Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1 Clase Interactiva: 51 Total: 52
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ingeniería Química
Áreas: Ingeniería Química
Centro Escuela Técnica Superior de Ingeniería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo de la materia “Laboratorio de Transporte de Fluidos y Transmisión de Calor” es llevar a la práctica los conocimientos que se adquieren en las correspondientes materias de contenidos teóricos “Transporte de Fluidos” y “Transmisión de Calor”. La finalidad que se persigue es doble, por una parte reforzar y fijar los conocimientos adquiridos en las materias teóricas y, por otra, tomar contacto y estudiar la operación de diversos equipos con los que el estudiantado podrá encontrarse en su futura actividad profesional en la industria química.
Experimentación aplicada en el ámbito del transporte de fluidos y de la transmisión de calor.
Las prácticas a realizar incluyen la aplicación de conceptos básicos de ambas especialidades y el análisis de unidades prácticas de transporte de fluidos y transmisión de calor. Los conocimientos necesarios para abordar dichas prácticas se desarrollan en las materias "Transporte de fluidos" y "Transmisión de calor" del mismo curso (3º y 4º semestre, respectivamente).
Las prácticas disponibles se incluyen dentro de los siguientes cinco grupos:
GRUPO 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE TRANSPORTE DE FLUIDOS
Calibrado de un estrechamiento para la medida de caudales de líquido
Calibrado de un estrechamiento para la medida de caudales de gases
Demostración del teorema de Bernouilli
GRUPO 2. CIRCULACIÓN DE FLUIDOS
Planta de fluidos
Flujo de fluidos a través de lechos porosos
Lecho fluidizado
Ensayo de válvulas para líquidos
GRUPO 3. BOMBAS
Estudio de bombas centrífugas
Estudio de una bomba y sus componentes
Bernouilli (efecto Venturi y diafragma). Bombas (curvas características y cavitación)
GRUPO 4. CONCEPTOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR
Aislamiento térmico
Conducción de calor en régimen no estacionario: determinación de propiedades de transporte
Analogía eléctrica de la conducción de calor
Transferencia de calor en dos fases (líquido-vapor)
GRUPO 5. INTERCAMBIADORES DE CALOR
Estudio de un cambiador de calor (I): Doble tubo y placas planas
Estudio de un cambiador de calor (II): Doble tubo, carcasa y tubos, y placas planas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
INCROPERA, F.P. y DEWITT, D.P. Fundamentos de Transferencia de Calor. 4ª Ed. Mexico: Prentice Hall Hispanoamericana, 1999. ISBN: 970-17-0170-4 (español). SIGNATURA ETSE: A114 17, A114 17A
MOTT, R.L. y UNTENER J.A. Mecánica de fluidos. 7ª ed. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V., 2015 y ediciones anteriores. ISBN 978-607-32-3288-3. SINATURA ETSE: A113-3. Existe versión libro electrónico (en español) y eBook (en inglés): ISBN: 9786073232890 (Editorial Pearson)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BERGMAN, LAVINE, INCROPERA y DeWITT. Incropera’s principles of Heat and Mass Transfer, 8th Edition, Ed. Wiley, 2017 y ediciones anteriores. ISBN-13: 978-1119382911. SINATURA ETSE: A115-7
ÇENGEL, Y.A. Transferencia de calor y masa. 3ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A., 2007. ISBN 978-970-10-6173-2. SINATURA ETSE: A114-12
COSTA NOVELLA, E. Ingeniería Química. Vol. 3. Flujo de fluidos. Madrid: Alhambra, 1985. ISBN 84-205-1119-6. SINATURA ETSE: A110-1
HOLMAN, J.P. Transferencia de calor. 8ª ed. (1ª en español). Madrid: McGraw-Hill, Interamericana de España, S.A.U., 1998. ISBN 84-481-2040-X. SINATURA ETSE: A114-5
INCROPERA, F.P., DEWITT, D.P., BERGMAN, T.L. y LAVINE, A.S. Introduction to heat transfer. 5ª ed. USA: John Wiley & Sons, 2007. ISBN 978-0-471-45727-5. SINATURA ETSE: A114-9
KREITH, F., BOHN, M.S. Principios de transferencia de calor. 6ª ed. Madrid: Thomson, 2002. ISBN 84-9732-061-1. SINATURA ETSE: A114-3
LEVENSPIEL, O. Flujo de fluidos e intercambio de calor. Barcelona: Reverté, S.A., 1993. ISBN 84-291-7968-2. SINATURA ETSE: A113-2
PERRY, R.H., GREEN D.N. Y MALONEY J.O. Perry manual del ingeniero químico. 7ª ed., 4ª ed. en español, Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, S.A.U., 2001 y anteriores. ISBN 84-481-3008-1. SINATURA ETSE: 100-3
WHITE, F.M. Mecánica de fluidos. 6ª ed. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A.U., 2008 y anteriores. ISBN 978-84-481-6603-8. SINATURA ETSE: A113-1
WILKES, J.O. Fluid Mechanics for chemical engineers. London: Prentice Hall PTR, 1999. ISBN 0-13-739897-2. SINATURA ETSE: 113-13
Conocimientos o contenidos:
Con05: Conocimientos y principios básicos de termodinámica aplicada o transmisión de calor y su aplicación
a la resolución de problemas de ingeniería.
