Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
OBJETIVOS
Esta asignatura ofrece un análisis de las diferentes dimensiones del actual sistema político español: sus instituciones (sistema electoral, parlamento y gobierno), los principales actores (partidos); y rasgos del comportamiento político de los ciudadanos (comportamiento electoral y cultura política).
Además, se discuten los antecedentes inmediatos del sistema político actual: la dictadura franquista y el período de transición democrática.
También se pretende que a lo largo del curso se obtenga un conocimiento de los conceptos básicos de la ciencia política aplicables al estudio del sistema político.
TEMARIO
Tema 1. La dictadura de Franco
Tema 2. La transición a la democracia
Tema 3. El sistema electoral
Tema 4. El sistema parlamentario español
Tema 5. La organización territorial del Estado
Tema 6. Comportamiento electoral y sistema de partidos
Tema 7. Cultura política y participación política
La primera semana de clase en la Guía docente de cada profesor/a se indicarán las lecturas obligatorias de la materia.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alcántara, M. y A. Martínez (eds.) 2001. Política y Gobierno en España. Valencia: Tirant Lo Blanch.
Barreda, M. Y Borge, R (coors.) 2006. la democracia española: realidades y desafíos. Barcelona:UOC
Benitez-Baleato, Jesus M. (2025). Sistema Electoral: Unidade didáctica. Santiago de Compostela: Edicións Universidade de Santiago de Compostela.
Blanco Valdés, R. 1998. Introducción a la Constitución de 1978. Madrid: Alianza.
Cotarelo, R. (comp.) 1992. Transición política y consolidación democrática. Madrid: CIS.
García Morillo, J. 1996. La democracia en España. Madrid: Alianza.
Gunther, R. y Montero, J. 2009. The politics of Spain. Cambridge: Cambridge University Press
Gunther, R., Montero,J. y Botella, J.2004. Democracy in Modern Spain, New haven: Yale University press
Heywood, P. 1995. Politics and Government in Spain. Londres: Macmillan.
Powell, C. 2001. España en democracia, 1975-2000. Barcelona: Plaza y Janés.
Reniu, Josep Mª (ed.) 2018. Sistema político español. Barcelona: Huygens.
Román, P. (coor.) 2001. Sistema Político Español. 2ª Edición. Madrid: McGraw-Hill.
Tezanos, J.F. et al. 1989. La transición democrática española. Madrid: Sistema.
Tusell, J.; E. Lamo y R. Pardo (eds.) 1996. Entre dos siglos. Reflexiones sobre la democracia española. Madrid: Alianza
Las establecidas en la Memoria del Grado de Ciencia Política y de la Administración:
- Saber aplicar conocimientos de forma profesional
- Conocer el ámbito académico
- Emitir juicios, elaboración de análisis y juicios
- Identificar y transmitir ideas, problemas y soluciones
- Que los y las estudiantes hallan desarrollado aquellas habilidades de auto aprendizaje
- Que las y los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
- Que las y los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
- Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
- Que las y los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
- Que las y los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
La asignatura Sistema Político Español es una asignatura que se imparte en el 2º cuatrimestre del 2º curso del grado en Ciencia Política y que consta de 6 créditos ECTS. Su desarrollo combina exposiciones a cargo de profesores, seminarios y tutorías.
Parte de la docencia podrá utilizar como herramienta de trabajo la USC virtual y la Plataforma MS TEAMS.
La evaluación final constará de dos componentes
1) Un examen final sobre el temario (70 %), pero deberá ser superado para aprobar la materia y que computen las actividades y trabajos para desarrollar el programa.
2) Actividades y trabajos para desarrollar el programa de la materia (30%)
>Asistencia a clase:
La asistencia a clase es obligatoria y preceptiva para tener el derecho a presentarse a los exámenes oficiales, tanto en primera como en segunda convocatoria.
Para tener derecho a examen, el alumnado deberá asistir al 75% de las clases expositivas.
El programa de la materia se ajustará al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024
>Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas
(Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-).
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra la/el estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes
>Dispensa de asistencia
El alumnado que tenga exención de docencia o dispensa de asistencia (Instrucción núm. 1/2017, del 27/04/2017, de la Secretaría General de la USC sobre la dispensa de asistencia a la clase) deberá informar de su situación al profesorado de la materia. Estos convocarán a la persona interesada la una tutoría para proporcionarle un programa de actividades específico destinado a superar la materia.
En cualquiera caso, las componentes de la evaluación cumplirán los criterios señalados para el resto del alumnado de la materia: examen final sobre el temario (70%) y Actividades y trabajos para desarrollar el programa de la materia (30%)
Ademas de la asistencia a clase aproximadamente 5 horas de trabajo semanal.
Leer mucho y seguir la actualidad política española a través de los medios de comunicación de calidad acreditada.
Estar permanentemente atendiendo a la Guía docente y al aula virtual.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
-Responsabilidad medioambiental: Si la/el docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
>Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
>Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
>Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
>No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
>Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
-Perspectiva de género:
>Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados.
-Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
-Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
-No se podrá emplear ningún dispositivo electrónico (Móvil, Tablet, portátil…),salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la/el docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo inadecuado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Manuel Maria De Artaza Montero
- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- manuelm.deartaza [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Isabel Diz Otero
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815185
- Correo electrónico
- isabel.diz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 0.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 0.2 |
15:00-16:30 | Grupo /CLIS_03 | Gallego | 0.2 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | 0.2 |
18.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
18.05.2026 15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |
01.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
01.07.2026 15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |