Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La planificación estratégica a nivel local es una asignatura de la Maestría en Gobiernos Locales y Políticas Públicas Innovadoras cuyo objetivo es proporcionar a los estudiantes los conocimientos y, sobre todo, las herramientas necesarias para desarrollar un plan estratégico de aplicación a nivel local. Los contenidos de la asignatura proporcionarán al alumnado las habilidades necesarias que le permitirán diagnosticar la situación de partida, proponer líneas de acción para el desarrollo del ámbito local concreto, establecer escenarios de futuro y seleccionar acciones para que el escenario elegido pueda hacerse realidad.
TEMA 1: ¿Qué es la planificación estratégica? Su relación con la Planificación a nivel municipal
TEMA 2: Planificación estratégica y desarrollo local
TEMA 3. El concepto de Evaluación Ambiental Estratégica
TEMA 4: El proceso metodológico de la planificación estratégica local: elaboración del plan TEMA 5: Ejecución, seguimiento y evaluación del plan estratégico
TEMA 6: La utilidad y fragilidad de la planificación estratégica local
-Borja, J. e Castells, M. (1997): Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información, Taurus.
-Cooper, R.N. e Layard, R. (2001): What the Future Holds: Insights from Social Science, MIT Press
-Farinós, J. (ed. e Coord.): De la Evaluación Ambiental Estratégica a la Evaluación de Impacto Ambiental: Reflexiones acerca de la tarea de evaluación. Prensas Universitrias de Valéncia.
-Fernanez Güell, J.M. (2006): Planificación estratégica de ciudades, Editorial Reverté.
-Friedman, J. (2001). Planificación en el ámbito público
-Fuentes, A.M. e Gatica, L. (2008). De la economía global al desarrollo local. Publicacions de la Universitat de Valencia
-Gaiana, L. y Vinuesa, J. (Coords): Teoría y Práctica para una Ordenación racional del Territorio. Ed. Sintesis.
-García. A. et al. (2004): Planificación estratégica sostenible de redes territoriales. Teoría y práctica. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga
-Márquez, J.A. (2009). Aportaciones internacionales para el entrenamiento del desarrollo local. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva
-Martín, Antonio e Merinero, Rafael (2010). Planificación estratégica territorial: estudios metodológicos. Junta de Andalucía, Dirección General de Administración local
-Nel.lo, O. (2012): Ordenar el Territorio. La experiencia de Barcelona y Cataluña. Tirant Humanidades
-Noguera, J., Pitarch, D. e Esparcia, J. (2009). Gestión y promoción del desarrollo local. Publicacions de la Universitat de Valencioa
-Pascual i Esteva, J.M. (1999). La estrategia de las ciudades. Los Planes Estratégicos como instrumento: métodos, técnicas y buenas prácticas. CIDEU.
-Rodíguez Gutiérrez, F. (Coord.) (1999): Manual de Desarrollo Local. Ed. TREA.
-Tarroja, A. y Camagni, R. (Coords) (2006): Una nueva cultura del territorio: criterios sociale y ambientales en políticas y gobierno el territorio. Ed. Diputación de Barcelona
Competencias básicas:
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB4. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales:
CG2. Capacidad de analizar, sintetizar e integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios con información limitada.
CG3. Capacidad de realizar reflexiones y análisis críticos sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito de la gestión de las administraciones locales.
CG4. Capacidad para generar nuevas ideas y resolver problemas en entornos cambiantes que permita avances en el conocimiento de la gestión local y las políticas públicas.
CG6. Habilidad para recuperar y analizar información de diversas fuentes, que permita diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos innovadores en el ámbito de la gestión pública local y de las ciencias sociales en general.
CG8. Actuar de forma autónoma en la evaluación de los acontecimientos sociopolíticos, prever sus posibles escenarios de desarrollo, y adoptar las medidas pertinentes para aprovechar las oportunidades y sinergias en las que pueda verse inmersa la administración local.