Con06: Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de
problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos.
Habilidades o destrezas:
H/D01: Trabajo en equipo.
H/D02: Comunicación oral y escrita en lenguas propias y alguna extranjera
H/D05: Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.
Competencias:
Comp06: Capacidad para el diseño y gestión de procedimientos de experimentación aplicada especialmente
para: La determinación de propiedades termodinámicas y de transporte, y modelado de fenómenos y
sistemas en el ámbito de la ingeniería química o sistemas con flujo de fluidos, transmisión de calor u
operaciones de transferencia de materia o cinética de las reacciones químicas y reactores.
Comp08: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento
crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería
Industrial.
La metodología para el desarrollo de la materia se adecúa a su carácter experimental. Tal y como se indica en el apartado "Tiempo de estudio y trabajo personal", las actividades formativas incluyen: prácticas de laboratorio, tutoría en grupo reducido y examen y revisión, que requieren una dedicación por parte de los estudiantes distribuida en horas presenciales y horas de trabajo personal para preparar las diferentes actividades encomendadas y el examen.
Las sesiones prácticas comenzarán con una sesión conjunta del grupo, en la que el/a profesor/a expondrá una serie de cuestiones básicas sobre el desarrollo de la materia:
* Constitución de los equipos de trabajo (preferentemente 3 ó 2 estudiantes por grupo).
* Cada equipo hará un mínimo de 4 prácticas (preferentemente 2 sobre transporte de fluidos y 2 sobre transmisión de calor).
* Directrices básicas acerca del trabajo en el laboratorio (horario, normas, cuestiones de seguridad, trabajo en grupo, etc.).
* Indicaciones para la elaboración de las hojas de cálculo Excel y de la libreta de laboratorio.
* Indicaciones sobre la evaluación de la materia.
* Presentación de las plataformas virtuales (Moodle) en las que se incluirán además de los guiones de prácticas, normativa de seguridad y fechas de entrega de la libreta y hojas de cálculo, todos los aspectos sobre la materia previamente mencionados para que queden a disposición del estudiantado. Dichas plataformas además podrán ser utilizadas como vía de comunicación profesorado-estudiantado.
Las prácticas de laboratorio asignadas a cada equipo se desarrollarán en una serie de etapas que incluyen: preparación de los conceptos teóricos necesarios para el desarrollo de la práctica para lo cual tendrán que acudir a la bibliografía, notas de clase, páginas web, etc. En este punto el profesorado valorará si el estudiantado dispone de los conocimientos necesarios para abordar la parte experimental de la práctica y se tiene claro el objetivo de la misma. Tras la parte experimental, los estudiantes realizarán el tratamiento de los datos obtenidos para lo cual se utilizará la hoja de cálculo.
Las competencias a desarrollar en las sesiones prácticas de laboratorio son las siguientes: H/D01, H/D05, COMP06, COMP08, CON05, CON06
Las competencias a desarrollar en la libreta de laboratorio son: H/D02, H/D05, COMP08
Las competencias a desarrollar en la tutoría son: COMP06, COMP08, H/D02, H/D05.
La distribución de la cualificación será la siguiente:
* Libreta de laboratorio: 20%
* Hojas de cálculo Excel: 20%
* Examen: 40%
* Trabajo de laboratorio: 20%
La libreta de laboratorio, que será única por equipo, es responsabilidad de todos los miembros del equipo y contendrá los datos experimentales que se consideren relevantes, anotaciones e incidencias observadas en el laboratorio, así como la discusión de resultados una vez procesados los datos en hoja de cálculo. Deberá redactarse con criterios de calidad, limpieza y redacción científica. Su entrega se realizará dentro de los tres días lectivos posteriores a la finalización del período de prácticas.
