Créditos ECTS Créditos ECTS: 24
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 8 Clase Interactiva: 20 Clínicos EEES: 450 Total: 478
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
Áreas: Estomatología
Centro Facultad de Medicina y Odontología
Convocatoria: Anual
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos
Mostar una actitud favorable y con capacidad para trabajar en equipo.
Fomentar la importancia de la atención odontológica integral del paciente.
Desarrollar comportamientos éticos en la práctica odontológica.
Establecer con el paciente una relación de respeto y ayuda.
Ser capaz de diagnosticar y proponer un plan de tratamiento ideal y sus alternativas.
Desarrollar una filosofía clínica basada en la prevención de las enfermedades bucodentales.
Conocer las técnicas actuales de tratamiento odontológico de acuerdo con la mejor evidencia científica.
Adecuar el tratamiento integrado individualizado para cada paciente.
Razonar los procedimientos terapéuticos planteados en base a criterios científicos, exponiendo las razones de por qué un tratamiento es óptimo respecto a otros.
Adquirir y desarrollar las habilidades manuales clínicas.
Determinar críticamente la calidad del tratamiento realizado.
Establecer el protocolo adecuado de mantenimiento de la salud oral del paciente.
La asignatura de Prácticas Tuteladas es troncal y obligatoria, se encuadra en el 5º año del Grado de Odontología. Se distinguen tres subcategorías dentro de esta asignatura, atendiendo al tipo de pacientes que se tratan: Prácticas Tuteladas en Pacientes Adultos (representa el 50% de los créditos totales de Prácticas Tuteladas), Prácticas Tuteladas en Pacientes con Patología Sistémica y/o Discapacidad (representa el 25% de los créditos totales), y Prácticas Tuteladas en Pacientes Pediátricos (representa el 25% de los créditos totales).
Los contenidos de la asignatura son eminentemente prácticos e integrarán todas las competencias que el estudiante ha ido adquiriendo a lo largo de los años de estudio previos. Se recibirán pacientes tanto adultos como infantiles y con patología sistémica y/o discapacidad y se les realizará el diagnóstico, planificación y tratamiento de su enfermedad bucodental. Habrá tratamientos multidisciplinares que debido a su complejidad tendrán que derivarse a unidades de tratamiento específicas.
Por otra parte, la asignatura promoverá la actualización de conocimientos en los seminarios, que podrán ser en forma de resolución casos-problema, exposición de casos clínicos o búsqueda de la mejor evidencia de un tema clínico.
En la asignatura de Prácticas Tuteladas el alumno pone en práctica todos los conocimientos adquiridos durante el grado, de forma integrada, secuencial y ordenada, para establecer un diagnóstico y realizar un plan de tratamiento al paciente. El alumno será capaz de realizar un juicio diagnóstico de la patología bucodental que presente el paciente adulto, el paciente infantil y el paciente con patología sistémica y diverso grado de discapacidad. Para ello tiene que conocer la secuencia básica de una exploración oral, realizar una historia clínica detallada e interpretar correctamente las pruebas radiológicas, analíticas y análisis de modelos. Será capaz a plantear un plan de tratamiento ideal, así como alternativas de compromiso, cuando el caso lo requiera. Además, ha de ser capaz de ejecutar cada fase del plan de tratamiento con un orden lógico (tratamiento urgente, motivación, tratamiento médico quirúrgico, tratamiento conservador, tratamiento prostodóncico y mantenimiento).
Estas Prácticas Tuteladas tienen un carácter profesionalizante para los futuros odontólogos, ya que se les enseña a tratar al paciente de manera integrada.
La bibliografía engloba todas aquellas fuentes de información relacionadas con las distintas partes que componen Prácticas Tuteladas.
• ADULTOS
Libros formato físico:
• Echeverría García J, Pumarola Suñé J. El Manual de Odontología. Ed. Elsevier Masson, Amsterdam, 2008.
• Bain CA. Treatment Planning in General Dental Practice. A Problem-based Approach. Ed. Churchill Livingstone, Edinburg, 2003.
• Del Río Highsmith. Odontología Integrada para Adultos. Ed PUES, Madrid, 1999 y 2003.
• Calvo Guirado JL. Prácticum en Clínica Odontológica Integrada de Adultos, 2011.
• Kay E, Shearer AC, Humphris G. Integrated Dental Treatment Planning. A case-based approach. Ed. Amazon, Oxford, 2005.
