Las tesis del CiQUS: Joel Ángel Acuña Barros

12/08/2019

El investigador del CiQUS Joel Ángel Acuña Barros defendió el pasado 30 de julio su tesis doctoral, un trabajo dirigido por los profesores Luis García Río y Nuno Basilio y titulado «Influencia de la estabilización del huésped, preorganización del anfitrión y presencia de contraiones sobre el reconocimiento molecular por sulfonatocalix[n]arenos y cucurbit[7]urilos».

Una de las definiciones más empleadas para explicar qué es la química supramolecular es la proporcionada por Jean-Marie Lehn, quien propone a la química supramolecular como la química del ensamblado molecular y del enlace intermolecular. La química supramolecular se puede dividir en dos subcategorías, el reconocimiento molecular (entre una molécula anfitrión y una molécula huésped) y, el autoensamblaje molecular. En la actualidad, la química supramolecular recoge un gran interés en el ámbito científico, ya sea en procesos de reconocimiento o de autoensamblaje molecular. Es por ello, que es necesario profundizar (desde un punto de vista cinético y/o termodinámico) en estas dos subcategorías.

Durante el desarrollo de esta tesis se ha intentado compatibilizar ambas subcategorías de la química supramolecular con temas de interés actual, tales como las reacciones de nitrosación y la liberación de óxido nítrico (NO), el fenómeno de influir en el equilibrio de acidez de las especies y el consecuente desplazamiento de su valor (o valores) de pKa, y, la formación de autoensamblado moleculares de diferentes estructuras, sea empleando únicamente calixarenos o mediante la adición de surfactantes al medio de reacción. Es por ello, que se han empleado dos macrociclos de importancia actual, los cucurbiturilos y los calixarenos; en concreto, el cucurbit[7]urilo (CB7) y los p-sulfonato[n]arenos (con n igual a 4, 6 u 8). Las características estructurales, así como su fácil funcionalización (en el caso de los calixarenos), los convierte en moléculas anfitriones ideales para estudiar esta clase de procesos.