsabilidad medioambiental: Si la docente de la materia, de ser el caso, solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar las tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, se emplearán grapas en lugar de encuadernaciones.
o Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas tratados en el trabajo.
- Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados (memorias, proyectos...). Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad del empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- Asistencia a clase: El presente programa se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024. En el mismo se exponen los beneficios de asistencia a clase, entre ellos, una mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupo e individuales, aprendizaje continuo, interacción directa con otros y otras estudiantes, así como la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa. Según la normativa indicada, se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia a las actividades formativas recogidas en el presente programa sin necesidad de aportar justificación cuando las faltas de asistencia no superen el 10% de las horas programadas, excepto en los casos de actividades de realización obligatoria. En el artículo 3 de esta normativa se especifican las causas justificadas de las faltas de asistencia. Igualmente, en los casos contemplados en la normativa, el estudiantado podrá solicitar dispensa de asistencia a clase.
Maria Cristina Ceinos Sanz
Coordinador/a- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813823
- Correo electrónico
- cristina.ceinos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | AULA 3 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
26.05.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |
29.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 (CAMPUS VIDA-Módulo A) |