• Cohen M. Interdisciplinary Treatment Planning. Ed. Quintessence Publ, Chicago, 2008-2012.
• Mallat Callís E. Reconstrucción de dientes endodonciados: una pauta de actuación clínica. Ed. Ediciones Especializadas Europea, 2007.
• Stephen J Stefanac. Diagnosis and Treatment Planning in Dentistry. Ed. Elsevier, 2023.
Libros electrónicos de acceso libre desde BUSC o PDFs de acceso libre desde Google:
• Cydulka RK et al. Emergencias orales y dentales. En: Manual de Medicina de Emergencias, 5º edición 2018. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana.
• Ahmad N et al. Infecciones dentales y periodontales. En: Microbiología Médica, 6º edición 2017. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana.
• Adams and Victor. Dolor facial de origen dental o sinusal. En: Principios de Neurología, 2017. Ed. Mc Graw-Hill/Interamericana.
• Consejo de Dentistas de España. Plan estratégico de acción para el periodo posterior a la crisis creada por el COVID-19. 2020.
• Ministerio de Sanidad. Directrices de Buenas Prácticas en las Clínicas Dentales. 2020.
• Gutmann, James L. Solución de problemas en endodoncia: prevención, identificación y tratamiento. 2012. Ed. Elsevier.
• Fradeani M, Barducci G. Tratamiento protésico: aproximación sistemática a la integración estética, biológica y funcional. 2006. Ed. Quintessence.
Web relacionadas:
• American Dental Association. https://www.ada.org/en
• European Centre for Disease Prevention and Control. Infection prevention and control in dentistry. https://www.ecdc.europa.eu/
• Council of European Dentists. The voice of dentists and oral health in Europe. https://cedentists.eu/
• American Association of Endodontics. https://www.aae.org/specialty/ Coronavirus Disease 19 (COVID-19): Implications for Clinical Dental Care; Root Canal Safety; Guide to Clinical Endodontics; Treatment Planning; Cone Beam Computed Tomography; Regenerative Endodontics
• INFANTIL
La bibliografía básica permite al alumno afianzar los conocimientos esenciales de esta parte de la materia. La denominada complementaria incluye textos para aquellas personas que deseen profundizar en la Odontología Infantil.
Bibliografía Básica
Libros:
- Odontología pediátrica y del adolescente. 10ª Ed. Mc Donald RE. & Avery DR., 2018
- Odontología pediátrica. Cárdenas Jaramillo D., 2017. (accesible online)
- Odontología pediátrica. Monty D., Cameron A., and Toumba J., 2014. (accesible online)
- Odontopediatría: la evolución del niño al adulto joven. Boj JR., 2012
- Manual de odontología pediátrica. Cameron AC. 2010.
- Atlas de odontología pediátrica. Waes, Hubertus JM., 2002
Páginas web:
https://www.odontologiapediatrica.com/
https://www.eapd.eu/index.php/policies-and-guidelines
https://www.aapd.org/research/oral-health-policies--recommendations/
Bibliografía Complementaria
https://www.cochranelibrary.com
Libros:
- Odontología pediátrica: la salud bucal del niño y el adolescente en el mundo actual. Noemí Bordoni, 2010
- Atlas de odontología infantil para pediatras y odontólogos. Elena Barbería Leache, 2005
• PACIENTES ESPECIALES
Libros:
• Litle J, Falace D, Mille C, Rhodus N. Tratamiento odontológico del paciente bajo tratamiento médico. 5ª Edición. Harcourt y Mosby, 1998.
• Machuca Portillo G, Bullon Fernández P. Tratamiento Odontológico en Pacientes Especiales. 3ª edición. Laboratorios Normon, Madrid, 2013.
• Dias de Andrade E, Ranali J, Pierro Neisser M, Korytnicki D. Emergencias médicas en Odontología. Sao Paulo. Artes Médicas Latinoamericana, 2004.
• Urraco Rodríguez A, Díaz Alonso MT. Complicaciones médicas en la consulta dental. SmithKline Beecham, Madrid, 1995.
• Durán C, Feijoo JF, Limeres J et al. Guía de Prescripción farmacológica en odontología. (Editor Pedro Diz. ISBN. 987-84-695-5471-5. (se podrá solicitar a los profesores de la materia).
• Scully, Diz-Dios, Kumar. Special Care in Dentistry Handbook of Oral Healthcare.
E-Book, 1st Edition. Churchill Livingstone, 2006.
Revistas especializadas (con contenidos sobre Pacientes Especiales):
• Bristish Dental Journal
• Gerodontology
• Journal of Disability and Oral Health
• Journal of the American Dental Association (JADA)
• Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal
• Special Care in Dentistry
Enlaces de interés:
• International Association for Disability and Oral Health (iADH)
• Sociedad Española de Odontoestomatología para Pacientes con Necesidades Especiales (https://www.seoene.es/)
Conocimientos
Con62.- Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, trasplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados. Específicamente, el dentista debe ser competente en el establecimiento de un diagnóstico, de un pronóstico y el desarrollo de una adecuada planificación terapéutica, y de modo particular en dolor orofacial, desórdenes témporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco-dentales; patología periodontal y de los tejidos periimplantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas. Debe ser competente en valores profesionales, en comunicación asistencial, en razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico.
Competencias
Comp01.- Capacidad de análisis y síntesis.
Comp02. - Capacidad de organizar y planificar.
Comp03.- Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
Comp05.- Habilidades básicas de manejo del ordenador.
Comp06.- Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas).
Comp07.- Resolución de problemas.
Comp08.- Toma de decisiones.
Comp10.- Trabajo en equipo.
Comp11.- Habilidades interpersonales.
Comp12.- Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar.
Comp13.- Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas.
Comp14.- Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.
Comp16.- Compromiso ético.
Comp17.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Comp19.- Capacidad de aprendizaje autónomo
Comp20.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
Comp21.- Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).
Comp22.- Liderazgo.
Comp24.- Habilidad para trabajar de forma autónoma.
Comp26.- Iniciativa y espíritu emprendedor.
Comp27.- Preocupación por la calidad.
Comp28.- Motivación de logro.
Habilidades o destrezas
H/D01.- Conocer los elementos esenciales de la profesión de odontólogo, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales
H/D02.- Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
H/D03.- Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
H/D04.- Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes.
H/D05.- Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico.
H/D06.- Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura.
H/D07.- Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
H/D08.- Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo.
H/D09.- Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos.
H/D20.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
H/D21.- Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.
H/D22.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
H/D23.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología, siendo competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento odontológico del paciente que requiera cuidados especiales, incluidos los pacientes médicamente comprometidos (como diabéticos, hipertensos, inmuno-deprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad.
H/D24.- Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.
H/D25.- Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología buco-dentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.
H/D26.- Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
H/D27.- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
H/D28.- Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.
Los alumnos del Prácticas Tuteladas adquirirán y desarrollarán las habilidades clínicas que cubran las necesidades de su ejercicio profesional, atendiendo a las expectativas globales del paciente odontológico desde un enfoque integrado.
La metodología de enseñanza es la siguiente:
PRÁCTICAS CLÍNICAS.
Es una actividad de práctica clínica tutorizada, donde el alumno va a adquirir las competencias que le permitan integrar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas en los módulos previos, para aplicarlas sobre un paciente adulto, pediátrico o con patología sistémica y/o discapacidad.
El profesor actuará como tutor, guiando y ayudando al alumno en sus decisiones clínicas y en la aplicación del tratamiento.
SEMINARIOS.
De temática variada sirven para ampliar conocimientos, y desarrollar otro tipo de habilidades y competencias como trabajo en grupo, razonamiento crítico, etc. Pretenden completar el enfoque eminentemente clínico que tiene la materia.
El tiempo estimado para los seminarios es de 20 horas, de las cuales 10 pertenecen a Prácticas Tuteladas de Adultos, 5 a Prácticas Tuteladas en Pacientes con Patología Sistémica y Discapacidad y 5 a Prácticas Tuteladas en Pacientes Pediátricos. .
TUTORÍAS.
Sirven para contrastar los avances en la adquisición de competencias, seguimiento continuo, aclarar dudas de la práctica clínica, suministrar información y orientar sobre actividades investigadoras.
Las tutorías serán preferentemente presenciales, aunque por mutuo acuerdo profesor-alumno se podrían realizar de forma virtual. Se solicitará la tutoría a través del correo electrónico de la USC. La plataforma para tutorías online será la de microsoft TEAMS, pero podrán emplearse otras herramientas de comunicación institucionales como el propio correo electrónico, o el Aula virtual.
Es importante que el estudiante revise con frecuencia el correo electrónico de la USC y el Aula Virtual ya que se utilizarán para las notificaciones.
La asistencia a prácticas es obligatoria, independientemente del rol a desempeñar.
En la evaluación de la materia Prácticas Tuteladas se distinguen tres partes:
1) Prácticas Tuteladas adultos
2) Prácticas Tuteladas infantil
3) Prácticas Tuteladas pacientes con necesidades especiales
La calificación final del alumnado se realizará mediante una suma ponderada de las notas de estas tres partes de la materia del siguiente modo: 50% Prácticas Tuteladas adultos; 25% Prácticas Tuteladas pacientes infantiles y 25% Prácticas Tuteladas pacientes especiales. Es necesario superar idividualmente cada una de las tres partes de la materia para poder hacer la media.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones
En cada una de las tres partes la calificación del estudiantado se llevará a cabo mediante la evaluación continua de la parte práctica y la realización de una evaluación final teórica.
1) Evaluación de prácticas
La evaluación continua de las prácticas tendrá un valor ponderado del 80% de la nota final en cada una de las subpartes. Los/as docentes que hayan supervisado la docencia clínica valorará las aptitudes, actitudes, habilidades, competencias y destrezas desarrolladas por cada estudiante a medida que se imparte la materia según la rúbrica adjunta.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE PRÁCTICAS (ADULTOS Y PACIENTES ESPECIALES)
Fecha:
BOX Nº:
Actividad programada para la práctica:
Alumno/a operador/a:
Alumno/a ayudante:
Alumno/a circulante:
Profesores/as:
_________________________
1 Normas Generales de funcionamiento:
- Puntualidad
- Ropa clínica correcta (adecuada, limpia, EPI si procede)
- Material básico de exploración preparado
- Historia clínica revisada y comentada con el profesor/tutor
BIEN (4) REGULAR (2-3) MAL (1)
2 Documentación:
- Documento LOPD firmado
- Plan de tratamiento firmado
- Historia clínica cubierta y actualizada
- Odontograma actualizado
- Visitas están bien recogidas
- Pagos correctamente gestionados
BIEN (5-6) REGULAR (4-3) MAL (1-2)
3 Diagnóstico general (primera visita y revisión):
- Identifica factores sistémicos que puedan condicionar el tratamiento (patologías, medicación, etc.)
- Toma de radiografías justificada y conoce la técnica
- Justifica otras pruebas complementarias: modelos, periodontograma, etc. (de ser necesarias)
- Identifica/descarta factores de riesgo (dentales, oclusales, etc.)
- Reconoce la necesidad de solicitar interconsulta/a a otro/s facultativos (si procede)
- Informa al paciente sobre las siguientes visitas
BIEN (5-6) REGULAR (3-4) MAL (1-2)
4 Plan de tratamiento:
- El plan integra todos los datos obtenidos en la exploración e incluye todas las patologías que requieren tratamiento
- El plan de tratamiento incluye modificaciones derivadas de los condicionantes sistémicos
- Los procedimientos propuestos son correctos
- La secuencia para desarrollar el plan es correcta
- Son capaces de justificar todos los aspectos del plan
- Explica con claridad el plan al paciente
BIEN (5-6) REGULAR (3-4) MAL (1-2)
5 Anestesia local:
- Instrumental completo, preparado
- Conoce la técnica a emplear (troncular, infiltrativa, intraligamentosa) y las estructuras anatómicas implicadas
- Repasa con el/la auxiliar los pasos a dar
- Conoce agujas, principios activos y dosis máximas
- Ejecución: posición del paciente, uso de anestesia tópica, s, aspira antes de infiltrar, comprueba la eficacia, etc
BIEN (4-5) REGULAR (3) MAL (1-2)
6 Aislamiento:
- Todo el instrumental necesario preparado y de fácil acceso
- Valora el grado de erupción y anatomía del diente
- Selección del clamp adecuado
- Correcta colocación del clamp y obtiene un buen aislamiento
BIEN (4) REGULAR (3) MAL (1-2)
7 Odontología Preventiva:
- Instrumental necesario preparado y de fácil acceso
- El operador dirige el gabinete como profesional sanitario responsable y el resto trabaja en equipo. Todos implicados en la sesión de tratamiento
- Conoce los materiales/instrumental a emplear en función de las características del paciente (edad, factores de riesgo, etc.)
- Responde correctamente a las cuestiones que vaya proponiendo el tutor (propiedades del material, materiales alternativos, otras técnicas de uso, etc.)
- Ejecuta correctamente el tratamiento
BIEN (5) REGULAR (3-4) MAL (1-2)
8 Odontología Restauradora/Rehabilitadora:/Quirúrgica/Endodoncia:
- Instrumental necesario preparado y de fácil acceso
- El operador dirige el gabinete como profesional sanitario responsable y el resto trabaja en equipo. Todos implicados en la sesión de tratamiento
- Conoce el material/instrumental que debe utilizarse
- Responde correctamente a las cuestiones que vaya proponiendo el tutor (propiedades del material, materiales alternativos, otras técnicas de uso, etc.)
- Ejecuta correctamente el tratamiento
BIEN (5) REGULAR (3-4) MAL (1-2)
9 Prescripción de medicamentos (si procede):
- Decide en base al uso racional de medicamentos
- Conoce la posibilidad de alergias, intolerancias o interacciones - Conoce la posología adecuada a cada caso y sus alternativas.
- Confecciona correctamente la receta y la presenta terminada a la firma del profesor/tutor clínico
BIEN (4) REGULAR (3) MAL (1-2)
10 Comentarios específicos sobre la cita/matices cualitativos:
Puntuación total alcanzada=
Máxima puntuación posible=
NOTA FINAL SOBRE 10=
Todos los integrantes del box deberán participar con el máximo grado de implicación en el desarrollo de las prácticas idependientemente del rol que estén desempeñando en cada momento (operador, auxiliar, circulante). Los alumnos deberán mostrar la mayor variedad posible de tratamientos dentro de los distintos ámbitos de la odontología: coservadora, prótesis, cirugía, etc y tener claros los objetivos pedagógicos de las distintas subpartes de la materia.
La rúbrica de PT Infantil será similiar, introduciendo las pequeñas variaciones que diferencian al paciente pediátrico del paciente adulto. Las rúbricas se explicarán en el Aula a principio de curso y posteriormente estarán disponibles en el Aula Virtual.
2) Evaluación final teórica
Será presencial y tendrá un valor ponderado del 20% sobre la nota final en cada subparte. Se realizarán 3 pruebas consecutivas, correspondientes a cada una de las subpartes de la materia.
Cada prueba consistirá en un examen sobre uno o varios supuestos clínicos. Los docentes que hayan supervisado las prácticas elaborarán uno o varios supuestos clínicos para cada grupo de estudiantes a los que hayan supervisado. Tendrá lugar el día y lugar establecido en el calendario de exámenes del Centro. En caso de que el alumno no realice el examen final la calificación del mismo será No Presentado.
El trabajo individual del alumno en esta asignatura es de 120 horas.
Es conveniente que el alumno repase las asignaturas del primer ciclo y las que son prelación de la materia. Además, se recomienda utilizar la bibliografía recomendada y algún artículo que proporcione el profesor.
Los tratamientos, que por sus características, no puedan interrumpirse hasta el siguiente curso académico, deberán ser finalizados por los alumnos responsables que iniciaron ese tratamiento, y el profesor que los tutorizó, incluso más allá de la fecha de fin de docencia.
Maria Mercedes Suarez Cunqueiro
Coordinador/a- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812437
- Correo electrónico
- mariamercedes.suarez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Amparo Romero Mendez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Teléfono
- 881812351
- Correo electrónico
- mariaamparo.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Maria Carmen Bahillo Gonzalez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- mcarmen.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Victor Alonso De La Peña
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- victor.alonso [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Karen Rodriguez Pena
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- karen.rodriguez.pena [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Gonzalo Lopez Castro
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- gonzalo.lopez.castro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Flavio Seijas Naya
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- flavio.seijas.naya [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Maria Dolores Reboiras Lopez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- mariadolores.reboiras [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Jose Manuel Pose Rodriguez
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- josemanuel.pose [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Jacobo Limeres Posse
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- jacobo.limeres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Constantino Lagaron Sanjurjo
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- constantino.lagaron [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Cintia Micaela Chamorro Petronacci
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- cintia.chamorro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Marta Fernandez Varela
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- marta.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Juan Manuel Seoane Romero
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- juanmanuelseoane.romero [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Santiago Mareque Bueno
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- santiago.mareque [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Márcio Diniz Freitas
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- marcio.diniz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miguel Ricardo Quevedo Bisonni
- Departamento
- Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas
- Área
- Estomatología
- Correo electrónico
- miguel.quevedo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Miércoles | |||
09:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
Jueves | |||
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | Odontología-Salón de Actos |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
27.05.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |
17.06.2026 12:30-14:30 | Grupo /CLIS_01 | Aula Suárez Nuñez - Odontología |