ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Objetivo general: estudio de la representación y la interpretación del mito en la Antigüedad grecolatina en los contextos específicos de la literatura y la plástica griegas.
Se pretende que el alumno se familiarice con el concepto de mito y con el corpus mitológico y que adquiera la capacidad de comprender el proceso del funcionamiento del pensamiento mítico, especialmente en relación con el universo femenino, la elaboración del relato mítico y la representación, valor y significado de las imágenes mitológicas en la Antigüedad.
En el enfoque de la materia tiene un papel fundamental la exposición de las distintas teorías antropológicas generales sobre el mito y el pensamiento mítico, así como las diversas aproximaciones teóricas e interpretaciones y la explicación del método iconográfico de lectura de las imágenes y los fenómenos artísticos de la antigüedad, teniendo siempre en cuanta la consideración del mito griego y del material mitológico en su extrema labilidad y su capacidad de adaptación y metamorfosis con la adquisición de nuevos significados en diferentes sociedades y contextos culturales
TEMA 1. El significado y las interpretaciones del mito griego.
TEMA 2. Las divinidades olímpicas. Las Amazonas.
TEMA 3. La mujer en la Antigua Grecia.
TEMA 4. Mito y figuración: relato, texto e imagen en el mundo griego.
TEMA 5. La familia olímpica: una biografía imaginada de los dioses griegos.
TEMA 6. La recepción del mito y su imagen en Roma: Ovidio y el poema de las Metamorfosis.
Aghion, I., Barbillon, C., Lissarrague, F., Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad, Alianza Editorial, Madrid, 1997 (1ª ed. fr. París, 1994).
Alfaro, C. y Noguera, A., Seminario de Estudios sobre la mujer en la Antigüedad, Valencia 1991. Bermejo Barrera, J. C., González García, F. J., Reboreda Morillo, S., Los orígenes de la mitología griega. Akal, Madrid, 1996.
Bermejo Barrera, J. C.-Diez Platas, F., Lecturas del mito griego, Akal, Madrid, 2002
Burkert, W., Homo Necans. The anthropology of Ancient Greek Sacrificial Ritual and Myth. University of California Press, Berkeley. 1983.
Burkert, W., La religión griega, Abada, Madrid, 2007 (trad. esp. versión alemana, 1977)
Buxton, R., El imaginario griego. Los contextos de la mitología griega. Cambridge U.P., Madrid, 2000.
Buxton, R., Todos los dioses de Grecia. Oberon, Madrid, 2004.
Cantarella, E., La calamidad ambigua. Condición e imagen de la mujer en la antigüedad griega y romana. Madrid, 1991.
Carmona Muela, J., Iconografía Clásica. Guía básica para estudiantes, Istmo Ed., Madrid, 2000.
Carpenter, H., Art and Myth in Ancient Greece. A Handbook, Londres, 1991. (Edición española: Carpenter, Th., Arte y Mito en la Grecia antigua, Destino, Madrid, 2001).
Delattre, Ch., Manuel de mythologie grecque. Editions Bréal, Rosny-sous- Bois, 2005.
Detienne, M. La invención de la mitología. Ediciones Península, Barcelona, 1985.
Detienne, M. Los jardines de Adonis. Akal, Madrid, 1983.
Detienne, M. Los maestros de la verdad en la Grecia Arcaica, Taurus, Madrid,1983.
Detienne, M., Vernant, J. P. (eds.), La cuisine du sacrifice en pays grec. Gallimard, París, 1979.
Detienne, M., Vernant, J.P. (eds.), Las artimañas de la inteligencia. La metis en la Grecia antigua. Taurus, Madrid. 1988.
Detienne, M.,“Teorías de la interpretación de los mitos en los siglos XIX y XX”, en Y. Bonnefoy (dir.), Diccionario de las mitologías y de las religiones de las sociedades tradicionales y del mundo antiguo. Vol.1: Desde la prehistoria hasta la civilización egipcia, Destino, Barcelona, 1996. Diccionarios del arte, 2002.
Díez Platas, F., Imágenes para un texto. Guía iconográfica de las Metamorfosis de Ovidio, Tórculo, Santiago, 2000.
Downing, CH., The Goddess. Mythological Images of the Femenine, Nueva York, 1984.
Duch, L., Mito, interpretación y cultura. Aproximación a la logomítica.Herder, Barcelona, 1998.
