Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Evolutiva y de la Educación, Pedagogía y Didáctica
Áreas: Psicología Evolutiva e de la Educación, Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura tiene como finalidad proporcionar al alumnado conocimientos teórico-prácticos acerca de las dificultades de aprendizaje y de los trastornos del desarrollo, que lo capacite para el ejercicio profesional en el ámbito educativo. Para eso deberá:
- Identificar las principales características de las dificultades de aprendizaje y de los distintos trastornos del desarrollo, así como las variables individuales y contextuales asociadas a sus diversas manifestaciones.
- Conocer y valorar críticamente los distintos modelos de evaluación e identificación temprana, tanto en el ámbito de las dificultades de aprendizaje como en los trastornos del desarrollo.
- Conocer y valorar críticamente los distintos procedimientos de intervención educativa en las dificultades de aprendizaje y en los trastornos del desarrollo.
BLOQUE I. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL
1. Introducción al estudio de las dificultades de aprendizaje y a los trastornos del desarrollo.
BLOQUE II. PRINCIPALES TRASTORNOS DEL DESARROLLO.
2. Discapacidad intelectual.
3. Trastornos del Espectro Autista.
4. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
5. Trastornos de la comunicación.
BLOQUE III. PRINCIPALES DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.
6. Dificultades en la exactitud lectora y ortográfica.
7. Dificultades en la fluidez lectora.
8. Dislexia-Disortografía.
9. Dificultades en la calidad de la letra. Disgrafía.
10. Dificultades en la comprensión lectora y composición escrita.
11. Dificultades en matemáticas. Discalculia.
BLOQUE IV. OTRAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ASOCIADAS A ALTERACIONES EN EL DESARROLLO.
12. Discapacidad Motórica.
13. Discapacidad Sensorial.
Bibliografía básica:
Fiuza, Mª. J., & Fernández, Mª. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual Didáctico. Pirámide.
García, N. (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Pirámide.
Marchesi, A., Coll, C., & Palacios, J. (Comp.). (2017). Desarrollo Psicológico y educación. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales (3ª ed.). Alianza Editorial.
Rivas, R. Mª., & López, S. (2015). Dificultades en el Desarrollo y del Aprendizaje. Pearson.
Bibliografía complementaria:
Alcantud, F. (2007). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Pirámide.
Asociación Americana de Psiquiatría. (2024). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, DSM-5-TR texto revisado (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana.
Baron-Cohen, S. (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Alianza Editorial.
Castejón, J. L., & Navas, L. (Eds.). (2013). Dificultades y trastornos del aprendizaje y del desarrollo en infantil y primaria. Editorial Club Universitario.
Defior, S., Serrano, F. & Gutiérrez, N. (2015). Dificultades específicas de aprendizaje. Síntesis.
Dolz, J., Gagnon, R., Mosquera, S., & Sánchez, V. (2013). Producción escrita y dificultades de aprendizaje. Grao
Fernández, F., Llopis, A. M., & Pablo, C. (2012). Discalculia escolar. CEPE.
Gallego, J. L. (Dir.). (2006). Enciclopedia temática de logopedia (Vol 1 y 2). Aljibe
García, J. N. (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Pirámide.
González, J. (2003). Discapacidad intelectual: concepto, evaluación e intervención psicopedagógica. CCS.
Jiménez, J. E. (1999). Psicología de las Dificultades de Aprendizaje. Síntesis.
López, M. D., & Polo, M. T. (2015). Trastornos del desarrollo infantil (2ª ed.). Pirámide.
Martínez, J. (2023). Enseñar matemáticas a alumnos con necesidades educativas especiales (4ª ed.). Wolters Kluwer.
Miranda, A., Vidal, E., & Soriano, M. (2002). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Pirámide.
Outón, P. (2018). Programas de intervención con disléxicos (5ª ed.). CEPE.
Rivas, R. Mª., & Fernández, P. (2010). Dislexia, disortografía y disgrafía. Pirámide.
Schalock, R. L., Luckasson, R., & Tassé, M. J. (2021). Discapacidad intelectual: definición, diagnóstico, clasificación y sistemas de apoyos (12.ª edición) (M. A. Verdugo & P. Navas, Trads.). Hogrefe TEA Ediciones.
Suárez, A. (2000). Iniciación escolar a la escritura y la lectura. Diseño de programas adaptados a la diversidad. Pirámide.
Teruel, J., & Latorre, Á. (2014). Dificultades de aprendizaje. Pirámide.
Básicas:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
G2 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas del estudiantado, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G4 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
G6 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de las lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
G10 Actuar como orientador de padres y madres en relación con la educación familiar en el período 0-6 y dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada estudiante y con el conjunto de las familias.
G11 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Competencias transversales:
T2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4 Competencia informacional.
Competencias específicas:
E7 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención.
E8 Saber informar a otros/as profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen.
E9 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades.
Se trata de estimular la participación activa del alumnado por medio de actividades que posibiliten la reflexión (individual o colectiva) y el trabajo en equipo, así como el análisis y aplicación de los temas tratados a través de la realización de diferentes actividades.
Las actividades presenciales en las clases expositivas tienen como objetivo introducir, fundamentar y desarrollar los contenidos básicos de cada tema.
Las actividades presenciales en las clases interactivas incluirán actividades prácticas, dirigidas a la profundización de los contenidos específicos y su aplicación a problemas, realidades y situaciones concretas de la práctica docente. Se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para el trabajo autónomo (búsqueda y manejo de la información, comparaciones a nivel teórico-explicativo, elaboración de mapas conceptuales, transferencia de la teoría a la práctica, elaboración y presentación de informes,...), fomentar su implicación en debates y tareas grupales y promover el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
En la atención tutorial se dará respuesta a las necesidades específicas de cada alumno/a y se realizarán las orientaciones pertinentes para guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje, así como un seguimiento y evaluación continua tanto en lo referente al ámbito de los conocimientos como de las competencias.
Se empleará el aula virtual como herramienta de apoyo al desarrollo de la docencia a lo largo de todo el semestre, fundamentalmente se empleará para la comunicación con el alumnado y como repositorio de material (guía de cada tema, materiales de lectura...).
Respecto a los materiales no habrá un dossier único de la asignatura. Para cada tema se concretará el material necesario para su aprendizaje, que podrán ser artículos, capítulos específicos de manuales, esquemas, etc.
La evaluación de los aprendizajes es continua a lo largo del semestre, es decir, tiene un propósito formativo, y tiene como base la observación de las actividades individuales y grupales realizadas por el alumnado, así como la participación en las clases.
En la evaluación final se tendrán en consideración los siguientes aspectos:
A) Asistencia a clase (10%).
B) Realización y presentación de los trabajos solicitados por el profesorado (50%). Los plazos de entrega de los trabajos serán fijados previamente e inamovibles. Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso en la asignatura en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no podrá ser utilizado para varias asignaturas, salvo que se programasen de forma coordinada.
C) Prueba individual escrita (examen), en la fecha establecida en la convocatoria oficial, en la que se valorarán los contenidos tratados en la asignatura (40%).
Para superar la asignatura y tener en cuenta los otros componentes de la evaluación será necesario aprobar el examen. Lo que supone que sea necesario que, en la prueba escrita, la suma de sus dos partes sea, cuando menos, de 4 puntos sobre 10.
Para obtener una valoración positiva de la asignatura será necesario tener realizadas, en plazo, todas las actividades de evaluación.
Se seguirá el mismo sistema de evaluación para las distintas oportunidades contempladas en el calendario académico. En la segunda oportunidad (convocatoria oficial de julio), el alumnado que haya superado la prueba individual escrita pero no los trabajos solicitados por el profesorado, debe ponerse en contacto previamente con el profesorado de la materia y será evaluado de esa parte a través de una prueba práctica que debe entregar en la fecha oficial del examen. El alumnado que haya superado los trabajos solicitados por el profesorado pero no la prueba individual escrita deberá hacer la prueba individual escrita en la fecha oficial del examen. El alumnado que no haya superado ninguna de estas dos partes de la materia deberá realizar las dos actividades indicadas (prueba práctica, y prueba individual escrita).
El alumnado repetidor o no presentado se evaluarán según los criterios establecidos en cada curso académico.
El alumnado con exención oficial de docencia/dispensa de asistencia a clase tendrá que ponerse en contacto con el profesorado de la materia para tener una tutoría con el mismo en los quince días siguientes de la concesión de la exención/docencia para presentar la documentación pertinente y acordar el plan de trabajo a desarrollar a lo largo del semestre. El sistema de evaluación del aprendizaje para dicho alumnado será el mismo que para el resto del alumnado matriculado en la materia, con excepción de la participación en las distintas actividades de clase (que no se tendrán en cuenta para la evaluación). En su caso, la calificación procederá de la realización de los trabajos solicitados por el profesorado (con un peso de un 50%) y la prueba individual escrita (con un peso de un 50%).
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico del/de la estudiante y de revisión de calificaciones – Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda iniciarse contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o extraídos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y las fuentes.
Actividades presenciales:
Gran grupo: 24 horas
- Clases expositivas.
- Lectura de documentos.
- Presentación de material de apoyo audiovisual.
- Instruccicones para la realización de trabajos y prácticas.
- Presentación de trabajos.
- Debates guiados.
- Evaluación escrita.
Grupo reducido (seminario): 24 horas
- Trabajo con textos complementarios, análisis, discusiones, estudio de casos y realización de prácticas de seminario.
- Discusión de conclusiones.
- Guía y orientación de trabajos.
Pequeño grupo o individual: 3 horas
- Atención de necesidades específicas.
- Tutorización individual del proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Orientación de trabajos y estudio.
