A recent work led by CiQUS researchers has allowed to identify in few minutes the different grape varieties of white wines included in Galician Protected 'Denominaciones de Origen'.
SORRY, BUT THIS CONTENT IS NOT AVALIABLE IN YOUR LANGUAGE. IF YOU WISH, YOU CAN TRY AN AUTOMATIC TRANSLATION HERE
¿Se ha preguntado alguna vez cuántos ingredientes contiene el vino que riega sus comidas? ¿Quién no ha consultado en alguna ocasión la etiqueta de una botella tratando de escudriñar el secreto de su sabor y su singularidad aromática? La alquimia vitivinícola, no obstante, dista mucho de ser una ciencia resumida en unas líneas, que apenas alcanzarían a describir una pequeña parte del proceso de elaboración de esta bebida milenaria, resultado de una compleja mezcla de multitud de componentes.
En la actualidad, el uso de análisis químicos para determinar los componentes de un vino es una práctica habitual; sin embargo, las técnicas que se suelen utilizar (Cromatografía, principalmente) exigen un análisis por separado de cada componente, lo que provoca que el proceso sea lento y costoso.
Ahora, un equipo liderado por el investigador del CiQUS Ricardo Riguera, junto a sus colegas de la USC Manuel Martín-Pastor (Unidad de Resonancia Magnética Nuclear) y Esteban Guitián (Unidad de Espectrometría de Masas) ha conseguido diseñar un novedoso procedimiento automatizado para abordar el proceso, que permite identificar en cuestión de minutos las variedades de uva empleadas en los vinos blancos acogidos a las ‘Denominaciones de Origen Protegidas de Galicia’ (Rías Baixas, Ribeiro, Valdeorras, Monterrei y Ribeira Sacra).
Para lograrlo, los científicos han tenido que caracterizar previamente cerca de 300 vinos mono y pluri varietales, analizando muestras de las variedades de uva mayoritarias en Galicia (Albariño, Godello, Treixadura y Palomino). A partir de esta categorización, los investigadores consiguieron identificar una serie de parámetros característicos de cada variedad, que pueden ser utilizados como una suerte de huella digital a la hora de realizar comparaciones entre vinos.
Así, con una simple muestra analizada mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y Cromatografía de Gases, tras la aplicación de técnicas estadísticas a los datos combinados es posible identificar tanto las variedades de uva empleadas en vinos blancos gallegos como su procedencia geográfica, de un modo rápido y fiable.
El trabajo, publicado en la revista Analytical Chemistry, ha demostrado la efectividad de estas huellas digitales identificando una serie de vinos blancos de Galicia por comparación con las huellas disponibles en la base de datos. Así, el sistema registró un nivel de acierto en la clasificación igual o superior al 95% en los monovarietales y un porcentaje similar en los plurivarietales, por lo que, como afirman los autores, «la técnica presentada es ya una alternativa sencilla, rápida y técnicamente fiable».