ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Campus Norte
Areas: University School of Social Work
Center University School of Social Work
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Conocer el marco normativo, estructura y funcionamiento del sistema educativo.
- Conocer y comprender críticamente las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas en Trabajo Social en el ámbito de la educación.
- Conocer y ser capaz de aplicar los métodos específicos para el Trabajo Social en el ámbito educativo.
- Ser capaz de identificar los comportamientos de riesgo.
- Ser capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Ser capaz de desarrollar los principales métodos de apoyo individual y familiar.
- Ser capaz de promover redes sociales para hacer frente a necesidades en el ámbito de la educación.
- Ser capaz de aplicar las estrategias de resolución de conflictos por medio de la negociación y la mediación.
- Conocer y ser capaz de gestionar y evaluar las políticas y los recursos sociales existentes a nivel territorial en el ámbito de la educación.
Bloque I: Antecedentes del trabajo social en ámbito educativo: el sistema educativo a debate.
1. Origen y evolución del trabajo social en el ámbito de la educación: conocer y sentir para transformar.
2. El sistema educativo en España a debate: análisis y reflexión desde las experiencias.
Bloque II: Intervención del trabajo social en el ámbito educativo: las metodologías participativas.
3. La educación popular feminista e interseccional para transformar la vida. Las metodologías participativas.
4. Los Equipos de Orientación. La Red de los Equipos de Orientación Específicos en Galicia. Red de Acompañamiento y Orientación personal y familiar de Galicia (RAOGAL).
5. Prevención, detección e intervención desde el trabajo social en el ámbito educativo: funciones del Trabajo Social, ámbitos e intervención ante realidades diversas (absentismo, fracaso educativo, malos tratos, abuso sexual, TDHA, Bullying, ciberbullying, violencia escolar, discapacidad,diversidad afectivo-sexual, diversidad cultural, desprotección, adicciones, suicidio, entre otras).
Bloque III.
Ámbitos de intervención y funciones del Trabajo Social en el ámbito educativo formal e informal.
Ámbitos de intervención y funciones del Trabajo Social en el ámbito educativo formal e informal.
funciones del Trabajo Social, ámbitos e intervención ante realidades diversas (absentismo, fracaso educativo, malos tratos, abuso sexual, TDHA, Bullying, ciberbullying, violencia escolar, discapacidad, diversidad afectivo-sexual, diversidad cultural, desprotección, adicciiones, suicidio, entre outros).
Bloque III. El trabajo social como puente de unión entre escuela-alumnado-familia-comunidad.
6. Apoyo e intervención con la comunidad educativa: ejemplos desde la práctica.
7. Coeducación, participación, coordinación y convivencia saludable. La mediación ante situaciones de conflicto.
Bloque IV. El trabajo social educativo en la actualidad: visión de futuro.
8. Retos de la educación: construcción colectiva desde el trabajo social.
BÁSICA
- Castro, C. y Pérez, J. (2017). El trabajo social en el entorno educativo español. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Barataria, 22, 215-226. https://doi.org/10.20932/barataria.v0i22.309
- Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo social y Asistentes Sociales de Madrid. (2007). Trabajo Social y Educación. [Monografía]. Revista Trabajo Social Hoy.
- Fernández, D. (2011). Trabajo Social en el campo educativo. Consejo General del Trabajo Social.
- Puyol, B. y Hernández, M. (2009). Trabajo Social en Educación. Revista Qurriculum, 22, 97-117.
COMPLEMENTARIA
- Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: reflexiones desde la práctica. Revista Ensayo Pedagógico XI(1),87-109.
- Alemany, C. (2019). Por qué necesitamos trabajadores/as sociales en la escuela. https://medium.com/ [at] carrmen.alemany/por-qu%C3%A9-necesitamos-trabajador…
- Allen-Meares, P. (2012). Social Work Services in Schools. Pearson.
- Ara, A. y Huber, B. (2021). Metodologías participativas: procesos grupales. Colectivo de Mujeres de Matagalpa.
- Barudy, J. y Dantagnan, M. (2007). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa.
- Casas, C. (2011). El profesor y la sistémica. Modelo fásico como intervención escolar. Mosaico, Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar, 48, 44-55.
- Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. (2018). Protocolo educativo para la prevención, detección y tratamiento del acoso escolar y ciberacoso. http://www.edu.xunta.gal/portal/Educonvives.gal
- Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. (2019). Protocolo de prevención, detección e intervención del riesgo suicida en el ámbito educativo. https://libraria.xunta.gal/es/protocolo-de-prevencion-deteccion-e-inter…
- Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. (2019). Protocolo para a intervención psicoeducativa da dislexia e/ou outras dificultades específicas da aprendizaxe. http://www.edu.xunta.gal/portal/node/30104
- Consellería de Educación, Universidade e Formación Profesional. (2019). Protocolo para a atención educativa ao alumnado con altas capacidades intelectuais. http://www.edu.xunta.gal/portal/node/28890
- Fernández Zurbarán, P. (2018). Guía para profesionales ante chicas adolescentes que sufren violencia de género: saber, mirar, saber acoger, saber acompañar. Instituto Andaluz de la Mujer.
- Ferraz, M. (2006). Trabajo Social y convivencia escolar: Apuntes para una intervención eficaz. Servicios Sociales y Política Social, 76, 87-101.
- Freire, P. (2012). Pedagogía del Oprimido(2ª ed.). Siglo XXI.
- García, N. e Noguerol, V. (2005). Infancia maltratada. Manual de Intervención. EOS.
- Horno, P. (2013). Escuchando mis tripas: Programa de prevención del abuso sexual en educación infantil. Boira.
- JASS Mesoamérica. (s.f). El poder vital transformador desde la educación popular feminista. https://www.justassociates.org/es/publicaciones/aprendizaje-evaluacion
- Jousoro, K. e Aranguren, E. (2019). El trabajo social en el sistema educativo vasco, una apuesta social y política. Zerbitzuan, 68, 25-35.
- Micucci, J.A. (2005). El adolescente en la terapia familiar: Cómo romper el ciclo del conflicto y el control. Amorrortu.
- Naciones Unidas. (1990). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/crc.aspx
- Observatorio Galego da Violencia de Xénero. (2020). Guía de actuación ante casos de violencia de xénero no ámbito educativo. Vicepresidencia e Consellería de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza.
- Pichardo, J.I. y Stéfano, de, M. (2020). Somos diversidad: Actividades para la formación de profesionales de la educación formal y no formal en diversidad sexual, familiar, corporal, y de expresión e identidad de género. Grupo de Investigación Antropología, Diversidad y Convivencia, Universidad Complutense de Madrid.
- Powell, B., Cooper, G., Hoffman, K. y Marvin, B. (2019). La intervención del círculo de seguridad: cómo mejorar el apego entre las relaciones entre padres e hijos mediante la intervención temprana. ELEFTHERIA.
- Ramírez, J. E., Estela, M.J., Ruiz, N., González, M. J., Martínez, R., Soler, M.D., Antón, C. y Pérez, Y. (2019). Análisis y propuesta de las funciones de los trabajadores sociales en los servicios y gabinetes psicopedagógicos escolares en el ámbito de la Comunidad Autónoma Valenciana. Alternativas, Cuadernos de Trabajo Social, 26, 9-34.
- Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Grijalbo.
- Sánchez, M. (2009). Cómo educar en la diversidad afectivo-sexual en los centros escolares: orientaciones prácticas para la ESO. Catarata.
- Secretaría del Observatorio de la Infancia y Save the Children (Coords.). (2008). Protocolo básico de intervención contra el maltrato infantil. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
- Tonucci, F. (2020). ¿Puede un virus cambiar la escuela? . Graó.
- Tonucci, F. (2017). Enseñar o aprender. Losada.
- Tonucci, F. (2020). A cidade dos nenos. Kalandraka.
- Xunta de Galicia. (2014). Protocolo de consenso sobre TDAH na infancia e na adolescencia nos ámbitos educativo e sanitario. https://www.edu.xunta.gal/portal/node/12908
- Xunta de Galicia. (s.f.). Protocolo Educativo para a Prevención e o Control do absentismo escolar en Galicia. http://www.edu.xunta.gal/portal/node/18449
- Xunta de Galicia. (2014). Instrucións do 31 de xaneiro de 2014 da dirección xeral de educación, formación profesional e innovación educativa polas que se traslada o protocolo educativo para a prevención e o control do absentismo escolar en Galicia. http://www.edu.xunta.gal/portal/node/18449
- Xunta de Galicia. (2015). Estratexia Galega de Convivencia Escolar 2015-2020. https://www.edu.xunta.gal/portal/es/node/15194
- Xunta de Galicia. (2016). Protocolo educativo para garantir a igualdade, a non discriminación e a liberdade de identidade de xénero. http://www.edu.xunta.gal/portal/es/node/18883
- Xunta de Galicia. (2019). Protocolo para a atención educativa ao alumnado con discapacidade auditiva. http://www.edu.xunta.gal/portal/node/27080
-Xunta de Galicia. (s.f). Protocolo tratamento educativo do alumnado con trastorno do espectro do autismo (TEA). http://www.edu.xunta.gal/portal/node/18477
Genéricas:
- Poseer y comprender los conocimientos que definen al Trabajo Social como disciplina científica, incluyendo sus teorías, métodos y ámbitos de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
- Saber aplicar esos conocimientos en su actividad profesional y saber elaborar y defender argumentos sobre las cuestiones que atañen al Trabajo Social, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad social, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
Específicas:
- Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención.
