French company Virbac shows interest in a CIQUS patented technology

13/07/2016

During their visit to the University of Santiago de Compostela, laboratory managers had the opportunity to know the IC-tagging system, a patented technology platform that provides the ability to generate cheaper vaccines, as well as easier to produce and store and without adjuvants.


SORRY, BUT THIS CONTENT IS NOT AVALIABLE IN YOUR LANGUAGE. IF YOU WISH, YOU CAN TRY AN AUTOMATIC TRANSLATION HERE

Representantes de la compañía veterinaria francesa Virbac, una de las más relevantes en el sector farmacéutico animal, se reunieron la pasada semana con los responsables del Área de Valorización, Transferencia y Emprendemento (AVTE) de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y los investigadores José M. Martínez Costas, Ana M. Casal e Adolfo Paz Silva para conocer de primera mano las tecnologías desarrolladas por éstos y que han sido patentadas por la propia AVTE.

Durante el encuentro, el investigador del CiQUS José M. Martínez Costas presentó el sistema IC-tagging, una plataforma tecnológica basada en proteínas procedentes de reovirus aviar que forman inclusiones en los citoplasmas de las células. Entre sus diversas aplicaciones destaca la posibilidad de generar vacunas no sólo más baratas sino también más fáciles producir y mantener, sin necesidad de incluir compuestos adyuvantes.

La patente, que ya ha sido licenciada de modo no exclusivo a la biotecnológica española ALGENEX, ha permitido a esta empresa ofrecer SPHERE, micropartículas recombinantes autoensambladas decoradas con antígenos de la vacuna mediante. Se trata de una tecnología altamente versátil que permite la incorporación de proteínas de longitud completa o péptidos a micropartículas altamente inmunogénicas fáciles de purificar, y que supone un paso adelante en la fabricación de estructuras de proteínas complejas fácilmente reconocidos y procesados por el sistema inmune.

Por su parte, Ana M. Casal, del Centro de Investigaciones Biológicas (CiBUS), presentó una tecnología frente a los sistemas de comunicación entre bacterias, conocidos como Quorum Sensing. Se trata de una enzima aislada de una cepa bacteriana marina que permite interferir con las señales de Quorum Sensing impidiendo el avance de las infecciones bacterianas y evitando así el uso de antibióticos.

Por último, el investigador de la Facultad de Veterinaria Adolfo Paz Silva expuso los detalles de una tecnología basada en el empleo de esporas de hongos saprófitos que reducen el riesgo de infección parasitaria tanto en animales de granja como en mascotas. Una solución sostenible al control de parásitos con un menor tratamiento antiparasitario convencional.