CG9. Gestionar y dirigir proyectos, siendo capaz de adoptar diferentes roles dentro de un equipo y las etapas de un proyecto; y adquirir las capacidades de síntesis y exposición que permitan presentar y exponer de forma convincente un proyecto ante los principales actores implicados.
CG10. Desarrollar un pensamiento estratégico que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis y de acción en los ámbitos de la gestión local, la consultoría y la investigación.
CG11. Detectar y gestionar la influencia de los cambios tecnológicos en los servicios online, las redes sociales, la comunicación y el marketing de servicios públicos; que permita hacer un aprovechamiento óptimo de los mismos en la gestión local.
Competencias transversales
CT2. Organización y planificación
CT5. Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar
CT6. Sensibilidad hacia problemas sociales y ambientales
CT7. Creatividad y capacidad innovadora
CT9. Compromiso por la calidad, el rigor, la responsabilidad y la honestidad en el desarrollo del trabajo, así como en sus resultados.
Competencias específicas:
CE3. Capacidad para diseñar e implementar políticas sociales innovadoras, promoviendo la economía social, la defensa del medioambiente y la igualdad de género, en el marco de la Agenda 2030.
CE6. Gestionar y dirigir equipos de personas, y resolver conflictos como medio para alcanzar acuerdos, siguiendo los instrumentos proporcionados por la literatura especializada.
CE7. Ser capaces de interactuar con la ciudadanía de forma bidireccional, mediante la Administración electrónica; y de generar una comunicación efectiva, transparente y ética.
CE9. Adquirir el conocimiento teórico e instrumental necesario para el ejercicio de una actividad profesional de alto nivel, para el diseño y gestión de planes estratégicos participativos, programas, proyectos y servicios relacionados con la gestión y la innovación en el espacio urbano.
CE10. Adquirir la capacidad de localizar, seleccionar y evaluar información, fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación al ámbito de la gestión pública local innovadora.
Siguiendo las directrices de las enseñanzas adaptadas al EEES, la metodología de enseñanza comprende una serie de clases magistrales o expositivas, la realización de ejercicios prácticos de laboratorio o sesiones interactivas, y las tutorías. Se fomentará la participación en el aula y el trabajo en equipo.
El sistema de evaluación de esta asignatura combina tres aspectos incluidos en el plan docente adaptado al EEE:
1. Asistencia y participación en el aula (10%)
2. Realización de ejercicios prácticos propuestos en seminarios o sesiones interactivas, tanto individuales como en grupo (45%).
3. Los estudiantes deberán realizar una tarea cuyo contenido se especificará y en la que deberán aplicar las herramientas aprendidas y que servirá para la evaluación de la asignatura (45%)
Para los estudiantes con dispensa académica otorgada o repetidores, se requerirán entregas equivalentes a las de los estudiantes sin dispensa y no repetidores, y el examen será obligatorio.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo indicado en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones” de la USC. Prestaremos especial atención al uso de la IA.
TRABAJO DE CLASE EN PRESENCIA: 24
Clases magistrales: 9
Clases interactivas: 12
Tutoriales: 3
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE: 50
Estudio individual o en grupo: 45
Resolución de casos prácticos u otros trabajos: 5
Para aprobar la asignatura, se considera necesaria la participación activa y continua del alumno, tanto en las clases teóricas como prácticas, ya que además de ser considerado en la calificación final, solo de esta forma podrá alcanzar los objetivos de la asignatura. La evaluación continua se completa con el trabajo del alumno y las presentaciones en las aulas. Además de la entrega de un trabajo de curso, que se puede hacer individualmente o en grupo.
Solo en el caso de que el alumno no alcance la calificación suficiente para superar la materia mediante la evaluación continua, se realizará un examen final, de acuerdo con los epígrafes del programa.
La materia tiene una carga de trabajo personal de 75 horas (3 ECTS), entre clases presenciales y actividades no presenciales.
Rubén Camilo Lois González
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812635
- Correo electrónico
- rubencamilo.lois [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
13:15-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
Jueves | |||
12:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
13:15-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Seminario 2.2 |
20.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario 2.2 |
20.01.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 2.2 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario 2.2 |
19.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 2.2 |