Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia pretende que el estudiante adquiera los conocimientos mínimos sobre el control de gestión es la evaluación de la actividad y las intervenciones públicas en sus diferentes manifestaciones, que le permita su inserción profesional en este ámbito de trabajo. Proporcionar al alumno lanas herramientas y elementos esenciales para él diseño de los sistemas de control de gestión en lanas administraciones y organizaciones públicas.Proporcionar al estudiante una visión general de los distintos marcos teóricos y técnicas de control de lana gestión pública. Desarrollar lana capacidad de trabajo individual,aprendiendo a analizar información, identificar lanas ideas más importantes y expresarlas sintéticamente de forma oral y escritura. Desarrollar lana capacidad de trabajo en equipo
Los contenidos básico de la materia se desarrollarán de acuerdo a los siguientes ejes temático:
- Organización de las administraciones y articulación de los servicios públicos.
- La evaluación y control del ámbito público.
- Los presupuestos públicos. Procedimiento de elaboración y la ejecución presupuestaria.
- La transparencia y la calidad en el ámbito público.
Estos contenidos se adaptarán en sesiones temáticas o módulos a lo largo del período docente de la materia.
Bibliografía básica:
Albi Ibáñez, E. y Onrubia Fernández, J. (2018). Supervisión, control y evaluación para una gestión pública, transparente. Madrid, IEF.
Fresneda Fuentes, S. y Mallado Rodríguez, J.A. (2013) Contabilidad pública. Valencia, Tirant lo Blanch.
Gamero Casado, E. y Fernández Ramos, S. (2015). Manual básico de derecho administrativo. Madrid, Tecnos.
Medrano Perales, M. (coord) (2019). Manual Didáctico de los Presupuestos Generales del Estado. Madrid, IEF.
Ramos Ramos, B. y Sánchez Naranjo (eds.) (2013). La planificación estratégica como método de gestión pública. Madrid: INAP.
Bibliografía complementaria:
Abad Arango, D. (2001). Control de Gestión. Metodología para diseñar, validar e implantar sistemas de Control de Gestión en entidades del sector público. Madrid? Observatorio de Calidad en Educación. Centro Internacional de Calidad, CENICAL
Interconed / Editores.
Ballart, X. (1992). ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. Madrid, MAP.
Bañón, R. and E. Carrillo (1997). La nueva Administración Pública. Madrid, Alianza.
Barnette, J. and J. Sanders (2003). The Mainstreming of Evaluation. New Directions for evaluation. San Francisco, Jossey-Bass Publishers.
Beatriz Fariña Gómez, B. and Y. González González (1998). "Gestión estratégica de la calidad. Herramientas: una aplicación en el campo sanitario." Anales de estudios económicos y empresariales(13): 275-316.
Blanco, F. (1997). El Control Integrado de Gestión. Madrid, Ed. APD.
Braadbaart, O. and B. Yusnandarshah (2008). "Benchmarking del sector público: un estudio de artículos científicos, 1990-2005." Revista internacional de ciencias administrativas: revista de administración pública comparada, 74(3): 89-103.
Cabeza del Salvador, I. (1997). "Auditoría operativa en el sector público: ¿realidad o utopía?" Revista Técnica, ISSN 0538-0634(11): 10-15.
Cansino Muñoz-Repiso, J. M. (2001). Evaluar al sector público español. Cádiz / Sevilla, U. de Cádiz / U. de Sevilla.
Carrasco, D. e. a. (2005). Cálculo de costes e indicadores de gestión en los servicios municipales. Madrid, Thomson Civitas.
Cernadas, A. and Y. Ricoy (2006). "Diseño, ejecución y utilidad de las evaluaciones: el rol del cliente." Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS) 5(2): 41-50.
Cernadas, A. and Y. Ricoy (2007). "La evaluación de políticas públicas como instrumento de gestión. Evaluación del proyecto ASISTE, implementado por el Concello de Vigo y confinanciado por el FSE." Pontevedra. Revista de Estudios Provinciais(21): 211-227.
