ECTS credits ECTS credits: 10
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 170 Hours of tutorials: 10 Expository Class: 30 Interactive Classroom: 40 Total: 250
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Esta materia tiene como objetivo formar a los alumnos en las habilidades que les permitan afrontar el diseño y organización del currículo en la FP. Esta formación debe proporcionarles herramientas y conocimientos para generar procesos de enseñanza y aprendizaje flexibles y globalizados, ya que deben adaptarse a las diferentes situaciones y realidades del centro y su alumnado, así como integrar las diferentes competencias y contenidos de los módulos profesionales. Para eso se proponen los siguientes objetivos:
1. Conocer la organización y la estructura de los Ciclos Formativos.
2. Identificar los diferentes niveles de concreción curricular referidos a los módulos de su especialidad.
3. Diseñar una Programación Didáctica.
4. Conocer cómo implementarla en el aula, conociendo estrategias, métodos y recursos, tanto para las actividades de desarrollo como para las relacionadas con procesos evaluativos.
Descriptores de la materia:
Organización y estructura de los Ciclos Formativos. Niveles de concreción curricular. Análisis del diseño curricular de los módulos de la especialidad. Programación didáctica: diseño y elementos. Selección, diseño y desarrollo de actividades formativas, estrategias metodológicas, inclusión de TIC’ s y recursos didácticos. Evaluación: objeto, criterios, métodos e instrumentos.
Contenidos de la materia:
Se organizaron tres bloques de contenidos asociados a los Objetivos antes propuestos. La secuenciación no obedece a una prelacción por la importancia o relevancia de los contenidos, sino por la necesidad de una introducción gradual en la temática que ayude a la comprensión.
Bloque 1: Organización y Estructura de los Ciclos Formativos (Objetivo 1).
Bloque 2: El Currículo en la F. P. y las especialidades profesionales (Objetivo 2).
Bloque 3: La Programación Didáctica en los entornos formativos de la F. P.(Objetivo 3 y 4).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- Medina, A. y Sevillano, M. L. (2010). Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Universitas.
- Raposo Rivas, M.; Sarceda Gorgoso, M.C. y Sanjuán Roca, M.M. (2002). Teoría y práctica para la elaboración de programaciones de aula ¿Cómo hacemos una unidad didáctica? Santiago de Compostela: Tórculo Artes Gráficas, S.A.
- Villar Angulo, L.M. (1999). Construcción y análisis de procesos de enseñanza, Barcelona, Oikos-tau.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Camas, F. (2007). La formación profesional en los ámbitos educativo y laboral. Análisis tras la LO 2/2006, de Educación, y del RD 395/2007 de Formación Profesional para el Empleo. Pamplona: Aranzadi, SA.
Cano, E. (2015). Evaluación de la formación. Algunas lecciones aprendidas y algunos retos de futuro. En Revista Educar, vol. 51/1, 109-125. [Disponible en http://www.researchgate.net/profile/Elena_Cano/publication/270220173_Ev…]
Casanova, M. A. (2006). Diseño curricular e Innovación educativa. Madrid: La Muralla.
Casarini, M. (2004). Teoría y diseño curricular. México: Trillas.
Coll, C. (1991). Psicología y Curriculum. Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículum escolar. Barcelona: Cuadernos de Pedagogía - Paidós.
Domínguez, R. y Lamata, R. (coords.) (2003). La construcción de procesos formativos en educación no formal. Madrid: Narcea.
Estebaranz, A. (coord.) (2000). Construyendo el cambio: perspectivas y propuestas de innovación educativa. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Fernández Pérez, M. (1994). Las tareas de la profesión de enseñar. Madrid: Edit. S. XXI. Pag. 881-899.
Gairín, J. (2000): “La planificación de propuestas formativas”, en Monclús, A. (Coord.): Formación y empleo: Enseñanza y Competencias, Granada, Comares, pp. 109-164.
López Camps, J. (2005). Planificar la formación con calidad. Barcelona: CissPraxis.
Medina, A. y Salvador, F. (2009). Didáctica General. Madrid: Pearson.
Monclús, A. (dir.) (2000). Formación y empleo: enseñanza y competencias. Granada: Comares.
Moriña, A. (2008). ¿Cómo hacer que un centro educativo sea inclusivo?: análisis del diseño, desarrollo y resultados de un programa formativo, Revista de Investigación Educativa, 26 (2), 521-538.
Paredes, J. y Herrán, A. de la (coords.) (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Síntesis.