- Conocer estrategias para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones
preferentes y recursos.
- Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención.
- Saber responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
- Adquirir habilidades para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social, haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al objeto de preparar la finalización de la intervención.
- Saber identificar y trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
- Conocer y utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa y complementaria de conflictos en diversos ámbitos, tales como el familiar, escolar, comunitario e intercultural.
Transversales:
- Capacidad de análisis y síntesis.
- Capacidad de comunicación oral y escrita.
- Capacidad de trabajo en equipo.
- Capacidad para las relaciones interpersonales.
- Capacidad de razonamiento crítico.
- Capacidad de compromiso ético.
- Capacidad de aprendizaje autónomo.
- Capacidad de motivación por la calidad.
La metodología utilizada combina la docencia de clases expositivas, interactivas, tutoría en grupo reducido y el trabajo personal. Se pretende que el alumnado, individual y/o en equipo, desarrolle actividades de participación activa: trabajo con textos y/o datos, estudio de casos, aplicación de teorías, técnicas, destrezas y habilidades a supuestos prácticos, análisis de visionados, entre otras.
La finalidad de las clases expositivas es la explicación de los aspectos básicos de cada tema establecidos en el programa, proporcionando la información necesaria que permita al alumnado el aprendizaje autónomo y colectivo.
La docencia interactiva pretende que el alumnado, individual y/o de forma grupal, desarrolle actividades de participación activa, como las señaladas en el primer párrafo de este apartado.
En las tutorías presenciales en grupo reducido, se dinamiza, orienta y supervisa el trabajo autónomo del alumnado, al tiempo que permite hacer un seguimiento y orientación de tareas y actividades de desarrollo individual y/o colectivo de la docencia expositiva e interactiva.
A través de las tutorías individuales se asesora al alumnado para el desarrollo de las actividades propuestas y, además, es un espacio de encuentro en el que se pueden clarificar dudas, hacer sugerencias, entre otros aspectos.
Se pretende que el alumnado, individual y colectivamente, participe de forma activa en la construcción de conocimientos. Para ello se llevarán a cabo metodologías participativas. Estas se describen como un proceso vivo, dinámico, que se desarrolla en interacción, para generar reflexión compartida sobre lo que se hace, se busca, aspira y desea desde una visión colectiva. Conllevan intercambio y relación integral entre la práctica y la teoría. Implican un esfuerzo permanente y sistemático de análisis, estudio, reflexión de la realidad, de los proyectos y prácticas de intervención que se llevan a cabo. Por lo tanto, conllevan recoger hechos, situaciones, contenidos, conceptos, valores, trabajar con las emociones; así como con la realidad en sus diversos aspectos, y/o interpretaciones. Para ello, se llevarán a cabo actividades participativas (visuales, auditivas, corporales, vivenciales, de descubrimiento individual y colectivo), vinculas al contexto, a casos, experiencias, aplicando técnicas, destrezas, habilidades, entre otras. Además, se combinará lo anterior con el uso y análisis de material audiovisual y bibliográfico.
Podrán producirse cambios en la metodología de la materia cuando así sea acordado entre la profesora y el alumnado y siempre que suponga una mejora para el aprendizaje.
La evaluación de la asignatura se realiza mediante evaluación continua y la superación de exámenes.
La evaluación mediante exámenes tiene un peso del 60% sobre la calificación global, por lo que el peso de la evaluación continua es del 40%.
Es necesario alcanzar una puntuación igual a superior a 2,0 sobre 4,0 puntos, en la evaluación continua, para poder sumarle la puntuación del examen o exámenes.
CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN CONTINUA Y PUNTUACIÓN MÁXIMA: (4 PTOS)
- Actividades de construcción teórica del conocimiento a partir de dinámicas en clases expositivas y participación en estas: 1,4 puntos.
- Actividades interactivas y/o vinculadas a estas: 1,4 puntos.
- Otras trabajos en equipo y/o individuales: 1,2 puntos.
