ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La asignatura busca aproximarse a la Geografía Rural como subdisciplina geográfica con una perspectiva actual y aplicada, de forma que se priman las líneas de investigación que se están ahora debatiendo y las políticas públicas en ejecución. Se persigue un abordaje global de los espacios rurales del planeta, que ataña los matices propios del Sur y del Norte y, en este último, los contextos europeo, español y gallego. Los objetivos específicos son:
1. Contrastar las diferentes definiciones de la ruralidad y del espacio rural.
2. Entender las dinámicas recientes de población y poblamiento experimentadas por los espacios rurales, en sus contradicciones inherentes.
3. Comprender la reconfiguración productiva del espacio rural en el seno del sistema capitalista, sobre todo de la agricultura.
4. Razonar los efectos de la visión del rural como espacio de consumo, en especial en el Norte global.
5. Debatir las implicaciones de la lectura ambiental emergente de los espacios rurales.
6. Aplicar los paradigmas de las políticas rurales, incluyendo la ordenación y el desarrollo, a realidades territoriales concretas.
1. La Geografía Rural y la definición del espacio rural
2. Las dinámicas de población y poblamiento rurales
3. El rural como espacio de producción
4. El rural como espacio de consumo
5. La lectura ambiental del espacio rural
6. Las políticas rurales y el desarrollo rural
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
CLOKE, P.; MARSDEN, T. & MOONEY, P.H. (eds.) (2006): Handbook of Rural Studies. London/Thousand Oaks/New Delhi: Sage.
GONIN, A. & QUÉVA, C. (2018): Géographie des espaces ruraux. Paris: Armand Colin.
ROBINSON, G. (2004): Geographies of Agriculture: Globalisation, Restructuring and Sustainability. London: Pearson.
SCOTT, M.; GALLENT, N. & GKARTZIOS, M. (eds.) (2019): The Routledge Companion to Rural Planning. London/New York: Routledge.
SHUCKSMITH, M. & BROWN, D.L. (eds.) (2016): Routledge International Handbook of Rural Studies. London/New York: Routledge.
WOODS, M. (2005): Rural Geography: Processes, Responses and Experiences in Rural Restructuring. London: Sage.
WOODS, M. (2011): Rural. London/New York: Routledge.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BOURON, J.-B. & GEORGES, P.-M. (2019): Les territoires ruraux en France. Paris: Ellipses.
DUBOIS, S. (2010): Le défi alimentaire: Étude géopolitique et géoéconomique des agricultures mondiales. Paris: Presses Universitaires de France.
JEAN, Y. & PÉRIGORD, M. (2009): Géographie rurale. La ruralité en France. Paris: Armand Colin.
MOLINERO, F. (coord.) (2013): Atlas de los paisajes agrarios de España. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
MOLINERO, F. et al. (coords.) (2004): Atlas de la España Rural. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
MOLINERO, F.; TORT, J. & OJEDA, J.F. (eds.) (2011): Los paisajes agrarios de España. Caracterización, tipificación y evolución. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
* Revistas:
- European Countryside: http://www.european-countryside.eu/
- Journal of Rural Studies: https://www.journals.elsevier.com/journal-of-rural-studies
- Sociologia Ruralis: https://onlinelibrary.wiley.com/journal/14679523
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio.
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado.
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación.
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes.
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.
CB1 - Que el alumnado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que el alumnado aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posea las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que el alumnado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el alumnado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que el alumnado haya desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
TRANSVERSALES
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de la Geografía.
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio.
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales.
CT7 - Gestionar la complejidad.
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal.
CT8 - Ordenar y sintetizar la información.
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos.
ESPECÍFICAS
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio.
CE2 - Conocer las técnicas de trabajo de campo y de captura de datos sobre el terreno.
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica.
CE4 - Expresar información cartográficamente.
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística.
La asignatura mantendrá un equilibrio entre dos abordajes docentes. Por una parte, en las clases de tipo expositivo consideraremos los contenidos de los seis grandes bloques previstos, con recurso a actividades tales como aulas invertidas. Por otra parte, en las clases interactivas desarrollaremos específicamente las habilidades prácticas relacionadas con el análisis y diagnóstico del espacio rural en sus múltiples dimensiones, así como en el campo del desarrollo local. Uno y otro abordaje no están disociados, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Esta metodología de enseñanza-aprendizaje se mantendrá igual en los tres escenarios contemplados en el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22. En los tres se prevé el uso de Campus Virtual, combinado con Teams en el escenario 2 y de forma sistemática en el escenario 3.
En el escenario 1, y en la medida de lo posible en el escenario 2, se contempla la realización de una salida de campo destinada a entender el desarrollo rural sobre el terreno. De llevarse a cabo, el alumnado deberá entregar una memoria escrita de esa actividad.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación por competencias se desglosa en dos componentes formativos, con los pesos siguientes: entregas de evaluación continua, 50%; y examen, 50%. De acuerdo con el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22, se contemplan tres escenarios.