Tejada, J. (2004). Un sistema nacional de competencias profesionales, respuesta a los desafíos de la formación y el empleo. En Rial, A. e Valcarce, M. (Coords.). Actas do V Congreso Internacional de Galicia e Norte de Portugal de Formación para o Traballo. Necesidades de formación e deseño curricular por competencias. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela. [Disponible en http://www.researchgate.net/profile/Jose_Fernandez27/publication/270278…]
Tejada, J; Ferrández, A. et al (1998). “El perfil del formador de formación profesional y sus necesidades formativas (percibidas). Implicaciones para su formación”, en Domingo Segovia, J. et al: Formación y desarrollo de los profesores de Educación Secundaria en el marco curricular de la Reforma, Granada; Grupo FORCE/Grupo Editorial Universitario, pp. 765-774.
Zabalza, M. A. (2007). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea.
WEBGRAFÍA:
Página de la Consellería de Traballo de la Xunta de Galicia dedicada a la Formación y a las Cualificaciones
http://emprego.ceei.xunta.gal/portada-formacion-e-cualificacions
Página de la Consellería de Educación de la Xunta de Galicia dedicada a la Formación Profesional
https://www.edu.xunta.es/fp/conece-fp
Página del Instituto Galego das Cualificacións
http://emprego.xunta.es/cualificacions/
Página del Instituto Nacional de Cualificaciones
http://incual.mecd.es/presentacion
Página de la Unión Europea con la legislación referida a Formación Profesional http://europa.eu/legislation_summaries/education_training_youth/vocatio…
Página de la Fundación Tripartita de la Formación para el Empleo en España http://www.fundaciontripartita.org/index.asp?MP=8&MS=88&MN=2
Página del Ministerio de Educación del Gobierno de España dedicada a la Formación Profesional http://www.todofp.es/
Página del Instituto de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación http://www.ite.educacion.es/
COMPETENCIAS GENERALES:
-Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
- Planificar, desarrollar y evaluar el proceso de enseñanza y aprendizaje potenciando procesos educativos que faciliten la adquisición de las competencias propias de las respectivas enseñanzas, atendiendo al nivel y formación previa de los estudiantes, así como a la orientación de los mismos, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
- Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
- Contextualizar el currículo que se vaya a implantar en un centro docente participando en la planificación colectiva del mismo.
- Diseñar y desarrollar metodologías didácticas tanto grupales como personalizadas, adaptadas a la diversidad de los estudiantes.
-Diseñar y desarrollar espacios de aprendizaje, con especial atención a la equidad, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, la formación ciudadana y el respeto a los derechos humanos que faciliten la vida en sociedad, la toma de decisiones y la construcción de un futuro sostenible.
- Diseñar y realizar actividades formales y no formales que contribuyan a hacer del centro un lugar de participación y cultura en el entorno en el que está ubicado.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL MODULO ESPECÍFICO:
- Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
- Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
- Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares
- Conocer los desarrollos teórico-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes.
- Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
- Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
- Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
- Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Conocer estrategias y procedimientos de evaluación y entender la evaluación como un procedimiento de regulación del aprendizaje y estímulo al esfuerzo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS ASOCIADAS AL MÓDULO DE PRÁCTICUM:
- Adquirir experiencia en la planificación, en la docencia y en la evaluación de las materias correspondientes a la especialización.
La metodología será activa y participativa, y el desarrollo de la materia deberá facilitar la actividad de cada alumno/a para que sea capaz de construir su conocimiento, así como propiciar un aprendizaje autónomo. Por otra parte, estas características se llevarán a cabo con la combinación de diferentes metodologías (método expositivo, método de discusión, método de indagación, estudio independiente, trabajo colaborativo, trabajo grupal, etc.…), para tener la oportunidad de implicarse en una gran variedad de experiencias de aprendizaje.
1. Desarrollo de las sesiones de aula:
La organización del trabajo en cada bloque de contenido tendrá una estructura similar:
- Cada Bloque de Contenido arranca con una explicación de cual es su sentido con respeto a la materia y cuales serán los Temas/epígrafes en que se va a estructurar, tareas de aula que conlleva y los materiales y recursos precisos para su desarrollo.
- Cada sesión expositiva comienza con un diagnóstico de conocimientos previos, para después iniciar una exposición de los contenidos teóricos básicos por parte de las docentes en función de los epígrafes establecidos.
- Dependiendo de los temas se realizarán diversos trabajos, individuales o en grupo, que darán lugar a un posterior debate o puesta en común.
- Para finalizar, se hará una exposición y aclaración de los puntos clave para consolidar los conocimientos tratados.