Edmonds, L., Approachs to Greek Mythology. The John Hopkins University Press, Baltimore and London, 1990.
Enciclopedia dell’arte antica classica ed orientale, Istituto dell’Enciclopedia Italiana, Roma, 1958-1966.
Frontisi-Ducroux, F., Dédale. Mythologie de l'artisan en Gréce Ancienne, Editions La Découverte, Paris, 2000.
Gantz, T., Early Greek Myth. A Guide to Literary and Artistic Sources, Baltimore/Londres, 1994.
García Gual, C., Introducción a la mitología griega, Madrid, Alianza Ed., 2006 (ed. ilustrada y ampliada).
Gernet, L. 1980, Antropología de la Grecia Antigua. Taurus, Madrid, 1980.
González García, F. J., A través de Homero. La cultura oral de la Grecia antigua. Servicio de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela., 1991
Grimal, P., Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Paidós Barcelona, 2006.
Impelluso, L., Héroes y dioses de la Antigüedad, Electa, Barcelona, 2006.
Iriarte, A., Las redes del enigma. Voces femeninas en el pensamiento griego, Taurus, Madrid, 1990.
Kirk, G. S., El Mito. Su significado y funciones en la Antigüedad y otras culturas. Paidós, Barcelona, 1985
Lévi-Strauss, Cl., 1984, El Pensamiento Salvaje. Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1988-1995, (8 vols.).
Loraux, N., Les enfants d'Athéna. Idées athéniennes sur la citoyenneté et la division des sexes. Le Seuil, París, 1990.
Madrid Navarro, M. La Misoginia en Grecia, Madrid, 1999
Moormann, E. M. y Uitterhoeve, W., De Acteón a Zeus. Akal Ediciones, Madrid, 1997
Morales, H., Classical Mythology. A very short introduction. Oxford University Press, Oxford-New York, 2007.
Reboreda Morillo, S.:
"La maternidad en el caos", en Cid, R. (Coord.): Madres y maternidades. Construcciones culturales de la civilización clásica, Oviedo, pp. 47- 66.
“Madres dependientes en la Antigüedad griega. Su importancia en la preservación de la polis”, en Reduzzi Merola, F. Dipendenza ed Emarginazione nel Mondo Antico e Moderno, Aracne, Roma 2013, pp.331-342.
“Contextos masculinos supervisados por divinidades femeninas en la Antigua Grecia”, en Domínguez Arranz, A. (ed.): Política e género en la propaganda en la Antigüedad. Antecedentes y Legado, Trea, Gijón, 2013, pp.145-166.”
“El protagonismo de las madres homéricas y su papel como educadoras”, en Domínguez, A. y R. Sáez, Género y enseñanza de la Historia, Silex, Madrid, 2015, pp. 163-186.
Reboreda Morillo, S. El espacio religioso de la maternidad en la Antigua Grecia. En Alejandro Beltrán, Inés Sastre, Miriam Valdés (dir.) Los espacios de la esclavitud y la dependencia desde la Antigüedad. XXXV. Coloquio internacional del GIREA. XXXV, Besançon, Franche-Comté(Francia), 2015, pp. 135 - 152.
Reboreda Morillo, S. El protagonismo de las madres homéricas y su papel como educadoras. Género y enseñanza de la Historia: silencios y ausencias en la construcción del pasado. 2015, pp. 163 - 186.
Reboreda Morillo, S. "La maternidad: de la infancia a la adolescencia en la Grecia antigua” en Delgado Hervás, A. Y M. Picazzo Gurina: Los trabajos de las mujeres en el mundo antiguo. Cuidado y mantenimiento de la vida. HIC et NUNC 8, 2016, Institut Català d'Arqueologia Clàssica, pp. 119 - 128.
Reboreda Morillo, S. “La lactancia en la Antigua Grecia, entre el mito y la historia”, en Esther Massó Guijarro (ed.): Mamar, mythos y logos sobre la lactancia humana. Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, vol. 25 (2017a), pp. 23-35.
Reboreda Morillo, S. “Dialogar con las divinidades en femenino. Espacios y ritos relacionados con la maternidad en la Antigua Grecia, en Martínez López, C. Y P. Ubric Rabaneda: Cartografías de género en las ciudades antiguas. Memoria y poder de las mujeres, Granada, 2017, pp. 181-206.
Saïd, S. Approches de la mythologie grecque. Nathan, París, 1993.
