Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 102 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Departamento externo vinculado a las titulaciones
Áreas: Farmacia y Tecnología Farmacéutica, Farmacología, Área externa M.U en Investigación y Desarrollo de Medicamentos
Centro Facultad de Farmacia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Ofrecer una visión general del proceso global del descubrimiento de nuevos fármacos y el desarrollo de nuevos medicamentos.
- Presentar los procedimientos de alto rendimiento que se utilizan en el cribado de nuevas entidades químicas (NCE) candidatas a fármacos.
- Describir los criterios farmacológicos, toxicológicos y biofarmacéuticos a tener en cuenta en la selección de nuevos fármacos.
- Presentar la estructura de los estudios de preformulación y de las actividades del desarrollo galénico.
- Dar a conocer la estructura de los estudios preclínicos y clínicos previos al registro.
- Introducir los conceptos básicos del aseguramiento de la calidad en la industria farmacéutica.
-Presentar el procedimiento a seguir y la estructura de un expediente para registrar de nuevos medicamentos.
-Presentar el objetivo y el planteamiento de los estudios clínicos post-comercialización.
Bloque temático I- Descubrimiento de nuevos fármacos y desarrollo de nuevos medicamentos. Planteamiento y etapas.
Bloque temático II- Procedimientos de alto rendimiento para el cribado de nuevas entidades químicas (NCE) candidatas a fármacos. Criterios farmacológicos, toxicológicos y biofarmacéuticos a tener en cuenta en la selección de nuevos fármacos.
Bloque temático III- Estudios de preformulación y desarrollo galénico. Planteamiento y objetivos. Producción industrial de medicamentos.
Bloque temático IV- Ensayos en fase preclínica. Ensayos clínicos previos al registro de un nuevo medicamento y posteriores a la comercialización
Bloque temático V- Registro de nuevos medicamentos. Expedientes de registro: calidad, seguridad, eficacia.
- Raviña Rubira, E. Medicamentos. Un viaje a lo largo de la evolución histórica del descubrimiento de fármacos (I y II). Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, 2008.
- Preformulation in solid dosage form development. Moji Christianah Adeyeye, Harry G. Brittain (editores). New York : Informa Healthcare, cop. 2008.
- Página web de la AGEMED. http://www.agemed.es/
- Normas de correcta fabricación : medicamentos de uso humano y uso veterinario. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 2008.
- Página web de la EMEA. http://www.emea.europa.eu/htms/human/raguidelines/application.htm
- Ensayos clínicos : diseño, análisis e interpretación. Alvarez Cáceres, Rafael. Madrid: Díaz de Santos, D.L. 2005.
• Comprender el proceso global de descubrimiento de nuevos fármacos: CB6, CB7, CG10, CE1, CE8.
• Comprender el proceso de transformación de un fármaco en un medicamento: CB8, CE7, CE8.
• Adquirir habilidades en la gestión de criterios de selección de nuevos fármacos: CB7, CG1, CG6, CE2, CE15.
• Aplicar los conceptos básicos de aseguramiento de la calidad en la industria farmacéutica: CB8, CE11, CE12.
• Interpretar las diferentes secciones de un expediente de registro: CG5, CG6, CE3, CE9, CE14.
• Desarrollar habilidades para comunicar información sobre medicamentos: CB9, CG7, CE13.
Exposiciones, seminarios interactivos y sesiones prácticas de asistencia obligatoria.
Asistencia a exposiciones y trabajo desarrollado en las clases prácticas y en seminarios (50%), y prueba final consistente en la resolución de casos prácticos relacionados con la materia (50%).
• Asistencia y participación: Requisito. Competencias evaluadas: CB6, CG1, CG10, CE1, CE3, CE7, CE8, CE9, CE12.
• Elaboración de trabajo en equipo, exposición oral y defensa: 50%. Competencias evaluadas: CB7, CB8, CB9, CG1, CG5, CG6, CG7, CG10, CE2, CE11, CE13, CE14, CE15.
• Prueba final: 50%. Competencias evaluadas: CB8, CG1, CE12.
Créditos ECTS totales: 6, distribuidos del siguiente modo:
- Teoría (Asistencia a exposiciones sobre temas del programa): horas de clase: 30; horas de trabajo personal del estudiante: 45. Créditos ECTS: 3.
- Prácticas (acceso a bases de datos, consulta y discusión de documentación en AGEMED y EMEA): horas de clase: 16; horas de trabajo personal del estudiante: 24. Créditos ECTS: 1,6.
- Otras actividades: Preparación de material para seminarios: horas de trabajo personal del estudiante: 15. Exposiciones: horas de clase: 10. Créditos ECTS: 1.
- Evaluación (Preparación y resolución de la prueba). Horas de clase: 4; horas de trabajo personal del estudiante: 6. Créditos ECTS: 0.4.
Conocimiento básico de inglés y de manejos de programas informáticos.
ASISTENCIA A CLASE: Reglamento de asistencia a la clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS: Los trabajos realizados por los estudiantes deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia hace falta tener en cuenta las siguientes indicaciones: - Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios. - Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encanutillados. - Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”. - No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes. - Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO: En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI: Es obligatorio que el alumnado haga uso de la cuenta de correo rai.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL: No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el estudiante de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiante matriculado en la materia.
PROTECCIÓN DE DATOS: La normativa de referencia se puede consultar en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
NOTA: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
Carmen Isabel Alvarez Lorenzo
Coordinador/a- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Teléfono
- 881814877
- Correo electrónico
- carmen.alvarez.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Manuel Campos Toimil
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Teléfono
- 881815006
- Correo electrónico
- manuel.campos [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Matilde Yañez Jato
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacología
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Alvaro Goyanes Goyanes
- Departamento
- Farmacología, Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Área
- Farmacia y Tecnología Farmacéutica
- Correo electrónico
- alvaro.goyanes.goyanes [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Martes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Miércoles | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Jueves | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
Viernes | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |
19:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | 5035 Aula Seminario de Bromatología |