Créditos ECTS Créditos ECTS: 5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 85 Horas de Tutorías: 5 Clase Expositiva: 15 Clase Interactiva: 20 Total: 125
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psicología Social, Básica y Metodología, Geografía, Ciencia Política y Sociología
Áreas: Psicología Básica, Análisis Geográfica Regional, Sociología
Centro Facultad de Ciencias de la Educación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Al final del curso el estudiantado podrá seleccionar estrategias de intervención en el ámbito educativo en relación con la temática de la multiculturalidad, la salud y el género tras estudiar y analizar los distintos aspectos de la salud desde una perspectiva de género. Conocerá cómo identificar diferentes problemas y necesidades en relación con la materia de la salud, siendo capaces de definir objetivos y elaborar planes de intervención en la temática multidisciplinar multiculturalidad, salud y género que contribuyan a transformar la educación y la socialización de las mujeres.
BLOQUE I: Cambio social, multiculturalismo e imaginario social
• Análisis de las diferencias de género desde una perspectiva psicológica.
• Estereotipos de género: el papel de los patrones culturales y educativos en el desarrollo de las personas.
• Feminismos y derechos de las mujeres en sociedades cambiantes.
• Transición aspiracional: de la multiculturalidad a la interculturalidad.
BLOQUE II: Mujeres, feminismos y distribución territorial
• Feminismos periféricos.
• Feminización de la pobreza mundial.
BLOQUE III: Salud desde una perspectiva de género
• Salud y asimetrías de género.
• Los imaginarios sociales: género, interculturalidad e identidad.
• El deterioro de la identidad social: estigma, estereotipos y prejuicios.
Bibliografía Básica
Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (2011). Psicología y género. Pearson Educación.
Expósito Molina, C. (2018). Políticas de igualdad, no discriminación y feminismos periféricos. Una mirada caleidoscópica. Investigaciones Feministas 9(2), 219-237.
Grau i Muñoz, A., Faus-Bartomeu, A. (Coords). (2022). Sociología de la salud: salud, malestar y sociedad desde una mirada crítica. Tirant Humanidades.
Martínez Torres, M. (2018). Feminización de la pobreza: un análisis dinámico. Papeles de Trabajo del Instituto de Estudios Fiscales, 11, 1-62.
Martínez, N., Vinas, A., y Matute, H. (2021). Examining potential gender bias in automated-job alerts in the Spanish market. PLoS ONE 16(12): e0260409. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260409
Nogueiras García, S. (2023). La salud en la historia del feminismo: discursos, vindicaciones y prácticas. Ediciones Complutense.
Bibliografía complementaria
Carabí, A. y Armengol, J. M. (Eds.). (2008). La masculinidad a debate. Icaria.
Cockerham, W. C. (2017). Sociology of Mental Disorder (10ª ed. rev.). Routledge.
Goffman, E. (2012). Estigma. La identidad deteriorada (2ª ed.; L. Guinsberg, Trad.). Amorrortu (Obra original publicada en 1963).
Martínez Hernáez, A. (2008). Antropología médica. Teorías sobre la cultura, el poder y la enfermedad. Anthropos.
Matos, M. y Paradis, C. (2013). Los feminismos latinoamericanos y su compleja relación con el Estado: debates actuales. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 45, 91-107.
Medina Martín, R. (2018). Feminismos periféricos, feminismos-otros: una genealogía feminista decolonial por reivindicar. Revista Internacional De Pensamiento Político, 8, 53–79.
Monreal, P. (1999). Feminización de la pobreza y nueva pobreza urbana: visibilización y olvidos. V Congreso Argentino de Antropología Social, 29 de julio al 1 de agosto de 1997, La Plata. Temas de Antropología Social. EN: Temas de antropología social: Lo local y lo global. La antropología ante un mundo en transición. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Secretaría de Extensión Universitaria.
Nettleton, S. (2021). The Sociology of Health and Illness (4ª ed.). Polity Press.
Rodríguez Martínez, P. (2011). Feminismos Periféricos. Sociedad y Equidad: Revista de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y Comunicaciones, 2, 23-45.
Valls-Llobet, C. (2010). Mujeres, Salud y Poder (2ª ed.). Cátedra.