Segal, R. A. Myth. A very short introduction. Oxford University Press, Oxford-New York, 2004
Seznec, J., Los Dioses de la Antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento. Taurus, Madrid, 1987.
Shapiro, H. A., Myth into Art. Poet and Painter in Classical Greek, Londres- Nueva York, 1994.
Signes Codoñer, J., Escritura y literatura en la Grecia arcaica. Akal, Madrid, 2004.
Svenbro, J., Phrasikleia. Anthropologie de la lecture en Grèce Ancienne, Editions La Decouverte, París, 1988.
Vernant, J.-P., Los Orígenes del pensamiento griego. Paidós, Barcelona, 1992.
Vernant, J.-P., Mito y pensamiento en la Grecia Antigua, Ariel, Barcelona, Vernant, J.-P., Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia Antigua I, Taurus, Madrid, 1987.
Vernant, J.-P. & Vidal-Naquet, P., Mito y tragedia en la Grecia Antigua II, Paidós, Barcelona, 2002.
Veyne, P., Les Grecs : ont-ils cru à leurs mythes? : essai sur l'imagination constituante, Editions du Seuil, París, 1983.
BÁSICAS Y GENERALES
CG-1 - Que los estudiantes hayan demostrado una comprensión amplia de una campo de estudio y el dominio de los usos científicos y técnicos propios de dicho campo
CG-2 - Que los estudiantes hayan demostrado la capacidad de idear, desarrollar y poner por escrito uno o varios trabajos académicos según los parámetros y usos propios de la disciplina
CG-3 - Que los estudiantes hayan demostrado su capacidad para incorporar ideas originales a partir de la información científica que se les facilita
CG-4 - Que los estudiantes sean capaces de comprender, analizar y criticar textos científicos
CG-5 - Que los estudiantes sean capaces de expresarse utilizando un vocabulario técnico preciso y según los usos de la disciplina
CG-6 - Que los estudiantes sean capaces de intercambiar ideas con sus colegas y con la sociedad en general
CG-7 - Que los estudiantes hayan demostrado a lo largo de la investigación capacidad para establecer relaciones mutuas entre los tres ejes principales que configuran el programa: histórico, arqueológico-artístico y lingüístico-literario
CG-8 - Que sean capaces de relacionar la cultura clásica con la de otros períodos históricos
CG-10 - Que su formación avanzada contribuya al desarrollo cultural europeo a través de la correcta transmisión e interpretación crítica del patrimonio histórico y cultural del mundo clásico
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
5.5.1.5.2 TRANSVERSALES
CT-1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, que incluye el acceso por Internet, viendo sus enormes posibilidades y potenciando la capacidad discriminatoria del alumno sobre sus contenidos
CT-2 - Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones
CT-3 - Potenciar la capacidad de trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo
Además de las clases magistrales, los alumnos deberán realizar seminarios sobre lecturas escogidas.
A cada uno de los tres primeros temas le corresponden una serie de tareas que se irán realizando a medida que se vaya exponiendo la teoría en las clases magistrales. Cada tarea aparece definida en cuanto a contenidos, extensión y período de entrega. El desarrollo puede relacionarse bien con fuentes clásicas, bien con historiografía moderna, bien con distintos soportes actuales en los que se trate el tema mítico. Algunas serán subidas a la plataforma y otras serán expuestas en el aula.
Las prácticas correspondientes al tema 6 consistirán en sesiones de lectura iconográfica de imágenes de los episodios míticos contenidos en el poema de las Metamorfosis de Ovidio, que es lectura obligatoria para la asignatura.
La evaluación se realizará por medio de la asistencia y las aportaciones a las clases, y a la realización de las prácticas (tareas y sesiones de lectura iconográfica), además de la realización de una prueba-examen que consistirá en un comentario repentizado sobre los contenidos del poema de las Metamorfosis. Libros 13-15, que se realizará en clase el último día lectivo.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la calificación.
ACTIVIDADES PRESENCIALES DEL ALUMNO:
Clase magistral.............10
Clase práctica.................6
Exposición de trabajos.....3
Seminario......................4
Tutorías.........................2
TOTAL.........................25
TRABAJO DEL ALUMNO:
Estudio autónomo.................30
Lecturas recomendadas.........12
Preparación presentaciones.....4
Otras tareas..........................4
TOTAL.................................50
Es necesario el conocimiento de la lengua inglesa y muy recomendable el manejo de otras lenguas extranjeras.