2. Acceso a la documentación utilizada en el aula y a la de ampliación:
La documentación utilizada para la exposición del tema, estará a disposición de los alumnos/as en el Aula Virtual de la materia y en la biblioteca de la Facultad de CC de la Educacón. Esta misma dinámica se seguirá con cualquiera material complementario presentado y trabajado en el aula.
3.Trabajos a realizar por los alumnos/las:
1. Trabajo individual:
o Lectura de la documentación correspondiente la cada bloque, que permitirá una toma de contacto individual con los contenidos, de manera que posteriormente puedan realizar aportaciones, comentarios, exponer dudas. etc.
o Lecturas de obras monográficas para ampliar ciertos puntos de algun tema.
o Confección de esquemas y apuntes personales, que le facilitarán el estudio de la materia y la asimilación de los contenidos de la misma.
o Recopilación bibliográfica y legislativa sobre algún tema o epígrafe del trabajo grupal, para que se vaya familiarizando con las herramientas docentes y de programación.
o Estudio independiente.
2. Trabajo en grupo:
Los trabajos grupales a realizar en las sesiones interactivas serán de dos tipos:
o Elaboración de informes de seguimiento.
o Trabajos prácticos parciales, de aplicación de los conocimientos de la materia, que se resumen en la elaboración de una programación curricular vinculada a un ODS de la agenda 2030 y a una especialidad profesional.
Los equipos de trabajo han de ser estables y estarán compuestos por 3 y 4 alumnos/as, dependiendo del grupo general y de la afinidad profesional.
Los trabajos realizados serán expuestos y defendidos en el aula el final de la materia.
Las pautas para la realización de cada parte del trabajo y los criterios de evaluación para su corrección, que serán explicados por la docente, entregados en clase en el momento preciso y subidos al aula virtual.
4. Propuesta de partes de obligado cumplimiento en la programación:
• Elaboración de un apartado específico sobre el marco legislativo base vigente, vinculado al trabajo, ODS y especialidad (grupos de 3-4 alumnos/as).
• Búsqueda documental y elaboración de un epígrafe específico con las características del centro y de la Familia Profesional y, dentro de esta, del marco curricular del Ciclo Formativo de la especialidad escogida por los alumnos/as que realizan el trabajo (grupos de 3-4 alumnos/as).
• Diseño de una programación didáctica de un módulo concreto y para un curso específico del ciclo formativo escogido, que incluya un tema transversal acorde con los retos de la Agenda 2030 (grupos de 3 y 4 alumnos/as).
4. Medios y Recursos para la realización de las actividades:
o Bibliografía y tutoriales/guías de diseño curricular.
o Documentos legislativos; notas y artículos procedentes de la prensa o de medios de comunicación escritos de tipo divulgativo, periodístico y especializados.
o Recursos digitales e informáticos.
Complementariamente, cabe apuntar que el uso del aula Virtual de la materia debe entenderse como herramienta de apoyo, la cual proporcionará un entorno virtual con los recursos necesarios para favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y una buena integración de la docencia.
Las tutorías tendrán un carácter fundamentalmente personalizado o en pequeños grupos y serán desarrolladas en el horario específicamente dedicado a tal fin por las profesoras de la materia. Los estudiantes deberán emplear siempre el correo electrónico de la USC (@ rai. usc.es).
De ser el caso, en la materia puede preverse el desarrollo de, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras del curso (visita, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones, ...) en la perspectiva de una actividad interdisciplinaria que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La consecución de los objetivos se evaluará a través de tres instrumentos:
-Prueba escrita (auto-evaluación grupal e individual del trabajo): 20% de la calificación final.
-Realización de los informes y de las actividades suscitadas en las sesiones de clase y la implicación de los alumnos/as en el desarrollo de las sesiones (asistencia y participación-presencial o telemática- también en los casos de dispensa): Obligatoria y requisito indispensable para realizar el trabajo grupal, salvo casos justificados: 20% de la calificación final.
-Trabajo en grupo sobre un ODS y ciclo formativo (Programación): 60% calificación final.
La puntuación será sobre 10, estando en 5 lo aprobado y siendo imprescindible participar con frecuencia en las tareas de seguimiento y tutorización del trabajo de aula (presencial o telemáticamente) y entregar en fecha el trabajo grupal (la Programación).