Básicas y generales
• Adquirir la capacidad de obtención y gestión de la información y disponer de la capacidad de decisión.
• Desarrollar un compromiso ético y deontológico
• Ser capaces de trabajar en equipo utilizando parámetros de diversidad y multiculturalidad.
• Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
Transversales
• Ser capaces de organizar acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal de género (mainstreaming) en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
Específicas
• Disponer de una formación científica básica y específica en la temática Educación, Género e Igualdad y de la capacidad de aplicar estos conocimientos en las acciones concretas prácticas en las múltiples áreas como son la social, educativa, cultural, económica, laboral, política y administrativa.
• Desarrollar y planificar acciones educativas y de intervención socio-educativa en los múltiples contextos sociales y de planificación cultural, económica, política y administrativa desde el punto de vista del conocimiento científico específico de las mujeres y del género.
• Clases expositivas: 15
• Clases interactivas: 20
• Tutorías: 5 horas
• Evaluación de trabajos: 60%
• Evaluación continua: 40%
Evaluación continua (40% de la nota final): trabajo personal o en grupo (detallado en el aula virtual) y las aportaciones reflexivas del estudiantado en el transcurso de las sesiones y actividades de clase.
Se realizará una evaluación final escrita a través de la entrega de trabajos que serán detallados por el profesorado de la materia (60% de la nota final). Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Incidencia que tiene la asistencia a clase en el sistema de evaluación (artigo 1.2 del Regulamento aprobado en Consello de Goberno con fecha de 25 de noviembre de 2024): la asistencia a clase (mínimo al 80% de las horas) será preceptiva para superar la materia. Se valorará como un factor más en la evaluación continua.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE ALGÚN EJERCICIO O PRUEBA:
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores/as y de las fuentes (Normativa de avaliación do rendemento académico dos/as estudantes e de revisión de cualificación, aprobada en Consello de Goberno el 15 de juno de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTADO CON CONCESIÓN DE DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado con concesión de dispensa de asistencia a clase será evaluado únicamente a través de la realización de 3 trabajos escritos (10 puntos).
El estudiantado con concesión de dispensa de asistencia a clase deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia en las primeras semanas de curso para concretar las tareas a realizar y los plazos de entrega.
EVALUACIÓN EN LOS CURSOS SEN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición no se contempla docencia presencial de esta materia, el estudiantado matriculado deberá contactar con las personas docentes responsables para precisar el sistema de evaluación. Si no se acordase otra cosa, la evaluación se efectuaría a partir de trabajos o actividades en las convocatorias previstas.
ASISTENCIA A CLASE
En lo relativo a la asistencia a clase esta se ajustará a lo especificado en el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Goberno con fecha de 25 de noviembre de 2024)
• Trabajo autónomo del alumno: 85 horas
- La asistencia a clase es obligatoria, por lo que no se puede faltar a más del 20% de las clases sin justificación.
- El estudiantado con exención docente deberán contactar con el equipo docente para acordar el diseño de la asignatura así como la forma de evaluación.
- Los trabajos realizados por el estudiantado deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual.
- Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo de aula como en el trabajo académico asignado.
- Es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico RAI.
- Son obligatorias las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y demás herramientas proporcionadas por la universidad y autorizadas como herramientas institucionales por la misma.
- No podrá hacerse uso del teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones del profesorado, siendo el estudiantado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse del propio trabajo fallido.
- Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendido como un proceso de comunicación e intercambio entre el profesor y el alumno matriculado en la asignatura.
- Es de obligado cumplimiento o cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
- En los trabajos elaborados por el estudiantado a lo largo del curso deberá ser usado el sistema de citación APA7, por lo que se proporcionará una Guía de uso a través del Campus virtual.
Juan Jose Labora Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ciencia Política y Sociología
- Área
- Sociología
- Correo electrónico
- juan.labora [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marcos Diaz Lago
- Departamento
- Psicología Social, Básica y Metodología
- Área
- Psicología Básica
- Teléfono
- 881813791
- Correo electrónico
- marcos.diaz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Jueves | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
19:30-21:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego, Castellano | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
10.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |
10.07.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 2-3 (CAMPUS VIDA-Módulo C2) |