ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Human Geography
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Desarrollo avanzado de competencias en la utilización de herramientas SIG para su aplicación al entorno socio económico.
Aplicabilidad de los SIG en:
• Realizar análisis espaciales de variables socio-económicas
• Realizar análisis de redes
• Realizar análisis de localización
• Realizar análisis multicriterio
• Aproximación aplicada al manejo, análisis y representación de la información geográfica de carácter humano al entorno de un SIG
• Análisis demográfico. Datos de población y vectores para su análisis.
• Comercio. Datos e inventario de actividades
• Planificación urbana y catastro. Evolución de las ciudades en el pasado y lugares de intervención a futuro.
• Establecimiento de áreas de influencia y áreas de mercado, mediante el análisis de redes y accesibilidad.
• Redes de infraestructuras básicas
• Análisis de redes y transporte, movilidad y desplazamientos.
• Análisis de mercados
• Análisis multicriterio para la ubicación de instalaciones, servicios y equipamientos.
• Evaluación multicriterio en la ordenación del territorio.
Bibliografía básica
• Royé, D., Serrano-Notivoli, R. (2019) Introducción a los SIG con R. Prensa universidad de Zaragoza.
• ALDREY VÁZQUEZ, J. A. (2018): Curso de Sistemas de Información Xeográfica. Publicado bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional en el repositorio Minerva de la Universidad de santiago de Compostela. 2018. URI: http://hdl.handle.net/10347/17306 https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/17306
• Law, M. & Collins, A., 2015. Getting to Know ArcGIS Esri Press., (ISBN:978-1589483828)
• MORENO JIMÉNEZ, A. (Coord.) (2005): Sistemas y Análisis de la Información Geográfica. Ra-Ma. Madrid.
• OLAYA, V. (2013): Sistemas de Información Geográfica. http://volaya.es
• SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. UNED. Madrid S
• Steinitz, C., 2012. A Framework for Geodesign: Changing Geography by Design E. Press, ed., (ISBN:978-1589483330)
Bibliografía complementaria
• Armstrong, L. et al. eds., 2014. Mapping and Modeling Weather and Climate with GIS, (ISBN: 978-1589483767)
• Borobio Sanchiz, M., 2009. Sistemas de Información Geográfica Infraestructura básica para la planificación y el desarrollo de los asentamientos. Cuardernos Internacionales de tecnología para el desarrollo humano, 08, pp.60–75. (URI http://hdl.handle.net/2099/7377 ISSN1885-8104)
• BOSQUE, J. (1997): Sistemas de Información Geográfica. Rialp, Madrid.
• Brewer , C. A., 2005. Designing better Maps, A Guide for Gis Users. Redlands (California ): ESRI Press. (ISBN: 978-1589484405)
• Carr, M.H. & Zwick, P.D., 2007. Smart Land-Use Analysis -The LUCIS Model Esri Press, ed., Retlands. California. USA. (ISBN: 9781589481749)
• Lakshmi Steinberg, S. & Steinberg, S.J., 2015. GIS Research Methods: Incorporating Spatial Perspectives, (ISBN: 978-1589483781)
• HARLEY, J.B. (2005): La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. Fondo de Cultura Económica. México
• Joly, F. (1988): La cartografía. Ariel, Barcelona.
• MITCHELL, A. (2005): The ESRI Guide to GIS Analisys, Vol. 2: Spatial measurements and statistics. Redlands (CA)-USA.
• OJEDA ZÚJAR, J. (2000): “Andalucía: el conocimiento del territorio andaluz”; en Mapping, nº 59. pp. 40-42.
• SANTOS PRECIADO, J.M. (2002): El tratamiento informático de la información geográfica. UNED. Madrid.
• SANTOS PRECIADO, J.M. Y COCERO MATESANZ, D. (2006): Los SIG raster en el campo medioambiental y territorial. Ejercicios prácticos con MiraMon e Idrisi. Cuaderno de Prácticas, UNED. Madrid
Otros recursos:
• https:\\SCQUNIV.MAPS.ARCGIS.COM
• Fontes de datos oficiais
o https://inspire.ec.europa.eu/
o https://www.idee.es/es
o https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia
o http://mapas.xunta.gal/portada
o https://www.ine.es/
• Plataformas
o http://www.arcgis.com/index.html
o https://carto.com/
o https://www.giscloud.com/
o https://www.mapbox.com/
o https://www.google.com/maps/about/mymaps/
o https://umap.openstreetmap.fr/es/
o http://qgiscloud.com/
• Webs divulgativas
o https://mappinggis.com/
o http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras/
o https://resources.arcgis.com/es/communities/hydro/01vn00000010000000.htm
o https://www.ign.es/web/cbg-area-cartografia
Básicas y Generales
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía
Transversales
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT6 - Generar acuerdos en equipos interdisciplinares
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
Específicas
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial, pudiendo ser virtual. Las tutorías podrán realizarse de forma parcial y de manera virtual.
Se trabajará sobre la plataforma corporativa de la Universidad basada en ArcGIS y ArcGISPRO, complementándose su uso con software de código abierto, QGIS así como aplicaciones de análisis estadísticos y numérico. Desarrollando aplicativos en sistemas de programación como pueden ser R, Phyton o JavaScript.
En caso de que sea necesario se apoyará el desarrollo de los trabajos sobre Power BI.
Ejercicios o supuestos prácticos: 70% de la cualificación final. Consistirá en la entrega de ejercicios semanales o quincenales a través del Aula Virtual da USC.
Trabajo o Informe Final en las fechas oficiales: 30% de la cualificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
En la Universidad de Santiago de Compostela un crédito ECTS se equipará a 25 horas de trabajo del estudiante (estas horas contemplan todas las actividades formativas de una asignatura: clases magistrales, clases de seminario y laboratorio, trabajo autónomo del estudiante, evaluación).
Esta equivalencia está de acuerdo con la norma estatal (obligatoria en toda España) que regula el crédito ECTS (Real Decreto 1125/2003 pdf), que permite un rango entre 25 y 30 horas.
Serán los mismos para los tres escenarios.
Se recomienda tener superadas las materias previas del Módulo Técnico
De acuerdo a lo contemplado en el Plan de contingencia para el desarrollo de la docencia en el curso 2021-22 de la USC, se contemplan los siguientes escenarios.
Escenario 1. Normalidad adaptada (sin restricciones a la presencialidad física)
La docencia expositiva e interactiva (incluídas las prácticas) será presencial. No obstante, y de forma excepcional, con el fin de facilitar la compatibilidad con las actividades discentes y la mejora gradual de las competencias digitales del profesorado y el alumnado, la docencia presencial se podrá combinar con la docencia virtual hasta un máximo del 10% de las horas totales de la materia.
Escenario 2 (distanciamiento)
La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual, en este último caso con preferencia por los mecanismos síncronos. Los centros definirán la distribución de la docencia presencial y virtual para cada titulación.
En la docencia interactiva, se podrá combinar la presencialidad física y telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
Escenario 3. Cierre de las instalaciones
La docencia, tanto expositiva como interactiva, se desarrollará completamente de forma virtual, con preferencia por los mecanismos síncronos.
Los centros deberán adaptar la impartición de las prácticas a una modalidad completamente virtual. Los horarios programados deberán mantenerse independientemente de la modalidada de docencia que se utilice.
Ramon Lopez Rodriguez
- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- ramonlopez.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Manuel Borobio Sanchiz
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Human Geography
- manuel.borobio [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer Room 04 |
Friday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Computer Room 04 |
05.31.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Computer Room 04 |
05.31.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Computer room 17 |
07.07.2022 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Computer room 17 |