Se elaborará una hoja de cálculo por cada práctica que contendrá los datos experimentales, los cálculos realizados y las representaciones gráficas correspondientes resultado del tratamiento de los datos. Su entrega se realizará dentro de los tres días lectivos después de la finalización de la práctica correspondiente.
Cada estudiante debe obtener una nota mínima de 3,5 (sobre 10) en cada una de las partes evaluables. En caso de que no consiga este mínimo en alguna parte evaluable, excepto la correspondiente al Trabajo de laboratorio, podrá recuperarlo en la segunda oportunidad. El Trabajo de laboratorio que no alcance la nota mínima indicada no es recuperable en el mismo curso.
En el caso de no superar la materia en la primera oportunidad, y teniendo realizadas las prácticas de laboratorio, en la segunda oportunidad el estudiantado tendrá la opción de recuperar la parte de la materia que no tenga superada; excepto el Trabajo de laboratorio, que no es recuperable en el mismo curso.
En cada oportunidad, en el caso de que el estudiante no alcance dicha nota mínima en alguna parte evaluable, su nota final de la materia se corresponderá con la de la parte en la que no alcanzó la nota mínima.
Dado el carácter experimental de la materia, se considera obligatoria la asistencia a clase, siendo preceptiva para poder presentarse también al examen. Además es importante justificar las faltas según lo que señala la normativa de asistencia a clase de la USC. En otro caso, el estudiante se considerará como No Presentado en las dos oportunidades del mismo curso.
Se realizará un examen de preguntas cortas en la fecha indicada según el calendario de exámenes del Grado en Ingeniería Química.
Las competencias serán evaluadas según se indica a continuación:
Libreta de laboratorio: COMP06, COMP08, H/D01, H/D02, H/D05
Hojas de cálculo Excel: CON05, CON06, COMP08
Trabajo de laboratorio: H/D01, H/D02, H/D05, COMP06, COMP08
Examen: CON05, CON06, H/D05
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
ECTS: 6 (150 h)
Docencia interactiva de laboratorio (total de horas presenciales en el laboratorio): 51
Tutorización en grupo reducido: 1
Examen y revisión: 4
Trabajo personal del estudiantado: 94
Es muy importante tener superadas las materias previas de 2º curso (3º semestre) "Transporte de fluidos" y "Termodinámica aplicada a la Ingeniería Química" y cursar la materia "Transmisión de Calor" que se imparte simultáneamente con esta en el 4º semestre.
* La docencia se impartirá en castellano e inglés.
* El estudiantado acudirá provisto de bata de laboratorio y gafas de seguridad.
* En relación a la seguridad y prevención de riesgos laborales para cada una de las prácticas, los estudiantes disponen de un manual básico de funcionamiento en el que se reflejan los aspectos más relevantes.
* La admisión y permanencia del estudiantado matriculado en el laboratorio de prácticas requiere que estos conozcan y cumplan las normas incluidas en el Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería, disponible en el apartado de seguridad de su web, a lo que se puede acceder de la siguiente manera:
1. Accede a la intranet de la ETSE.
2. Entra en Gobierno y Gestión/Equipo decanal/Seguridad/Formularios para la docencia.
3. Presiona en "Protocolo de formación básica en materia de seguridad para espacios experimentales”.
Además, se distribuirán y se firmarán los documentos pertinentes de recepción de información relativa a la seguridad al inicio de la primera sesión de prácticas.
* Se hará uso del Campus Virtual y se utilizarán hojas de cálculo de Excel.
Jose Antonio Souto Gonzalez
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816757
- Correo electrónico
- ja.souto [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Sonia Freire Leira
Coordinador/a- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816758
- Correo electrónico
- mariasonia.freire [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Diego Gomez Diaz
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Correo electrónico
- diego.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Amaya Franco Uria
- Departamento
- Ingeniería Química
- Área
- Ingeniería Química
- Teléfono
- 881816777
- Correo electrónico
- amaya.franco [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | LB 1 |
Jueves | |||
09:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | LB 1 |
Viernes | |||
09:00-13:00 | Grupo /CLIL_01 | Castellano | LB 1 |
03.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_03_inglés | Aula A1 |
03.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula A1 |
03.06.2026 09:15-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula A1 |
17.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_03_inglés | Aula de proyectos |
17.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_02 | Aula de proyectos |
17.06.2026 09:30-14:00 | Grupo /CLIL_01 | Aula de proyectos |