Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 48
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencia Política y Sociología
Áreas: Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
-Interpretar los municipios como escenarios de experimentación y hondas innovaciones en el ámbito del gobierno y la gobernanza.
-Comprender el carácter complejo de la administración y gobierno local en un contexto de inframunicipalismo.
- Profundizar en los desafíos contemporáneos de los gobiernos locales y la importancia de la innovación.
-Observar los diferentes tipos de gobierno local y la canalización de la demandas ciudadanas de participación.
-Acercarse a las nuevas herramientas de innovación política y las experiencias de gobernanza y participación.
- Interpretar los marcos de gobernanza de las emergencias complejas actuales
A partir de la intensa renovación temática desarrollada en los estudios sobre los ámbitos locales de gobierno desde la Ciencia Política, se trata de analizar las problemáticas intrínsecas de los gobiernos más pegados al territorio y próximos a la ciudadanía. Su capacidad de generar consenso ciudadano, su limitado margen de maniobra respeto a determinados intereses personales, y su trascendencia en la gestión de las políticas públicas, los servicios sociales y la atención directa a las personas. Las posibilidades de innovación e introducción de modelos participativos y deliberativos en un gobierno próximo, sometido la ciertas limitaciones de actuación.
1- Los nuevos desafíos de los gobiernos locales.
2- Que entendemos por innovación.
3- Participación e innovación en el ámbito local. Presupuestos participativos.
4- Deliberación, comunicación e innovación política.
5- Innovación democrática en los procesos participativos locales feministas.
6- Herramientas, análisis y experiencias en la gestión innovadora de los gobiernos locales.
7- La gobernanza de las emergencias complejas.
-Agnew, J. (1994). The Territorial Trap: The Geographical Assumptions of International Relations Theory. Review of International Political Economy, 1 (1): 53-80.
-Bevilacqua, C.; Calabró, F. y Dellla Spina, L. (Eds.) (2020): New Metropolitan Perspectives: Knowledge Dynamics, Innovation-driven Policies Towards the Territories’ Attractiveness. Chan (Suiza): Springer,
-Blanco, I. & Subirats, J. (2012). “Políticas urbanas en España: dinámicas de
transformación y retos ante la crisis.” Geopolitica(s), 3 (1), 15-33. Retrieved from
http://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/39304
-Blanco, I. y Oriol Nel.lo (2018): Barrios y crisis: crisis económica, segregación urbana e innovación social en Cataluña. Valencia: Tirant lo Blanch.
-Brandis, D; Chumillas, I.; Del Río, I.; Morales, G. (2014). Territorios inconclusos y
sociedades rotas. XIII Coloquio y Trabajos de Campo del Grupo de Geografía Urbana.
- Brenner, N. (2004) New state spaces, Oxford: Oxford University Press.
-Fanstein, S. (2010). The Just City. Ithaca, NY: Cornell University Press.
- González Pérez, J.M.; Lois-González, R.C. e Piñeira-Mantñán, Mª.J. (2016): The economic crisis and vulnerability in the Spanish cities: urban governance challenges
Procedia-Social and Behavioral Sciences 223, 160-166
-Harvey, D. (2005) A brief history of neoliberalism, Oxford: Oxford University Press.
- Iglesias M. Martí-Costa M., Subirats J. and Tomás M. (Eds) Políticas urbanas en España, p. 442. Icaria editorial 201–228, Barcelona
-Méndez, R., Abad, L. D. & Echaves, C. (2015). “Atlas de la crisis. Impactos socioeconómicos y territorios vulnerables en España.” Valencia: Tirant lo Blanch
-Nel.lo, O. (2015): La ciudad en movimiento: crisis social y respuesta ciudadana. Madrid: Díaz & Pons.
-Peck, J, (2004) ‘Geography and public policy: constructions of neoliberalism’, Progress in Human Geography, 28, 392–405.
-Piñeira-Mantñán, Mª.J.; Lois-González, R.C. e González Pérez, J.M. (2019):
New models of urban governance in Spain during the post-crisis period: the fight against vulnerability on a local scale. Territory, Politics, Governance 7 (3), 336-364
-Romero, J. & Farinós, J. (2011). “Redescubriendo la gobernanza más allá del buen
gobierno. Democracia como base, desarrollo territorial como resultado.” Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, 56, 295-319. http://www.agegeografia. es/ojs/index.php/bage/article/view/1354
-Salom, J. e Farinós, J. (Eds.). (2014) Identity and Territorial Character. Re-Interpreting Local-Spatial Development. Valencia: Universidad de Valencia.
-Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades.
-Subirats J. (2011) Otra sociedad ¿Otra política? Del no nos representan a la democracia de lo común.Icaria, Barcelona.
Competencias Generales
-Transmisión de conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para satisfacer las expectativas investigadoras y
profesionales
-Transmisión de conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para cubrir las expectativas investigadoras y profesionales
del alumnado en el relativo a la organización del gobierno local y las políticas públicas innovadoras.
- Capacidad de análisis y reflexión sobre los problemas públicos locales y las responsabilidades sociales y éticas en el ámbito de
la gestión de las administraciones locales.
- Capacidad de generación de nuevas ideas y resolución de problemas en entornos cambiantes que permitan avances en el
conocimiento de la gestión local y las políticas públicas.
- Aplicación de conocimientos orientados adquiridos a la práctica profesional o la investigación sobre el ámbito local.
- Capacidad de recuperación y análisis de información que permita diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos innovadores
en el ámbito de la gestión pública local y de las ciencias sociales en general.
- Capacidad de incorporación de la perspectiva de género en el aprendizaje y en el diseño de proyectos innovadores.
Competencias Específicas
- Adquisición de conocimientos para poder elaborar estudios e informes de carácter técnico, de consultoría y científicos en la
Administración Local y de la innovación democrática.
- Conocimiento de los principales enfoques teóricos y técnicas de implementación de políticas y diseños de innovación en el
ámbito local.
- Gestión y dirección de equipos de personas.
- Capacidad para el diseño y gestión de planes estratégicos participativos, deliberativos, programas, proyectos y servicios
relacionados con la gestión y la innovación en el espacio local.
Para abordar el programa utilizaremos como método didáctico básico la clase expositiva, que tiene como objetivo la explicación sistemática y ordenada del contenido de los temas y epígrafes descritos con anterioridad. Las clases expositivas desarrollarán inicialmente los contenidos y los temas a abordar. Junto con esto, se desarrollarán diferentes clases prácticas en los que se requiere tanto de la participación activa del alumnado de manera individual como de exposición oral y elaboración de un trabajo en grupo.
En las clases prácticas se realizarán comentarios de textos y otro material, debates y todo tipo de trabajos prácticos orientados a la diagnosis y resolución de retos de innovación en el ámbito local.
Esta materia incorporará la perspectiva de género en el conocimiento y aprendizaje del temario.
Para la superación de la materia se considera necesaria la asistencia, participación activa y continua del alumnado, tanto en las clases teóricas como prácticas, pues además de ponderarse en la nota final, sólo así conseguirá conseguir los objetivos de la materia.
Deberá asistirse a las clases un mínimo de un 80%.
La evaluación continua se completa con el trabajo y las exposiciones de los alumnos/las en las aulas. Las actividades de evaluación continua incluyen presentaciones orales de las lecturas obligatorias, conferencias, debates en clase y presentación de pequeños trabajos prácticos.
Deberá entregarse un trabajo en grupo. También será necesario realizar un trabajo final individual.
La participación en las clases teóricas y prácticas supondrá el 20% de la nota y el trabajo en grupo el 40%.
El trabajo final individual supone el 40% de la nota final.
Sólo en caso de que el alumno no consiga la calificación suficiente para superar la materia a través de la evaluación continua, se realizará un examen final, según los epígrafes del programa.
La materia se ajustará al especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
La asignatura tiene una carga de trabajo personal de 75 horas (3 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales.
Esta asignatura implica un trabajo continuo de seguimiento de las aulas y de los artículos cuyas lecturas se proponen y, sobre todo, un intenso esfuerzo dedicado a la elaboración del artículo. Además de las aulas, se recomienda utilizar las tutorías para un adecuado seguimiento de la asignatura. Además, se espera que el alumno aprenda de forma autónoma mediante la lectura de capítulos de libros y artículos en revistas especializadas a las que esté suscrita la USC.
Se valorará especialmente la actitud activa del alumnado en las clases, su participación y aportación crítica.
Marta Irene Lois Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Teléfono
- 881815191
- Correo electrónico
- martairene.lois [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
19.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario 2.2 |
19.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 2.2 |
17.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 2.2 |
17.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario 2.2 |