Throughout this work, researchers have developed small cyclic self-assembling peptides which can be arranged in an ordered and controlled way, thus forming nanotubes.
SORRY, BUT THIS CONTENT IS NOT AVALIABLE IN YOUR LANGUAGE. IF YOU WISH YOU CAN TRY AN AUTOMATIC TRANSLATION HERE
Arcadio José Guerra Fandiño, investigador del CiQUS, defendió este viernes en la Facultad de Química su tesis doctoral, titulada “Diseño y síntesis de ciclopéptidos que contienen gamma- y/o delta-aminoácidos cíclicos y estudio de sus propiedades de autoensamblaje: Síntesis de nuevos nanotubos peptídicos”, realizada en el centro durante los últimos años bajo la dirección de los profesores Juan R. Granja y Manuel Amorín.
El trabajo aborda el diseño de pequeños péptidos cíclicos capaces de auto-ensamblarse de forma ordenada y controlada unos sobre otros, formando así nanotubos. Entre los aspectos más singulares de esta tesis doctoral destaca la utilización de un aminoácido no natural, que por disponer a los grupos amino y acido separados por cuatro átomos de carbono se denominan delta-aminoácidos. Este aminoácido permite la construcción de nanotubos peptídicos de mayor tamaño interno, lo cual confiere a los ciclopéptidos resultantes propiedades diferentes a las que presentan anteriores diseños.
También relevante es la preparación de nuevos péptidos que combinan las propiedades peptídicas (como su capacidad para formar nanotubos) con otros componentes que les confieren apariencia de azúcares naturales en la superficie del esqueleto peptídico. Esta combinación permite obtener tubos moleculares con propiedades internas y externas que los hacen especialmente adecuados para su utilización en el transporte de fármacos, un objetivo que sigue siendo estudiado por este grupo de investigación.
Asimismo, se han propuesto modelos sencillos para reproducir fotosistemas artificiales que simulan los procesos de transferencia de electrones que tienen lugar en las clorofilas de las plantas, y que son utilizadas por estas para la generación de energía. Estos fotosistemas artificiales tienen una gran importancia para la obtención de energía limpia a partir de la luz solar.
Finalmente, otra de las aportaciones de este trabajo es la generación de sistemas activos a partir de componentes más sencillos. Para ello, tanto el componente que acepta electrones como el que los recibe se unen a unos péptidos cíclicos que, a su vez, se adhieren entre ellos para formar el componente fotoactivo que desencadena la transferencia electrónica.