1. Escenario «Normalidad adaptada»
1.1. El 50% de las entregas de evaluación continua resultará de las clases interactivas previstas. En este componente se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las clases y la memoria reflexiva de la salida de campo. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
1.2. El 50% del examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
1.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que las competencias asociadas a ese componente también serán objeto de evaluación mediante un examen consistente en preguntas de razonar.
1.4. Para el alumnado con la dispensa concedida, el componente de evaluación continua será evaluado mediante un examen presencial equivalente consistente en preguntas de razonar en la primera oportunidad.
1.5. Dentro del primer componente, se prevé una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultará una entrega alternativa.
2. Escenario «Distanciamiento»
2.1. El 50% de las entregas de evaluación continua resultará de las clases interactivas previstas. En este componente se tendrá en cuenta la memoria reflexiva de la salida de campo, si se puede producir. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
2.2. El 50% del examen será presencial o telemático, dependiendo de las circunstancias, para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
2.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que las competencias asociadas a ese componente también serán objeto de evaluación mediante un examen consistente en preguntas de razonar.
2.4. Para el alumnado con la dispensa concedida, el componente de evaluación continua solo será evaluado mediante un examen equivalente consistente en preguntas de razonar en la primera oportunidad.
2.5. Dentro del primer componente, se puede realizar una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultará una entrega alternativa.
3. Escenario «Cierre de las instalaciones»
3.1. El 50% de las entregas de evaluación continua resultará de tareas a través de Campus Virtual que serán evaluables. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
3.2. El 50% del examen será telemático, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
3.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad, las competencias asociadas al primer componente también serán objeto de evaluación mediante un examen telemático consistente en preguntas de razonar.
3.4. El alumnado con la dispensa concedida se evaluará también mediante los puntos 3.1, 3.2 y 3.3.
En el escenario 1, el tiempo de asistencia a las clases y de estudio y trabajo personal para superar la asignatura será aproximadamente el siguiente:
.- Horas presenciales, repartidas en expositivas e interactivas, y con las horas de prácticas: 48
.- Horas de tutorías: 3
.- Trabajo autónomo: 100.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA: METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
La asignatura mantendrá un equilibrio entre dos abordajes docentes. Por una parte, en las clases de tipo expositivo consideraremos los contenidos de los seis grandes bloques previstos, con recurso a actividades tales como aulas invertidas. Por otra parte, en las clases interactivas desarrollaremos específicamente las habilidades prácticas relacionadas con el análisis y diagnóstico del espacio rural en sus múltiples dimensiones, así como en el campo del desarrollo local. Uno y otro abordaje no están disociados, sino que se complementan a lo largo del desarrollo de la asignatura.
Esta metodología de enseñanza-aprendizaje se mantendrá igual en los tres escenarios contemplados en el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22. En los tres se prevé el uso de Campus Virtual, combinado con Teams en el escenario 2 y de forma sistemática en el escenario 3.
En el escenario 1, y en la medida de lo posible en el escenario 2, se contempla la realización de una salida de campo destinada a entender el desarrollo rural sobre el terreno. De llevarse a cabo, el alumnado deberá entregar una memoria escrita de esa actividad.
PLAN DE CONTINGENCIA: SISTEMA DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE
2. Escenario «Distanciamiento»
2.1. El 50% de las entregas de evaluación continua resultará de las clases interactivas previstas. En este componente se tendrá en cuenta la memoria reflexiva de la salida de campo, si se puede producir. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
2.2. El 50% del examen será presencial o telemático, dependiendo de las circunstancias, para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
2.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad no se puede producir evaluación continua, por lo que las competencias asociadas a ese componente también serán objeto de evaluación mediante un examen consistente en preguntas de razonar.
2.4. Para el alumnado con la dispensa concedida, el componente de evaluación continua solo será evaluado mediante un examen equivalente consistente en preguntas de razonar en la primera oportunidad.
2.5. Dentro del primer componente, se puede realizar una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultará una entrega alternativa.
3. Escenario «Cierre de las instalaciones»
3.1. El 50% de las entregas de evaluación continua resultará de tareas a través de Campus Virtual que serán evaluables. La calificación puede ser incrementada con la reseña intencionada de un libro considerado de interés para la asignatura. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender.
3.2. El 50% del examen será telemático, en la fecha establecida por la Facultade de Xeografía e Historia, con preguntas tipo test y con preguntas cortas sobre los conocimientos trabajados. En las preguntas tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
3.3. Si el promedio no resultara en una calificación por encima de 5 en la primera oportunidad, se puede afrontar la segunda oportunidad de evaluación. En la segunda oportunidad, las competencias asociadas al primer componente también serán objeto de evaluación mediante un examen telemático consistente en preguntas de razonar.
3.4. El alumnado con la dispensa concedida se evaluará también mediante los puntos 3.1, 3.2 y 3.3.
Valerià Paül Carril
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- Phone
- 881812705
- v.paul.carril [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer
Rubén Boga González
- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- ruben.boga.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 03 |
Wednesday | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 03 |
01.10.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |
06.20.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 09 |