Deming, W. E. (1989). Calidad, productividad y competitividad. Madrid, Díaz de Santos.
Eglier, L. (1991). Servucción y marketing de servicios. Madrid, McGraw-Hill.
Un adecuado aprovechamiento de la materia capacitaría al estudiante para desarrollar trabajos profesionales en el ámbito de la gestión y de la evaluación de los programas y de las políticas públicas.
CG2 - Saber aplicar conocimientos de forma profesional
CG1 - Conocer el ámbito académico
CG3 - Emitir juicios, elaboración de análisis y juicios
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
La metodología de la enseñanza constará de clases magistrales, participación en clase por parte del alumnado, lecturas y trabajos tanto obligatorios como voluntarios y comentario/discusión de situaciones, casos, políticas y programas concretos; a través de los cuales se puedan ejemplificar los aspectos y procesos teóricos.
La asistencia a clase se considera imprescindible para asimilar adecuadamente los contenidos y para poder superar la materia.
El alumnado dispondrá de las horas de tutorías establecidas para consultar dudas que le puedan surgir y realizará una exposición y defensa de sus trabajos en el aula.
El sistema de evaluación se ajustará en todo momento a la normativa vigente en la USC.
Se seguirá una metodología de evaluación continuada en la que se tendrá en cuenta todo el trabajo realizado por el alumnado en las diferentes actividades que se propongan a lo largo del curso, como sería: la participación en clase, trabajos, debates, seminarios, lecturas obligatorias y voluntarias, etc.
Finalmente, una parte de la calificación final se obtendrá mediante la superación de un examen que versará sobre los diversos temas del programa de la materia.
Prueba escrita: 70%
Actividades interactivas: 30%
En función del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024) la asistencia a clase tendrá efectos en la evaluación, siendo preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes (1.2.c). El alumnado deberá acudir, como mínimo, al 80% de las actividades docentes programadas.
Con anterioridad a la realización de las pruebas se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. Las personas repetidoras estarán eximidas de este requisito de asistencia en las clases expositivas, en el caso de haberlo cumplido con anterioridad, mas no de la asistencia a las clases interactivas, a las que deberán acudir igualmente (3.6). El peso de las evaluaciones será el mismo para este alumnado, y deberán presentarse al examen final.
En el caso del alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia por cualquiera de los motivos contemplados en la normativa de la USC el sistema de evaluación será distinto. El único elemento de evaluación de este alumnado será el examen/prueba final (100% de la cualificación). Para el resto de aspectos se puede consultar el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024), especial atención al artículo 3 en el que se recogen los motivos de no asistencia justificada. Las ausencias deberán ser comunicadas por correo electrónico a los docentes de la materia y justificadas segundo recoge el reglamento mencionado.
El alumnado debería dedicar aproximadamente al estudio personal de la materia el doble del tempo que se le dedica en las clases expositivas, con el fin de repasar los conceptos estudiados y analizar la bibliografía básica recomendada (Para ver la información cuantitativa sobre este punto, consultar la memoria del Grado).
El alumnado deberá hacer un esfuerzo para ponerse al día en materias como: economía, análisis de políticas públicas y evaluación de políticas públicas.
Para estudiar y asimilar esta materia será útil, tanto el estudio de la bibliografía recomendada, el análisis de casos y ejemplos concretos, así como el seguimiento de los seminarios y de las clases teóricas programadas.
Dada la evolución sanitaria es deber del alumno prestar atención a las notificaciones y novedades que puedan producirse en el campus virtual como espacio de coordinación y trabajo.
Es deber del alumnado prestar atención a las notificaciones y novedades que puedan producirse en el campus virtual como espacio de coordinación y trabajo de la materia.
-Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación
del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- No se aceptarán aquellos trabajos que puedan haber sido realizados con IA.
Alfonso Antonio Lopez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- alfonsoantonio.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Jueves | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | 1.3 |
17:30-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | 1.3 |
04.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |
08.07.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |