Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Expositiva: 30 Clase Interactiva: 24 Total: 55
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo de esta asignatura es proporcionar a los futuros graduados en Ingeniería Química conocimientos sobre los fundamentos de la Ingeniería Eléctrica.
Se prestará especial atención a:
1.- Conocer los fundamentos físicos y matemáticos que se aplican en la Ingeniería Eléctrica y su relación con las aplicaciones prácticas de la electricidad.
2.- Familiarizarse con la normativa vigente que aplica a las instalaciones eléctricas, así como los aspectos básicos de seguridad y riesgo eléctrico.
3.- Identificar los diferentes elementos que forman parte de las instalaciones eléctricas domésticas e industriales, con especial atención al cálculo de secciones de conductores.
4.- Conocer las principales características de los motores eléctricos asíncronos y transformadores, así como los dispositivos eléctricos utilizados en instalaciones eléctricas.
5.- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): energía asequible y no contaminante.
Los contenidos de esta asignatura según la memoria del título son:
- Corriente alterna. Circuitos de corriente alterna monofásica y trifásica.
- Potencia y energía en circuitos de corriente alterna monofásica y trifásica.
- Máquinas eléctricas. Transformadores y máquinas eléctricas rotativas.
- Instalaciones eléctricas: selección de conductores, protección de instalaciones y seguridad de las personas.
- Normativa vigente.
- Descarbonización del sector eléctrico.
- Prácticas de ingeniería eléctrica: operación básica y automatización básica de máquinas eléctricas.
- Visita técnica
Teniendo en cuenta estos contenidos, la asignatura se estructura en dos bloques, uno a desarrollar en el aula y otro en el taller:
BLOQUE I. Contenidos de clases teóricas (30 horas) y seminarios (14 horas)
Tema 1: Introducción a la teoría de circuitos eléctricos
1.1. Electrotecnia e Ingeniería Eléctrica
1.2. Corriente continua y corriente alterna
1.3. Magnitudes
1.4 Ley de Ohm
1.5 Circuito eléctrico
1.6 Elementos pasivos
1.7. Análisis de circuitos de corriente continua: leyes de Kirchhoff.
1.8. Introducción a la selección de conductores.
Tema 2. Corriente alterna monofásica
2.1. Introducción
2.2. Onda sinusoidal y magnitudes
2.3. Ley de Ohm y leyes de Kirchhoff
2.4. Elementos pasivos
2.5. Potencia y factor de potencia
Tema 3. Corriente alterna trifásica
3.1. Sistemas trifásicos, características y generación
3.2. Carga equilibrada en estrella
3.3. Carga equilibrada en triángulo
3.4. Cargas desequilibradas
3.5. Potencia y factor de potencia
Tema 4. Máquinas eléctricas
4.1. Clasificación general de máquinas eléctricas.
4.2. Transformador
4.3. motor eléctrico de corriente alterna
4.4 Motor asíncrono
4.5. Tipos de arrancadores de motor
4.6 Selección del motor
Tema 5. Instalaciones eléctricas
5.1. Introducción
5.2. Reglamento Eléctrico de Baja Tensión: documentación y puesta en marcha de instalaciones
5.3. Tipos de cables
5.4 Cálculo de secciones
5.5. Elementos de protección.
Tema 6. El sector eléctrico
6.1 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
6.2 Energías renovables
6.3. Tarifas y factura de electricidad.
Visita técnica
BLOQUE II. Prácticas de taller (10 horas)
Sesiones de taller: Operación básica y automatización de máquinas eléctricas
- Sesión 1. Aparataje y seguridad en instalaciones eléctricas.
- Sesión 2. Arranque y paro de un motor asíncrono trifásico.
- Sesión 3. Cambio de giro de un motor eléctrico trifásico.
- Sesión 4. Arranque estrella-triángulo de motores eléctricos.
- Sesión 5. Modificación de la velocidad de rotación de un motor eléctrico trifásico de corriente alterna mediante un convertidor de frecuencia: Determinación de poderes de agitación.
Bibliografía básica:
Bloque I
Queijo García, G. (2018) Fundamentos de Tecnología Eléctrica. UNED. Libro: 978-84-362-7314-4. (Libro electrónico de la Biblioteca de la USC)
Bloque II
Cerdá Filiu, Luis Miguel (2017) Electricidad y automatización eléctrica. Ed. Sala. ISBN 978-849-732-454-0. Firma B-ETSE: A022 59 (A/B).
Bibliografía adicional:
Catalán Izquierdo S. (2014) Electrotecnia. Instalaciones eléctricas. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. 1ª Edición. ). Firma B-ETSE: A022 64
Fraile Mora, J. (2012): Circuitos Eléctricos. Pearson Educación, SA Madrid. Firma B-ETSE: A022 66
Fraile Mora, J. (2008): Máquinas Eléctricas. McGraw-Hill, 6ª ed. Madrid. Firma B-ETSE: A022 53
Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto, por el que se aprueba el «Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias». (Boletín Oficial del Estado. Edición actualizada, 3 de abril de 2025)
Relación de resultados del aprendizaje:
A) Conocimiento o contenido
Con08: Conocimiento y uso de los principios de la teoría de circuitos y máquinas eléctricas.
Con10: Conocimiento sobre los fundamentos de la automatización y métodos de control.
B) Habilidades o destrezas
H/D01: Trabajo en equipo.
H/D04: Razonamiento crítico y compromiso ético.
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
C) Competencias:
Comp08: Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, pensamiento crítico y para comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el ámbito de la Ingeniería Industrial.
Comp09: Capacidad para manejar especificaciones, regulaciones y normas de obligado cumplimiento.
Comp14: Conocimiento, comprensión y capacidad de aplicación de la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Industrial.
Bloque I. Clases expositivas y seminarios:
En las clases teóricas y de seminarios se realizará la evaluación continua de la asignatura y la asistencia no será obligatoria.
Durante las clases expositivas se combinarán clases magistrales de exposición de los contenidos teóricos, con la resolución práctica de ejercicios que ilustren los contenidos teóricos. Durante los seminarios presenciales los estudiantes realizarán ejercicios prácticos y resolverán problemas que profundicen los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. También se realizarán pruebas para evaluar la adquisición de los contenidos vistos en las clases teóricas. Se buscará y fomentará la participación de los estudiantes, tanto en las clases teóricas como en los seminarios. Además, se utilizará software específico para el diseño de instalaciones eléctricas y cálculo de secciones.
Se prevé realizar una visita técnica, a ser posible, en colaboración con otras asignaturas de primer curso, en el marco de las visitas programadas para el segundo semestre del Grado en Ingeniería Química.
La planificación prevista de las principales actividades se resume a continuación:
- Semana 4: resolución y presentación en clase de seminario de un problema de corriente alterna monofásica.
- Semana 8: resolución y presentación en clase de seminario de un problema de corriente alterna trifásica.
- Semana 11: solución y entrega en clase de seminario de un problema sobre motores eléctricos.
- Semanas 8-11: realización de la visita técnica (la fecha final dependerá de la disponibilidad de la empresa visitada).
- Semana 16: realización y entrega en clase de seminario de una prueba final con contenido teórico y práctico.
Bloque II. Prácticas de taller:
La asistencia a todas las sesiones prácticas del taller es obligatoria.
Talleres de maniobra básica y automatización de máquinas eléctricas, el estudiantado trabajará en equipos de 3-4 personas, montando diversos circuitos que integran diversos elementos de potencia y control. Al finalizar las prácticas experimentales, cada equipo entregará un informe/cuaderno de las actividades propuestas.
Tutoría grupal:
Se realizará un trabajo en equipo que consistirá en el diseño de una instalación eléctrica industrial utilizando el software específico visto durante las clases de seminario. Este trabajo se entregará a través del Campus Virtual. Durante la tutoría grupal se realizará una presentación oral de este trabajo en equipo. Las actividades de tutoría grupal (entrega y presentación del trabajo) se realizarán aproximadamente en las semanas 14-15.
Las tutorías individuales solicitadas por el estudiantado, para resolver dudas, se realizarán de forma presencial o, en su caso, de forma remota a través de MS Teams.
El Campus Virtual (Moodle) se utilizará para la distribución de materiales docentes, realización de pruebas, avisos o entrega de actividades. Se potenciará el uso de hojas de cálculo y software específico para el diseño de instalaciones eléctricas para resolver algunos de los problemas propuestos.
La evaluación será el resultado de la suma de las siguientes valoraciones parciales:
a. Examen: 50% (obligatorio).
b. Evaluación continua: 20% (incluida la visita técnica).
c. Prácticas de taller: 20% (obligatorio).
d. Tutorías grupales: 10%.
La asistencia a todas las prácticas del taller es obligatoria para aprobar la asignatura. La asistencia a las sesiones del taller es imprescindible según establece la normativa de la Universidad de Santiago de Compostela, debiendo justificarse las ausencias según lo establecido en dicha normativa.
