Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Clase Expositiva: 25 Clase Interactiva Seminario: 5 Total: 30
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia ordinaria de Cuarto Ciclo
Departamentos: Departamento externo de 4º Ciclo
Áreas: Área externa de 4º Ciclo
Centro IV Ciclo
Convocatoria: Primeiro semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
· Reforzar y ampliar los conocimientos del alumnado sobre Literatura Española de siglo XX (la publicada entre 1900 y 1975).
· Seleccionar los autores y autoras y sus obras más representativas.
· Identificar las características definitorias de cada grupo literario, de cada autor y autora estudiados y de cada obra resaltada.
· Dialogar críticamente sobre autores y autoras y obras que el alumnado no ha leído.
La literatura española del siglo XX.
1) Contexto sociohistórico de las diferentes etapas.
2) De 1910 a 1939: la literatura antes de la Primera Guerra Mundial. Las vanguardias. La Generación del 98: Antonio Machado y Ramón María del Valle Inclán.
La Generación del 27: Federico García Lorca y Miguel Hernández.
Literatura con voz femenina: Las Sinsombrero.
3) La literatura desde 1940 a 1979. Narrativa y Poesía.
4) Las “olvidadas”: historia de un silenciamiento en la literatura de autoría femenina. Carmen Martín Gaite, Ana María Matute, Carmen Laforet.
Bibliografía primaria de las ediciones con estudio crítico de las obras que se analizarán con más detalle en el aula.
Bibliografía secundaria
Alvar, Carlos, José-Carlos Mainer y Rosa Navarro, Breve historia de la literatura española, 1ª ed., 7ª reimpr., Madrid: Alianza, 2009.
Mainer, José-Carlos (dir.) y Gonzalo Pontón (coord.), Historia de la literatura española, Madrid: Crítica, 2010-2012. Consulta de estos volúmenes: v. 7: Derrota y restitución de la modernidad, 1939-2010 / Jordi Gracia y Domingo Ródenas -- v. 8: Ideas literarias (1214-2010) / José María Pozuelo Yvancos (dir.); Fernando Gómez Redondo ... [et al.] -- v. 9: Lugar de la literatura española / Fernando Cabo Aseguinolaza.
Webgrafía
Páginas personales y portales web de los autores destacados así como los estudios sobre el conjunto de la producción de cada autor que referenciaré en el aula.
Rememorar los conocimientos previos sobre Literatura Española del siglo XX.
· Reforzar la capacidad de síntesis del alumnado a la hora de actualizar o revisar el material entregado, en la breve prueba escrita final de la materia.
Analizar lo más sorprendente y lo menos relevante en la trama de la obra u obra(s) que hayan elegido libremente entre las publicadas originalmente (no se admiten traducciones) en castellano del siglo XX.
· Condensar de forma clara y crítica el trabajo sobre una obra u obras que haya elegido libremente entre las publicadas originalmente (no se admiten traducciones) en castellano del siglo XX.
Se abordará la Literatura Española del siglo XX desde un enfoque comparatista, en el que se incidirá en el contexto sociopolítico y cultural que condiciona a cada autor y autora e influye en su obra literaria, y desde un análisis filológico y crítico del autor y de su producción.
Además, si es posible, se realizarán clases prácticas (visitas a fundaciones de autores, como, por ejemplo, la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y/o la Fundación Camilo José Cela, para conocer de primera mano su biobliografía, sus obras de consulta y sus referentes, entre otros aspectos) y salidas (si el alumnado tiene disponibilidad para asistir) a exposiciones sobre autores y/o sus obras, a representaciones teatrales, pictóricas, fotográficas o de otra modalidad artística que versen sobre autores en lengua española; a presentaciones de libros; a conferencias y/o a cursos sobre autores, temas u obras tratadas por autores reconocidos en lengua española, entre otras posibles actividades que se celebren durante el primer trimestre. Si no es posible realizar estas prácticas en horario lectivo, se ofrecerá información para que el alumnado pueda realizarlas en su tiempo libre.
Para aprobar la materia “Literatura Española del siglo XX” es obligatoria la asistencia al 80% de las clases impartidas. El alumnado debe avisarme en el aula o por correo electrónico de sus ausencias SIN JUSTIFICAR.
El alumnado compensará sus ausencias sin justificar con la participación activa en el aula, la prueba escrita y el trabajo.
La nota final (100%) será la suma de los siguientes parámetros:
- la participación activa en el aula (un 30% para la nota final),
- una prueba escrita (puede sumar un 30% para la nota final) en la que el alumnado demostrará haber comprendido los contenidos explicados en el aula.
- la lectura de una obra o de algún capítulo de obras publicadas originalmente (no se admiten traducciones) en castellano del siglo XX, valorando qué aspectos le han sorprendido gratamente del libro y cuáles le han resultado poco relevantes. También podrá realizar un trabajo de la misma extensión sobre algún tema o aspecto tratados en el aula.
El alumnado debe entregar una copia en papel de su trabajo. Extensión máxima del trabajo: 4 folios, Interlineado 1,5 cm, Letra Arial, 12 puntos, Justificado (si lo realizan con un programa informático) o 4 folios a mano, con caligrafía legible.
La materia se abordará en el aula y se compensará con lecturas personales de estudios especializados, obras de los autores y las autoras seleccionados y vídeos o películas referidas a ellos y ellas. Este tiempo nunca superará las dos horas semanales de trabajo personal.
Disfrutar con la lectura de novelas, poesía, teatro y ensayo.
Ánxela Rodríguez Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Departamento externo de 4º Ciclo
- Área
- Área externa de 4º Ciclo
- Correo electrónico
- anxelarodriguez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesional área externa_máx. 30 h
Martes | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | CLE_01 | Galego | 5512 Sede Vilagarcía |