Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Agroforestal
Áreas: Ingenieria Agroforestal
Centro Escuela Politécnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Introducir al alumno en el campo de la modelización y simulación de incendios forestales para su aplicación en prevención, extinción y en la evaluación del riesgo y la severidad potencial.
Los contenidos de la materia recogidos en la memoria verificada de la titulación son:
Análisis del comportamiento del fuego. Fundamentos, descripción y uso de los principales modelos y sistemas de simulación de incendios operativos y de herramientas complementarias.
Estos contenidos se desarrollarán según el siguiente programa:
Programa de teoría:
1. Análisis del comportamiento del fuego
2. Modelos de predicción del comportamiento del fuego de superficie
3. Modelos de transición del fuego de superficie al fuego de copas
4. Modelos e criterios de propagación del fuego por las copas
5. Modelos de focos secundarios
6. Sistemas de peligro meteorológico de incendio forestal
7. Sistemas de simulación de incendios; características, aplicaciones y manejo de los principales simuladores existentes
8. Herramientas complementarias: modelos de predicción de la humedad de los combustibles, modelización de complejos de combustible de superficie, modelos de estimación de variables estructurales de copa
Programa de prácticas:
El programa de prácticas coincide con el teórico, non existiendo separación temporal entre ambos. La parte práctica da materia tiene un peso muy importante, todos los temas teóricos llevan asociados ejercicios prácticos relacionados. Especialmente práctico es el tema 7 en el que se trabajarán con los simuladores de incendios BehavePlus, FARSITE y CFIS cuyos módulos de cálculo y sistemas de ayuda están íntegramente en inglés. Esto implicará que o alumno tenga que manejar dicha lengua y además supondrá una buena oportunidad para conocer la terminología específica de la materia en dicho idioma.
Bibliografía básica
Alexander, ME.; Cruz, MG.; Lopes, AMG. 2006. CFIS: A solfware tool for simulating crown fire initiation and spread. In: Proceedings of V ICFFR (Figueira da Foz, Portugal), Viegas, D.X (editor). Elsevier, Meppel, Netherlands.
Andrews, PL. 2009. BehavePlus fire modeling system, version 5.0: Variables. USDA Forest Service. RMRS-GTR-213WWW Revised.
Cruz, MG.; Alexander, ME.; Wakimoto, RH. 2004. Modeling the likelihood of crown fire occurrence in conifer forest stands. Forest Science 50: 640-658.
Cruz, MG.; Alexander, ME.; Wakimoto, RH. 2005. Development and testing of models for predicting crown fire rate of spread in conifer forest stands. Canadian Journal of Forest Research 35: 1626-1639.
Finney MA. 2004. FARSITE: Fire Area Simulator—Model Development and Evaluation. USDA Forest Service. RMRS-RP-4 Revised.
Bibliografía complementaria
Rothermel, RC. 1972. A mathematical model for predicting fire spread in wildland fuels. USDA Forest Service. Res. Pap. INT-115.
Scott, JH. and Reinhardt, ED. 2001. Assessing crown fire potential by linking models of surface and crown fire behavior. USDA Forest Service. Res. Pap. RMRS-RP-29.
Quien supere esta asignatura, conocerá:
- COM5-01: Los fundamentos de la modelización y simulación de incendios forestales para su aplicación en prevención, en extinción y en la evaluación del riesgo y la severidad potencial.
Además, será capaz de:
- HAM5-01: Utilizar sistemas operativos de predicción de comportamiento del fuego.
Esta asignatura contribuirá a que se adquiera la competencia de la especialidad:
- CM5-01: Capacidad para diseñar estrategias de prevención y lucha contra incendios forestales.
Clases expositivas y prácticas:
La enseñanza de esta materia se basa fundamentalmente en la resolución de problemas y casos prácticos por los alumnos (COM5-01, HAM5-01, CM5-01) una vez que el profesor haya realizado una breve exposición teórica de los contenidos de cada tema (COM5-01).
Para las exposiciones teóricas el profesor se apoyará en presentaciones realizadas mediante el ordenador, y también en el uso de la pizarra clásica. Alguno de los casos prácticos requerirá de la búsqueda de información en internet. Los contenidos teóricos de la materia, los casos prácticos propuestos, y el material complementario que pudiera ser de interés, se incluirán en el aula virtual.
La evaluación será continua, teniendo en cuenta los rendimientos del alumno en los siguientes sistemas de avaliación:
Realización de ejercicios y casos prácticos (80%): competencias evaluadas COM5-01, HAM5-01, CM5-01
Pruebas escritas (20%): competencias evaluadas COM5-01, HAM5-01, CM5-01
Los criterios son los mesmos para ambas oportunidades, la ordinaria y la extraordinaria de recuperación. También son los mismos para los alumnos repetidores y para alumnos con dispensa. Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grao y máster de la Universidad de Santiago de Compostela", tendrán que realizar los ejercicios propuestos, entregar los trabajos solicitados como parte de la evaluación y hacer la prueba escrita, igual que el resto del alumnado. Solo será obligatoria la asistencia presencial a la prueba escrita e a la revisión de las calificaciones.
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
Previstas 51 horas de trabajo personal de alumno. Esto implica que por cada hora de trabajo presencial el alumno deberá invertir unas dos horas de trabajo personal que incluirá el tiempo dedicado a la comprensión y estudio de contenidos teóricos, realización y revisión de ejercicios o prácticas, y preparación de pruebas escritas.
Para no perderse se recomienda un seguimiento continuo de la materia.
Ana Daria Ruiz Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Agroforestal
- Área
- Ingenieria Agroforestal
- Correo electrónico
- anadaria.ruiz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 19 (Pav.II-PPS) |
Jueves | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 19 (Pav.II-PPS) |