Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Derecho Público y Teoría del Estado, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Derecho Administrativo, Ciencia Política y de la Administración
Centro Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Los objetivos fundamentales que busca la presente materia estriban en que estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios de acuerdo a los contenidos impartidos. Asimismo, el alumnado posea las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Como principales competencias que deberán desarrollar los alumnos pueden citarse:
•Capacidad de realizar reflexiones y análisis críticos sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito de la gestión de las administraciones locales.
•Capacidad para generar nuevas ideas y resolver problemas en entornos cambiantes que permita avances en el conocimiento de la gestión local y las políticas públicas.
•Habilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en un trabajo concreto o en un proceso de investigación original.
•Capacidad para abordar situaciones complejas, críticas e impredecibles de forma sistemática y creativa, con juicio crítico, con información incompleta, asumiendo riesgos, tomando decisiones y comunicándolas a cualquier tipo de audiencia.
•Desarrollar un pensamiento estratégico que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis y de acción en los ámbitos de la gestión local, la consultoría y la investigación.
•Detectar y gestionar la influencia de los cambios tecnológicos en los servicios online, las redes sociales, la comunicación y el marketing de servicios públicos; que permita hacer un aprovechamiento óptimo de los mismos en la gestión local.
Además, como competencias transversales a reforzar, se contemplan las de planificación y organización del trabajo. Las de desarrollo de una capacidad de trabajo dentro de equipos multidisplinares. Se desprende, también, que siendo la información (en sentido amplio) el insumo fundamental de trabajo se deben desarrollar las competencias relativas a la obtención de la misma, su gestión y manejo.
Los contenidos básico de la asignatura se desarrollarán de acuerdo a los siguientes ejes temático:
- Introducción a la función de recursos humanos en el ámbito local y su interrelación con otras funciones de la organización.
- Fundamentación normativa y organización de la administración de recursos humanos en entes locales.
- Sistemas de incorporación, carrera/promoción.
- Planificación estratégica (análisis del cuadro de personal; previsión de necesidades y evolución de los efectivos; restructuración; condiciones de prestación; teletrabajo)
- Compensación (marco retributivo/valoración de puestos)
- Conceptos del desarrollo organizacional aplicables a la función de recursos humanos en el ámbito local.
- Auditoría de la función de recursos humanos (establecimiento de indicadores y procesamiento de datos).
Estos contenidos se adaptarán en sesiones temáticas o módulos a lo largo del periodo docente de la asignatura.
- Cuenca Cervera, J.J. (2010). Manual de dirección y gestión de los recursos humanos en los gobiernos locales. Madrid: INAP.
- Cuenca Cervera, J.J., Antón Crespo, P. y Fariña Guillén, J.F. (2018). Planificación y Gestión de los RR.HH. en las Entidades Locales. Granada: CEMCI
- Ramió, C y Salvador, M. (2018). La nueva gestión del empleo público. Barcelona: Tibidabo.
- Sánchez Morón, M. (2021). Derecho de la función pública. Madrid: Tecnos
De acuerdo a la vigente memoria del máster las competencias a adoptar y desarrollar por el alumnado en la materia son:
Conocer los procedimientos administrativos para la contratación pública y la gestión financiera y presupuestaria de las haciendas locales.
Gestionar y dirigir equipos de personas, y resolver conflictos como medio para alcanzar acuerdos, siguiendo los instrumentos proporcionados por la literatura especializada
Conocer el papel fundamental que desempeñan las personas dentro de una organización como sujetos de conocimiento para alcanzar su excelencia.
Adquirir la capacidad de localizar, seleccionar y evaluar información, fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación al ámbito de la gestión pública local innovadora.
Asimismo, se busca que el alumnado alcance como resultados del curso una visión global de los RR.HH. y de los fundamentos de su administración en los EE.LL. Además de la capacitación en material planificación de recursos humanos y desarrollo organizacional, en especial en lo relativo a la gestión y evaluación.
Las metodologías docentes se centran en tres vertientes:
1) Clases magistrales donde se presentan los contenidos esenciales y conceptos fundamentales de la materia.
2) Tutorías personalizadas para alumnos y grupos.
3) Prácticas de seminario (ejercicios, estudios de caso, actividades en grupo e individuales) donde poner en práctica y expandir los contenidos vistos en 1.
La calificación de la materia reflejará la suma del resultado de la prueba final (75%) y de la evaluación continua (25%)
En función del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024) la asistencia a clase tendrá efectos en la evaluación, siendo preceptiva para superar la materia o para presentarse a la realización de exámenes (1.2.c). El alumnado deberá acudir, como mínimo, al 80% de las actividades docentes programadas.
Con anterioridad a la realización de las pruebas se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse. Las personas repetidoras estarán eximidas de este requisito de asistencia en las clases expositivas, en el caso de haberlo cumplido con anterioridad, mas no de la asistencia a las clases interactivas, a las que deberán acudir igualmente (3.6). El peso de las evaluaciones será el mismo para este alumnado, y deberán presentarse al examen final.
En el caso del alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia por cualquiera de los motivos contemplados en la normativa de la USC el sistema de evaluación será distinto. El único elemento de evaluación de este alumnado será el examen/prueba final (100% de la cualificación). Para el resto de aspectos se puede consultar el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024), especial atención al artículo 3 en el que se recogen los motivos de no asistencia justificada. Las ausencias deberán ser comunicadas por correo electrónico a los docentes de la materia y justificadas segundo recoge el reglamento mencionado.
El curso se compone de 21h de clases.
Asimismo, se espera que el alumno individual dedique en torno a 50 horas adicionales para el estudio y la preparación de los trabajos, tareas y ejercicios que se propondrán a lo largo de las diferentes sesiones.
Se estima que (incluyendo las posibles tutorizaciones) cada alumno dedique un total de 70/75 horas a la superación de la materia.
- Seguimiento de las sesiones.
- Resolución de las actividades y tareas propuestas.
- Revisión de la bibliografía y materiales de cada módulo del curso.
-Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación
del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
- No se aceptarán aquellos trabajos que puedan haber sido realizados con IA.
Andrea Garrido Juncal
- Departamento
- Derecho Público y Teoría del Estado
- Área
- Derecho Administrativo
- Teléfono
- 881814696
- Correo electrónico
- andrea.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Alfonso Antonio Lopez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Ciencia Política y de la Administración
- Correo electrónico
- alfonsoantonio.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Seminario 2.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano, Gallego | Seminario 2.2 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Seminario 2.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | Seminario 2.2 |
20.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 2.2 |
20.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario 2.2 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario 2.2 |
25.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 2.2 |