Las puntuaciones de las actividades de evaluación continua podrán verse modificadas, previo acuerdo con el alumnado, siempre que se valore que contribuye a una distribución más equitativa en las puntuaciones de estas. En la Guía de la Materia que se entrega al comienzo de las clases se especificarán las actividades previstas a realizar, las pautas y la puntuación para cada una de ellas, contemplando, de ser el caso, las modificaciones en relación con el programa.
PERSONAS CON DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado que tenga concedida la dispensa de asistencia seguirá la siguiente modalidad de evaluación:
- Examen: 60%.
- Evaluación continua: 40%.
Las actividades de dispensa de asistencia se colgarán en la web de la EUTS (www.euts.es), en el apartado de la materia de Trabajo Social y Género, en concreto, en el espacio destinado a la dispensa de asistencia. En este espacio también se colgarán las pautas de entrega de trabajos, las puntuaciones y los plazos estipulados para la entrega de las tareas.
Al igual que en la modalidad presencial, solo se sumará la nota del examen a la evaluación continua, cuando en esta última se haya alcanzado una puntuación igual o superior a 2 puntos.
El alumnado con dispensa de asistencia tendrá que contactar con la docente, por correo electrónico (lorena.anon [at] usc.es (lorena[dot]anon[at]usc[dot]es) o lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)) en un plazo no superior a cinco días hábiles desde la fecha de publicación del acta en la que figura la resolución favorable de la dispensa de asistencia.
SISTEMA DE CONTROL DE ASISTENCIA
El sistema de control de asistencia es el establecido por el centro.
El plazo y los motivos por los que se pueden justificar las faltas de asistencia son los establecidos en la Normativa de asistencia la clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno de la USC del 25 de marzo de 2010).
En el caso de no asistir a clases en las que se realizan tareas que conllevan puntuación y se tengan justificadas las faltas de asistencia, se pueden compensar estas, con la elaboración de trabajos y ejercicios encomendados por la profesora. Una vez se tenga confirmación de la justificación de la/s falta/s de asistencia, el/la alumno/a tiene que ponerse en contacto con la profesora, a través de correo electrónico (lorena.anon [at] usc.es (lorena[dot]anon[at]usc[dot]es) o lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)) en un plazo máximo de cinco días hábiles, a contar desde la fecha de la resolución favorable de la falta o faltas justificadas.
Para la entrega de trabajos derivados de faltas justificadas se establece un plazo de entrega, en concreto, cinco días hábiles desde que la persona alumna recibe la tarea o tareas por parte de la docente. Fuera de este plazo no se procederá a su revisión y, por lo tanto, no se puntuarán.
SISTEMA DE RECUPERACIÓN
- La recuperación del examen se realizará en las fechas oficialmente establecidas.
- Los trabajos realizados en las clases solo se podrán recuperar cuando se tenga una resolución favorable de la falta justificada.
- Las personas que no entreguen las actividades programadas en los plazos estipulados, salvo causas debidamente justificadas y acreditadas, no podrán recuperarlas en la primera convocatoria.
- La puntuación de las actividades realizadas en las clases interactivas, salvo que la falta esté justificada, no se podrá recuperar en la segunda convocatoria.
- Se podrá solicitar que se guarden las notas alcanzadas durante dos cursos académicos. Para ello, el alumnado debe solicitarlo por escrito, mediante correo electrónico a la docente (lorena.anon [at] usc.es (lorena[dot]anon[at]usc[dot]es) o lorena [at] euts.es (lorena[at]euts[dot]es)). El plazo máximo estipulado para esta solicitud es el último día de septiembre del curso académico siguiente.
- Estudio autónomo individual o en grupo: 50 horas
- Ejercicios: 15 horas
- Lectura de textos: 10 horas
- Elaboración de trabajos, visualización de material: 20 horas
- Preparaciones de exposiciones y debates: 4 horas
TOTAL: 99 hoas
La participación en las clases es fundamental para la integración de los conocimientos teóricos y prácticos, y para que el alumnado sienta la mayor vinculación con los contextos profesionales.
Se recomienda, durante el desarrollo temporal de la materia, mantener un contacto periódico con la profesora encargada para la clarificación y la orientación bibliográfica precisa para poder profundizar en las aspectos de mayor interés.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
Se recomienda leer la guía de la materia que se facilita al alumnado el primer día de clase, en ella, se amplían los contenidos del programa, en cuanto a planificación, fechas importantes, actividades, puntuaciones de estas, pautas de entregas de trabajos, bibliografía, entre otros aspectos.
Paula Frieiro Padín
Coordinador/a- Department
- Campus Norte
- Area
- University School of Social Work
- Category
- Not Applicable
Tuesday | |||
---|---|---|---|
13:00-14:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
01.25.2023 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.23.2023 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |