Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Titorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Linguas de uso Castelán, Galego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Departamento externo vinculado ás titulacións, Economía Aplicada
Áreas: Área externa M.U en Goberno Local e Políticas Públicas Innovadoras, Economía Aplicada
Centro Facultade de Ciencias Políticas e Sociais
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
A avaliación de programas, proxectos e políticas públicas, foise convertendo nun requirimento progresivo no marco de calquera estratexia sólida de intervención pública.
O argumento inicial para fundamentar a práctica avaliadora ha ido conectado á dobre necesidade de objetivar rendementos e de medir os niveis de eficiencia no uso de recursos escasos.
A partir destas consideracións, o obxectivo da materia é, previa achega dos elementos conceptuais necesarios, facer énfases na aplicación de diversos instrumentos de avaliación a casos concretos, coa pretensión de que os alumnos conjuguen as súas capacidades teóricas e prácticas.
A AVALIACIÓN DAS POLÍTICAS PÚBLICAS
- Qué é avaliar e por qué avaliar?
- Os diferentes enfoques metodolóxicos
- Qué se pode e qué non se pode avaliar?
- Avaliación por obxectivos
- Avaliación de resultados e de impacto
- Os indicadores
- O contrafactual e as variables perturbadoras
- A avaliación económica
O CONTROL DE XESTIÓN
- Elementos básicos dun sistema de control de xestión.
- Recollida e procesamento da información relevante.
- Establecemento de indicadores.
- Elaboración dun CMI.
Monnier, E., Evaluación de la acción de los poderes públicos. 1995, Madrid: IEF.
Cook, T.D. and C.S. Reichardt, Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. 1986, Madrid: Morata.
Cernadas, A. and Y. Ricoy (2006). "Diseño, ejecución y utilidad de las evaluaciones: el rol del cliente." Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas (RIPS) 5(2): 41-50.
Cernadas, A. and Y. Ricoy (2007). "La evaluación de políticas públicas como instrumento de gestión. Evaluación del proyecto ASISTE, implementado por el Concello de Vigo y confinanciado por el FSE."Pontevedra. Revista de Estudios Provinciais(21): 211-227.
Ballart, X., ¿Cómo evaluar programas y servicios públicos? Aproximación sistemática y estudios de caso. 1992, Madrid: MAP.
Alvira, F., Metodología de la evaluación de programas. 1996, Madrid: CIS.
AibarGuzmán, C. (2003), “Modelos de indicadores para la gestión pública: el cuadro de mando integral”, Auditoría Pública, 30: 14-23.
Albi, E.; González-Páramo, J. M. y López Casasnovas, G. (1997), Gestión pública: Fundamentos, técnicas y casos, Barcelona: Ariel.
Albi Ibáñez, E. y Onrubia Fernández, J. (2015), Economía de la gestión pública: cuestiones fundamentales, Editorial Universitaria Ramón Areces.
Albi Ibáñez, E. y Onrubia Fernández, J. (2018), Supervisión, control y evaluación para una gestión pública transparente, Madrid: IEF.
Badenes Plá, N.; Moral Arce, I. del; Paniagua San Martín, M. y Pérez López, C. (2015), Herramientas para la evaluación de políticas de ingreso y gasto público, Madrid: IEF.
Caamaño Alegre, J. (2007), El control del gasto bajo un prisma de Gestión Pública: análisis teórico y aplicaciones a la IGAE, Madrid: IEF.
Gertler, P. J.; Martínez, S.; Premand, P.; Rawlings, L. B. y Vermeersch, C. M. J. (2017), La evaluación deimpacto en lapráctica, 2ª ed., Washington, DC:Banco Mundial.
IGAE (1997), El Establecimiento de objetivos y la medición de resultados en el ámbito público: guía, fundamentos técnicos y aplicación Cprox, Madrid:Intervención General de la Administración del Estado.
IGAE (2007), Indicadores de Gestión en el ámbito del Sector Público, Madrid:Intervención General de la Administración del Estado.
Yetano Sánchez de Muniaín, A. (2007), Hacia la gestión estratégica en la administración local: el Balanced Scorecard, Madrid: IEF.
Zapico Goñi, E. (2022), Presupuesto y evaluación del gasto público: de la competición a la colaboración, Madrid: IEF.
Bibliografía complementaria:
Pascual, J., La rentabilidad de un proyecto público. 1994, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Pascual, J., Evaluación de proyectos. 1995, Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Bañón, R., La evaluación de la acción de las políticas públicas. 2003, Madrid: Díaz de Santos.
AECA, Indicadores de gestión para las Entidades Públicas. Contabilidad de Gestión, Nº 16. 1997, Madrid: AECA.
AECA, Un Sistema de Indicadores de Gestión para los Ayuntamientos. Contabilidad de Gestión, Nº 26. 2002, Madrid: AECA.
Barreres Amores, E. J. (coord.) (2020), Manual de control interno de las entidades locales, Las Rozas (Madrid): WoltersKluwer.
Carrasco Díaz, D. (2011), Manual de Procedimiento para la implantación de un sistema de costes en la Administración Local, Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Hernández Pascual, J. (2021), “Guía para la elaboración del Presupuesto por Programas en el ámbito municipal”, Documentos de Trabajo del IEF, 11.
Zapico Goñi, E. yMayne, J. (eds.) (2000),Seguimiento de los resultados de la gestión en el sector público: perspectivas desde la experiencia internacional,Madrid: IEF.
Coñecer e aplicar a metodoloxía e deseño de investigación empírica nas ciencias sociais, así como as súas principais técnicas cualitativas e cuantitativas.
Adquirir conocimientos teóricos y aplicados de las técnicas de investigación e das ferramentas de diagnóstico, para poder elaborar estudos e informes de carácter científico, técnico e de consultoría no ámbito da Administración Local e da innovación democrática.
Capacidade para deseñar e implementar políticas sociais innovadoras, promovendo a economía social, a defensa do medioambiente e a igualdade de xénero, no marco da Axenda 2030.
Adquirir a capacidade de localizar, seleccionar e avaliar información, fontes estatísticas, documentais e bibliográficas de utilidade, interese e aplicación ao ámbito da xestión pública local innovadora.
Capacidade de deseñar, analizar e avaliar políticas, proxectos e programas innovadores, para promover un goberno e unha xestión pública eficiente e próxima á cidadanía.
Clases presenciais onde se conxugará a explicación por parte do profesor dos temas craves da materia, con exemplos e exercicios a resolver na aula, que poidan contribúan a asimilar mellor a materia.
O alumnado dispoñerá das horas de titorías establecidas no programa para consultar as dúbidas que lle puidiesen xurdir sobre os devanditos traballos e realizará na aula unha exposición e defensa dos mesmos.
A avaliación farase de forma individual e continua, valorándose a asistencia e participación nas clases (15%), a realización satisfactoria de tarefas propostas polo docente en clase (40%) e a entrega de dos traballos e exercicios propostos e resoltos satisfactoriamente (45%).
A asistencia ás clases considerarase obrigatoria e necesaria para comprender, seguir e superar a materia.
Os alumnos que teñan exención oficial de docencia ou dispensa de asistencia serán avaliados 100% mediante un exame final.
Segundo a Memoría do Master:
TRABALLO PRESENCIAL NA AULA
Clases de lousa 10 h
Seminarios 11 h
Titorías 3 h
Exame 2 h
TRABALLO PERSOAL
Estudo individual do alumno/a 50 h
Facer un seguimento continuado da materia mediante unha asistencia activa ás clases expositivas e interactivas e realizar todas as actividades propostas durante o curso.
- Os traballos realizados polo alumnado deben entregarse, preferentemente, a través da aula virtual; en todo caso, o profesorado poderá solicitar a entrega por outros medios.
- Recoméndase evitar o emprego dunha linguaxe sexista, tanto no traballo cotiá de aula como nos traballos académicos encomendados. Pode obterse información no documento de criterios da Oficina de Igualdade de Xénero da USC.
- Obrigatoriedade de uso da conta de correo rai.
- Obrigatoriedade de emprego das ferramentas tecnolóxicas institucionais.
Andres Cernadas Ramos
- Departamento
- Departamento Externo
- Área
- Área Externa
- Teléfono
- 881815163
- Correo electrónico
- andres.cernadas [at] usc.es
- Categoría
- PROF.AD HONOREM
Jose Caamaño Alegre
Coordinador/a- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Teléfono
- 881814764
- Correo electrónico
- jose.caamano [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doutor
Natalia Paleo Mosquera
- Departamento
- Ciencia Política e Socioloxía
- Área
- Ciencia Política e da Administración
- Correo electrónico
- natalia.paleo.mosquera [at] usc.es
- Categoría
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Mércores | |||
---|---|---|---|
12:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Galego, Castelán | Seminario 2.2 |
13:15-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Galego, Castelán | Seminario 2.2 |
22.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario 2.2 |
22.05.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 2.2 |
06.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminario 2.2 |
06.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminario 2.2 |