TOTAL HORAS PRESENCIALES: 51
Actividades no presenciales: horas de trabajo autónomo del estudiantado.
- Estudio, lectura y elaboración de trabajos.
- Búsqueda de información.
- Preparación de materiales previos.
- Análisis de documentos.
- Resolución de casos y prácticas.
- Preparación de presentaciones orales, debates, etc.
TOTAL HORAS NO PRESENCIALES: 99
Dado el carácter básico y la ubicación en el plan de estudios de la asignatura, no se indican requisitos previos. No obstante, será recomendable que el alumno/a establezca relaciones con los conocimientos propios de las asignaturas de Psicología del Desarrollo y Psicología de la Educación.
Se recomienda además:
•La asistencia regular a las clases expositivas e interactivas.
•La consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la asignatura.
•La realización y participación activa en las actividades prácticas.
•El trabajo del alumno/a de un modo progresivo para conseguir la comprensión de la asignatura.
Se recomienda que el alumno/a haga uso de los horarios de tutorías para recibir el apoyo necesario y las directrices que faciliten tanto el estudio de la materia como la elaboración de los trabajos que se indiquen. Las tutorías tendrán lugar en los siguientes horarios y lugares:
Profesora Paula Outón Oviedo
Los lunes en horario de 10:00 a 14:00 horas, y los martes de 12:30 a 14:30 horas, en el despacho 65 de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Vida).
Profesora Sabela Carme Mallo López
Los lunes en horario de 10 a 14 horas, y los jueves de 10 a 12 horas, en el despacho 44 de la Facultad de Psicología (Módulo A, 1º piso), Campus Vida.
ASISTENCIA A CLASE:
La materia se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consello de Goberno el 25 de noviembre de 2024.
La asistencia a clase es un derecho y un deber del estudiantado, y está vinculada a la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su incidencia en el sistema de evaluación de esta materia será la siguiente (art. 1.2 del Reglamento):
a) En las clases expositivas, la asistencia se valorará como un factor más dentro de la evaluación continua, suponiendo un 10% de la calificación final de la materia.
b) En las sesiones interactivas, para superar la materia o presentarse al examen final, será obligatoria una asistencia mínima del 90% a las actividades docentes presenciales programadas.
El estudiantado podrá justificar sus ausencias por causas recogidas en el artículo 3 del reglamento (como enfermedad, deberes públicos, situaciones familiares u otras debidamente acreditadas). La falta de asistencia no justificada podrá tener efectos negativos en la evaluación continua, especialmente cuando implique la no realización de actividades evaluables.
En los casos previstos, se podrá solicitar una dispensa de asistencia a clase o exención oficial de docencia. La solicitud deberá presentarse en las fechas y con los procedimientos establecidos por el centro. La concesión de esta dispensa implicará un sistema de evaluación adaptado.
El sistema de evaluación del aprendizaje para el alumnado al que se le conceda la dispensa será el mismo que para el resto del alumnado de la materia, excepto en la ponderación, que será la siguiente:
• Trabajos solicitados por la profesora: 50%
• Prueba individual final: 50%
El alumnado con dispensa o exención deberá informar a la profesora en tiempo y forma, y podrá requerir tutoría específica según lo establecido en la programación.
En relación con el alumnado repetidor, si un o una estudiante matriculado en la materia tiene superados los requisitos de asistencia, seguirá el mismo sistema de evaluación de aprendizaje, y con la misma ponderación, que el alumnado con dispensa a clase o exención oficial de docencia.
CALIDAD FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el enlace: https://apastyle.apa.org/
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia tener en cuenta las siguientes indicaciones:
-Los trabajos deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
El alumnado deberá utilizar obligatoriamente el correo electrónico de la USC (@rai. usc.es) en su comunicación con el profesorado.
El alumnado deberá utilizar obligatoriamente las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.)
No se podrá utilizar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
La enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos, https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
CONTACTO:
Profesora: Sabela Carme Mallo López
Despacho: Nº44 Facultade de Psicoloxía (Módulo A, 1º andar) - Campus Vida
Correo electrónico: sabelacarme.mallo [at] usc.es (sabelacarme[dot]mallo[at]usc[dot]es)
Profesora: Paula Outón Oviedo
Despacho: Nº65 (Módulo A) Facultad de Ciencias de la Educación- Campus Vida
Correo electrónico: paula.outon [at] usc.es (paula[dot]outon[at]usc[dot]es)
Teléfono: 881813840
Paula Outon Oviedo
- Departamento
- Pedagogía y Didáctica
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
- Teléfono
- 881813838
- Correo electrónico
- paula.outon [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sabela Carme Mallo López
Coordinador/a- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva e de la Educación
- Teléfono
- 881813736
- Correo electrónico
- sabelacarme.mallo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 24 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
Miércoles | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 03 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | (CAMPUS NORTE) - AULA 25 |
08.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 12 |
23.06.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | (CAMPUS NORTE) - AULA 13 |