El carácter procesal de la materia implica la asistencia asidua a las sesiones de clase (mínimo 80%), salvo en los supuestos oficialmente contemplados (exención de docencia). En el que alcanza a la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se atenderá a las normas dictadas en la instrucción núm. 1/2017, de la Secretaría General de la USC. En ambos supuestos, los alumnos/las realizarán el proyecto de investigación e innovación de manera individual (60%) dentro del plazo establecido por la profesora de la materia, así como la prueba final oficial en la fecha establecida, lo cual tendrá un peso del 40% de la calificación.
Las prácticas entregadas en la convocatoria común que obtuvieran una calificación positiva mantendrán dicha calificación para la convocatoria de Julio. Sin embargo, aquellos alumnos/las que consiguieran una calificación de suspenso en las mismas serán evaluados, en la convocatoria de Julio, a través de una readaptación de la propuesta del proyecto y de una prueba escritura específica que representarán el 100% de la evaluación.
Las calificaciones obtenidas en las diferentes dimensiones que constituyen la evaluación en el presente curso no se mantienen en cursos posteriores.
Los/las alumnos/as repetidores o no presentados en convocatorias anteriores tarde-noche evaluados siguiendo los criterios establecidos para lo presente curso académico.
Los trabajos grupales e informes de seguimiento deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos uno mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Actividades presenciales (50 horas):
- Clases Expositivas: 20 horas.
- Clases Interactivas: 20 horas.
- Tutoría y Evaluación: 10 horas.
Trabajo personal del estudiante (100 horas):
- Estudio: 40 horas.
- Realización de trabajos prácticos: 44 horas.
- Tutorías y Evaluación: 16 horas.
- En función de los objetivos y contenidos de esta materia es aconsejable un trabajo continuado en la misma, procurando una implicación y participación activa en las distintas actividades que se desarrollen el largo del curso.
• En relación con las actividades prácticas o trabajos a desarrollarse de manera individual y/o grupal, deberán realizarse y presentarse en los plazos que se determinen para la entrega de las diferentes actividades.
• ES recomendable la consulta y lectura de bibliografía básica y complementaria de cara a favorecer la comprensión de los contenidos abordados en clase, así como hacer uso de las tutorías ya que favorece una mejora significativa del proceso de aprendizaje del alumnado.
También se recomienda la lectura comprensiva del programa oficial en su conjunto ante la realidad en la que estamos.
ASISTENCIA A CLASE
El Consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010 aprobó la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al EEES:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/normaasis…
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia a la clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente- discente más participativa”. Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria. En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/las alumnos/as podrán solicitar exención oficial de docencia.
Desde la dirección y coordinación del Máster recomendara recordar al alumnado que:
“El Máster se oferta exclusivamente en formato presencial. La asistencia mínima a las clases se establece con carácter general en el 80% del horario de cada materia, y se considera requisito preceptivo para presentarse a cualquiera de las convocatorias u oportunidades de evaluación previstas en la planificación académica del curso. No se computarán como tales las inasistencias que respondan a las “causas justificadas” recogidas en el apartado 3 de la Normativa de asistencia a clases de la USC (Acuerdo del consejo de Gobierno de 25 de marzo de 2010). De haber estudiantes que no cumplan este requisito, el profesor/la debe hacer pública la relación antes de la fecha oficial de examen de la materia”.
PROFESORADO DE La MATERIA: ÁREA DE DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR (DOE):
Raquel Marino Fernández. Despacho Nº 76, 2º andar, Módulo C2.
Teléfono: 881813833// e-mail: raquel.marino [at] us.es (raquel[dot]marino[at]us[dot]es)
Lorena Casal Otero. Despacho Nº 57, 2º andar, Módulo La.
Teléfono: 881813845// email: lorena.casal [at] usc.es (lorena[dot]casal[at]usc[dot]es)
REALIZACIÓN DE TRABAJOS:
En la realización de los trabajos/ prácticas se seguirán las normas APA - Publication Manual of the American Psychological Association (APA), 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que pueden consultarse en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
El alumnado con exención de docencia oficial deberá tener una tutoría presencial con el profesorado de la materia en los diez días siguientes da concesión da exención. En estos casos deberá realizar una adaptación del conjunto de ejercicios prácticos que tendrán el mesmo valor que la parte practica do alumnado asistente. Este trabajo individualizado deberá entregarse en las fechas que se le indiquen en dicha tutoría. Cuando no alcance la mitad de la puntuación que se le otorgue a esta parte, deberá repetirla en la oportunidad de julio.
PROTECCIÓN DE DATOS:
Se aplicará la normativa vigente en la USC:
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/gobierno/vrestudant… el_estudiantado.pdf
EMPLEO DEL MÓVIL:
Queda restringido el empleo del teléfono móvil en el aula a su utilización como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por las docentes, responsabilizándose lo alumbrando de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no responsable del mismo.
OBSERVACIONES A TENER EN CUENTA PARA PODER CURSAR ESTA MATERIA CON ÉXITO EN LOS POSIBLES ESCENARIOS FORMATIVOS SOBREVENIDOS POR CAUSA DEL COVID-19
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 1: normalidad adaptada
El escenario 1, en las condiciones de aplicación que determine la Facultad de Ciencias de la Educación y teniendo en cuenta su complejidad, se caracteriza por la convivencia con ciertas medidas de prevención, de auto-protección de la población (permanencia en el centro, distancia mínima de seguridad, máscaras faciales, uso de geles desinfectantes, etc.) y mantenimiento de restricciones que afectan a eventos de cierta afluencia de personas. Las medidas de adaptación de la docencia correspondientes a este escenario son:
• La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial.
• Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual y presencial, y con previa cita con las docentes al cargo de la materia.
• La modalidad preferente para la realización de las sesiones interactivas será la presencialidad, de ser el caso, se establecerán rotaciones mediante la división de los grupos de prácticas (con previo aviso telemático).
• La evaluación será continua y formativa, con un peso del 60% para el trabajo grupal y las actividades obligatorias prácticas y del 40% para la prueba final que será presencial.
Escenarios 2 (distanciamiento) y 3 (cierre de las instalaciones)
La USC es una universidad presencial y la asistencia a las sesiones de las clases programadas también es de obligado cumplimiento, tanto en el escenario 2 como en el escenario 3.
Adaptaciones metodológicas:
En el escenario 2 la docencia expositiva se realizará de forma no presencial en el horario previsto y a través del Campus Virtual y de MS TEAMS o en las aulas de videoconferencia Lifesize habilitadas por el centro. La docencia expositiva será síncrona o asíncrona, dependiendo de la programación semanal y el contenido y metodología previsto para cada sesión que las docentes anticiparán previamente.
En caso de que algún estudiante tenga problemas de conexión, se analizará la situación y se buscará la solución más adecuada para garantizar una formación y seguimiento de la materia con garantías de equidad.
Las sesiones interactivas se realizarán en el horario establecido de forma presencial y no presencial, y en grupos de menor tamaño con rotación segundo los protocolos organizativos que determine la Facultad de Ciencias de la Educación para lo presente curso. Las tutorías se realizaran, preferentemente, de forma no presencial a través de MS TEAMS o de cualquier otra herramienta tecnológica de las referidas, previo acuerdo con el alumnado y en función de su adecuación al contexto.
En el escenario 3 toda la docencia expositiva e interactiva, así como las tutorías se realizarán de forma no presencial, respetando los horarios establecidos para la materia y a través del Campus Virtual y de MS TEAMS y/o de las aulas de videoconferencia Lifesize habilitadas por el centro. Tanto la docencia expositiva como la interactiva será síncrona o asíncrona, dependiendo de la programación semanal, el contenido y la metodología prevista para cada sesión que las docentes anticiparán previamente. En caso de que algún estudiante tenga problemas de conexión, se analizará la situación y se buscará la solución más adecuada: con las herramientas de videoconferencia más idónea, sean las institucionales u otras seguras que las docentes determinen.
Adaptaciones evaluativas:
La evaluación en ambos escenarios (2 y 3) será continua y formativa, con un peso d el 60% para el trabajo grupal y las actividades obligatorias, que deberán realizarse y entregarse en tiempo y forma, y del 40% para la prueba final que será telemática.
Se hubieran concurrido circunstancias excepcionales, suficientemente acreditadas, que hubieran imposibilitado la entrega en plazo de las actividades obligatorias, el alumnado deberá comunicarlas a las profesoras por lo menos una semana antes de la fecha prevista de entrega, a fin de que puedan autorizar un plazo de entrega extraordinario si hubiera sido el caso. Para un escenario 2 y 3 es necesario que el alumnado adquiera un rol más activo y de auto-regulación de su proceso de aprendizaje.
Raquel Mariño Fernandez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813833
- raquel.marino [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Lorena Casal Otero
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813845
- lorena.casal [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Jesica Nuñez Garcia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- jesica.nunez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Tuesday | |||
16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician, Spanish | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Wednesday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish, Galician | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
Thursday | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.24.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
07.07.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 10 (LIFE CAMPUS -Module C2) |