Se recomienda la asistencia a las clases expositivas y de seminario, así como a la visita técnica y tutorías grupales, para poder seguir correctamente los contenidos, así como para obtener la evaluación correspondiente.
La evaluación continua incluye las pruebas de evaluación de los seminarios, la realización de la visita técnica y el informe de la profesora.
Para aprobar la asignatura se deberá obtener una puntuación mínima del 40% de la nota máxima correspondiente al examen y prácticas de taller, y una calificación global mínima de 5,0. La calificación máxima que obtendría el estudiantado, si no superara la puntuación mínima del examen o prácticas, sería de 4,9, suspenso. El examen de la asignatura consta de dos partes, teoría (30% de la nota global del examen) y problemas (70% de la nota global del examen). En la parte teórica se evaluarán los contenidos adquiridos en el aula, en las prácticas de taller y en las tutorías grupales.
Antes del examen final, el estudiantado conocerá las calificaciones de la evaluación continua, prácticas y tutorías en grupo. Los estudiantes que hayan finalizado las prácticas pero no hayan aprobado el mínimo del 40% de la calificación correspondiente, podrán volver a ser evaluados antes del examen de segunda oportunidad.
El estudiante que no haya completado alguna de las actividades obligatorias será considerado NO PRESENTADO.
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el “Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y revisión de calificaciones”.
Evaluación de actividades y resultados de aprendizaje
Resultado del aprendizaje: actividades
Con08: Examen. Clases expositivas y seminarios. Prácticas.
Con10: Examen. Clases expositivas y seminarios. Prácticas. Visita técnica. Tutoría grupal.
H/D01: Seminarios. Prácticas. Visita técnica. Tutoría grupal.
H/D04: Examen. Seminarios. Prácticas. Tutoría grupal.
H/D05: Examen. Clases expositivas y seminarios. Prácticas. Visita técnica. Tutoría grupal.
Comp08: Examen. Seminarios. Prácticas.
Comp09: Examen. Seminarios. Prácticas. Tutoría grupal.
Comp14: Examen. Tutoría grupal.
La asignatura tiene una carga lectiva de 6 ECTS, correspondiendo 1 crédito ECTS a 25 horas de trabajo total. A continuación, se muestra una distribución aproximada de las horas de estudio:
Trabajo presencial en la ETSE, total: 59,0 horas
Conferencias: 30.0
Seminarios y visitas: 14.0
Prácticas: 10.0
Tutoría grupal: 1.0
Examen y repaso: 4.0
Trabajo personal, total: 91,0 h
Conferencias: 36.0
Seminarios: 20.0
Pasantías: 15.0
Tutoría grupal: 4.0
Examen y revisión: 16.0
HORAS TOTALES: 150,0 (6 ECTS)
En el trabajo presencial se indica el número de horas previstas para las distintas actividades que se realizarán: clases expositivas y de seminarios, visita técnica, prácticas de taller, tutorías grupales y examen. En el trabajo personal se estimaron las horas asociadas a actividades fuera del aula. Las horas totales, 150 horas, son la suma de las horas de trabajo personal y presencial y se ajustan a los 6 ECTS correspondientes asignados a la asignatura.
Se recomienda que el estudiantado tenga aprobadas las asignaturas de Matemáticas y Física. También se recomienda la asistencia a clase, así como el uso del Campus Virtual (Moodle) de la asignatura de acuerdo con las instrucciones indicadas anteriormente.
La docencia se imparte en gallego. Se manejarán fuentes de información en español y/o inglés.
En el caso de discrepancias entre las diferentes versiones de esta guía prevalecerá la versión en gallego.
SEGURIDAD EN EL TALLER DE PRÁCTICAS:
La admisión y permanencia del estudiantado matriculado en el taller de prácticas requiere que conozca y cumpla las normas incluidas en el «Protocolo básico de formación en seguridad para espacios experimentales» de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en la sección de seguridad de su página web, al que se puede acceder de la siguiente manera:
1. Acceda a su intranet.
2. Vaya a Comisiones/Seguridad y Salud/Capacitación.
3. Haz clic en “Protocolo básico de formación en seguridad para espacios experimentales”.
Además, el estudiantado dispondrá de un guion de prácticas, que incluirá los aspectos más relevantes relacionados con la seguridad y prevención de riesgos asociados al uso de la electricidad.
Juan Manuel Garrido Fernandez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816778
- Correo electrónico
- juanmanuel.garrido [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria Angeles Val Del Rio
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- mangeles.val [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula A2 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | Aula A2 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Gallego | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A2 |
01.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A2 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_04 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Aula A1 |
19.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIS_02 | Aula A1 |