Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 51 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Francesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Favorecer en el alumnado el análisis y la reflexión crítica propia del medio académico y científico.
1. Reflexionar sobre las transformaciones y situación actual de nociones tales como cultura popular, cultura de masas y alta cultura y valorar su operatividad social, mediática y académica.
2. Implicar los hábitos de consumo cultural del estudiante con el análisis y reflexión crítica propia del medio académico y científico.
3. Analizar los repertorios narrativos dominantes y su intermedialidad o transficcionalidad consustanciales e reflexionar sobre las transformaciones y situación actual de nociones como arquetipo, estereotipo, tipo, mito… literarios e culturales. Valorar sus usos coloquiales y académicos.
4. Proporcionar una visión dinámica, compleja y productiva de los procesos adaptativos implicados en las reescrituras intergenéricas, interartísticas o intermediales, más allá de la concepción tradicional, genética y binaria de la "adaptación" centrada en las obras literarias y su correspondiente versión audiovisual.
5. Procurar los canales metodológicos necesarios, fundamentalmente herramientas semióticas y narratológicas, para hacer operativa y rigurosa la actividad interpretativa de los textos literarios, gráficos y audiovisuales.
6. Comentar textos (novela, cine, televisión, banda diseñada, videojuego, etc.) donde se evidencien los diversos fenómenos intermediales y prácticas adaptativas.
7. Facilitar los instrumentos de documentación básicos en este ámbito (bibliografía, bases de datos, Internet).
8. Capacitar para la elaboración de trabajos académicos (reseñas, papers o comunicaciones), así como para su presentación oral apoyada en presentaciones informáticas.
9. Iniciar al estudiantado en la investigación personal en este ámbito.
PROGRAMA
INTRODUCCIÓN A LOS COMPARATIVE MEDIA STUDIES
1- La noción cultural y artística de medio. Intermedialidad intrínseca y extrínseca.
2- Multimedialidad, transmedialidad y remedialidad.
3- La transmedialidad como imitación, reescritura y transficción.
4- Transmedialidad y cultura mainstream: novela, cine, televisión, cómic y videojuego.
5- Análisis de casos.
EL MULTIVERSO DE LA FANTASÍA, DE LA BD Y DEL CÓMIC ESPAÑOL/GALLEGO
1- Introducción al universo fantástico y su expansión intermedial.
2- Adaptación y transposición en el universo fantástico.
3- Hibridación y convergencia de medios.
4- Introducción a la BD y al Cómic español/gallego.
5- El cómic español y su expansión intermedial.
6- Intermedialidad y Cultura de masas en la BD y el Cómic español/gallego.
Bibliografía básica
Baetens, J., & Lefèvre, P. (2014). The Graphic Novel: An Introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Eco, U. (1984). Apocalípticos e integrados ante la cultura de masas_. Lumen.
García-Conde Maestre. (2020). Cine en viñetas y cómic en celuloide: Retroalimentación en el universo de Frank Miller. Quaderns de Cine, 15, 45–63.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University Press.
Ryan, M. L. (2013). Transmedia Storytelling and Transfictionality. Poetics Today.
Bibliografía complementaria
Balló, J., & Pérez, X. (2005). Yo ya he estado allí: Ficciones de la repetición. Anagrama.
Bolter, J. D., & Grusin, R. (1999). Remediation: Understanding new media. MIT Press.
Bruhn, J. (2016). The intermediality of narrative literature: Medialities matter. Palgrave Macmillan.
Cascajosa Virino, C. (2006). El espejo deformado: Versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Elleström, L. (2010). Media borders, multimodality and intermediality. Palgrave Macmillan.
Fernández Porta, E. (2007). Afterpop: La literatura de la implosión mediática. Berenice.
Fernández Rodríguez, N. (s.f.). Pervivencia y evolución del concepto literario en el cómic norteamericano de superhéroes: Apolíneos, dionisíacos y prometeicos (Tesis doctoral). Universidad de La Rioja.
Gaudreault, A., & Groensteen, T. (Eds.). (1998). La transécriture. Editions Nota Bene, Centre National de la Bande Dessinée.
Genette, G. (1989). Palimpsestos: La literatura en segundo grado. Taurus.
Gil González, A. J. (2012). +Narrativa(s): Intermediaciones novela, cine, cómic y videojuego en el ámbito hispánico. Universidad de Salamanca.
Gil González, A. J., & Pardo, J. (Eds.). (2018). Adaptación 2.0: Estudios comparados sobre intermedialidad. Orbis Tertius.
Grishakova, M., & Ryan, M.-L. (Eds.). (2010). Intermediality and storytelling. Walter de Gruyter.
Herzogenrath, B. (Ed.). (2012). Travels in intermedia[lity]: ReBlurring the boundaries. Dartmouth College Press.
Jenkins, H. (2008). Convergence culture. Paidós.
McCausland, E., & Salgado, D. (2016). Debate en torno a las formas del audiovisual contemporáneo de superhéroes. CuCo: Cuadernos de Cómic, 6, 93–118.
Mora, V. L. (2012). El lectoespectador. Seix Barral.
Papazian, G., & Sommers, J. M. (Eds.). (2013). Game on, Hollywood! Essays on the intersection of video games and cinema. McFarland & Co.
Pardo, P. J., & Sánchez Zapatero, J. (Eds.). (2014). Sobre la adaptación y más allá: Trasvases filmoliterarios. Ediciones Universidad de Salamanca.
Pennacchia Punzi, M. (Ed.). (2007). Literary intermediality: The transit of literature through the media circuit. Peter Lang.
Pérez Bowie, J. A. (2003). La adaptación cinematográfica de textos literarios: Teoría y práctica. Plaza Universitaria Ediciones.
Pérez Bowie, J. A. (Ed.). (2010). Reescrituras fílmicas: Nuevos territorios de la adaptación. Ediciones Universidad de Salamanca.
Pérez Bowie, J. A., & Gil González, A. J. (Eds.). (2017). Ficciones nómadas: Procesos de intermedialidad literaria y audiovisual. Pigmalión.
Pérez Bowie, J. A., & Pardo, P. J. (Eds.). (2015). Transescrituras audiovisuales. Pigmalión.
Pérez Bowie, J. A., & Sánchez Zapatero, J. (Eds.). (2015). Transmedialidad y nuevas tecnologías. 1616. Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 5.
Rajewsky, I. O. (2005). Intermediality, intertextuality, and remediation: A literary perspective on intermediality. Intermédialités, 6, 43–64. http://cri.histart.umontreal.ca/cri/fr/intermedialites/p6/pdfs/p6_rajew…
Ryan, M.-L. (Ed.). (2004). Narrative across media: The languages of storytelling. University of Nebraska Press.
Ryan, M.-L., & Thon, J.-N. (Eds.). (2014). Storyworlds across media: Toward a media-conscious narratology. University of Nebraska Press.
Saint-Gelais, R. (2011). Fictions transfuges: La transfictionnalité et ses enjeux. Seuil.
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia. Deusto.
VV.AA. (2014). Universos transmedia y convergencias narrativas. Caracteres, 3.
Recursos en línea
Gil González, A.J., Yañez Anllo, M. (2010). Narrativas de masas - Novela, cine, televisión, cómic e videoxogo. https://narrativademasas.wordpress.com/
Los recursos electrónicos –y en su caso, la docencia en remoto– se organizan fundamentalmente en torno al aula virtual de la materia en el campus virtual
Competencia crítica y analítica para el estudio comparado de la literatura verbo de otros discursos culturales y artísticos y para desarrollar una comprensión global y crítica de la cultura a partir de las interacciones de los diversos sistemas y tradiciones artísticas y culturales.
Proponer y desarrollar un pequeño proyecto de investigación sobre los contenidos de la materia.
Redactar en registro de investigación sobre los contenidos del proyecto y de la materia.
Exponer públicamente y discutir en registro académico e investigador sobre los contenidos del proyecto y la materia.
Participar activamente en clase y en los foros de la materia.
Elaborar presentaciones y contenidos digitales sobre los contenidos de la materia.
Claramente marcada por la estrecha relación de los contenidos teóricos con su ejemplificación práctica y la presentación y análisis de casos concretos.
Se combinará en las horas presenciales a exposición audiovisual y verbal de los contenidos con la participación del alumnado.
Las exposiciones intentarán ofrecer visiones sinópticas de las relaciones entre los campos y medios estudiados y suministrar los principales aspectos teóricos.
Las sesiones combinarán la presentación de los marcos disciplinares y conceptuales, la selección de ejemplos representativos y el análisis de casos específicos. Se proporcionarán las herramientas metodológicas y analíticas adecuadas a los textos que ilustren las cuestiones tratadas.
Se facilitará la comunicación con los estudiantes y el seguimiento de sus trabajos en las horas de tutoría destinadas a tal fin, apoyadas en el Campus virtual y en el correo electrónico.
El modelo de enseñanza-aprendizaje propuesto tiene un carácter activo y participativo por parte del estudiantado, cuyo trabajo podrá comportar la realización de lecturas, presentaciones, trabajos escritos y otras actividades propuestas, tanto individuales como en grupo.
Evaluación continua sin prueba final
Se hará una evaluación continua mediante la ponderación de la asistencia, participación y de trabajos (individual y colaborativo):
• Asistencia y participación (40 %)*
• Cuestionario estructurado en el Campus Virtual (20 %)
• Ensayo crítico individual (20 %)
• Presentación grupal de un trabajo colaborativo (20 %)
Primera oportunidad de evaluación
Se presentarán a la primera oportunidad de evaluación única el alumnado que no haya superado la evaluación continua o aquel que haya optado por evaluación única mediante comunicación escrita al coordinador de la materia al inicio de la docencia. Esta prueba será escrita y de desarrollo (preguntas de desarrollo corto, análisis crítico aplicado y reflexión crítica breve), contará por el 100 % de la nota final y tendrá lugar en la fecha definida por la Comisión académica del máster.
Segunda oportunidad de evaluación
Se presentarán a la segunda oportunidad de evaluación única el alumnado que no haya superado la primera oportunidad de evaluación única o no acredite la asistencia a primera oportunidad de evaluación.
Se podrá acceder a la segunda oportunidad de la materia en iguales condiciones que la primera. En la segunda oportunidad de evaluación la/el estudiante deberá completar una prueba escrita de desarrollo, de entidad y exigencia equivalente a los de la primera oportunidad (preguntas de desarrollo corto, análisis crítico aplicado y reflexión crítica breve), que acrediten plenamente la adquisición de las destrezas y objetivos establecidos en la programación, contará por el 100 % de la nota final y tendrá lugar en la fecha definida por la Comisión académica del máster.
Se podrán conservar las notas parciales obtenidas en la primera oportunidad, o, en el caso de la evaluación única, presentar la corrección de las carencias de los trabajos presentados. En las convocatorias sucesivas será necesario cursar íntegramente y superar de nuevo todo el proceso de evaluación.
*La asistencia a las sesiones presenciales, en los porcentajes establecidos por la comisión académica o la memoria de la titulación, es obligatoria (i.e.: La asistencia es obligatoria, y un número de ausencias sin justificar que supere el 25 % de las horas de docencia implicará el suspenso final.). El incumplimiento de este requisito no es subsanable en la primera y segunda oportunidad de evaluación, excepto dispensa formalmente reconocida o causa justificada de carácter extraordinario, documentalmente acreditada.
Observación importante sobre el plagio:
El plagio en el examen o en la realización de los trabajos programados o la utilización indebida y no indicada de manera adecuada de las fuentes impresas o de Internet puede implicar el suspenso en la convocatoria correspondiente con la calificación más baja.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
De acuerdo con la programación del crédito ECTS:
Horas presenciales: 20 (x factor 1.5) = 35 horas de trabajo autónomo
Preparación de los trabajos, intervenciones o presentaciones de formato seminario: 15 horas de trabajo autónomo
Lecturas: 15 horas de trabajo autónomo
Evaluación (x factor 7): 2 horas de trabajo autónomo
Tutorías: 3 horas presenciales
Emmanuel Claude Bourgoin Vergondy
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Francesa
- Teléfono
- 881811845
- Correo electrónico
- emmanuel.bourgoin.vergondy [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Martes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D07 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | D07 |