ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
- Desarrollar en los alumnos una comprensión de la organización del son a través de la exploración de los elementos constitutivos del lenguaje musical y del conocimiento de las músicas, técnicas y recursos utilizados a lo largo de la Historia.
- Conocer, comprender y valorar las diferentes propuestas de educación musical centrándose en especial en las actividades de comprensión auditiva que trabajan. Se hará hincapié en las propuestas desarrolladas a partir de 1960 con el trabajo de la generación de compositores como Murray Schafer.
- Crear paisajes sonoros y realizar sonorizaciones con voces e instrumentos u otras producciones sonoras a partir del trabajo cooperativo que permitan al alumnado dominar una selección de prácticas sonoro/creativas para el aula de infantil.
BLOQUE 1. - Fundamentos psicopedagógicos y principios metodológicos de la educación musical
a) Revisión de la evolución de las ideas de la pedagogía musical a través de la Historia.
b) Aproximación a las técnicas y recursos de la música a lo largo de la Historia, en particular, a la música contemporánea y a la grafía no convencional.
b) El trabajo por proyectos. Fundamentación teórica. Aplicación en el aula de infantil.
BLOQUE 2. -Educación sonora y creación musical
a) Proyectos de creación sonora: sonorización y paisajes sonoros.
b) Creación y grabación de producciones sonoras. Herramientas TIC para la creación sonora.
BLOQUE 3. - Desarrollo de las habilidades propias de la práctica musical
a) Educación de la voz y del oido
b) Educación rítmica-melódica-armónica-estructural
c) El movimiento y la danza
Bibliografía básica:
- Alsina, P (2003). La música y su evolución: Historia de la música con propuestas didácticas y 49 audiciones. Barcelona: Graó.
- Gillanders, C. y Candisano Mera, J.A. (2011). Métodos y modelos de educación musical. Música y Educación. Madrid: Ed Musicalis, pp. 62-72.
- Giráldez, A. (2005). Internet y educación musical. Barcelona: Graó.
- Howard, J. (2000). Aprendiendo a componer, Akal: Madrid.
- Palacios, F. (1997). Escuchar. 20 reflexiones sobre música y educación musical. Colección Sobre Música. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones Fundación Orquesta filarmónica de Gran Canaria
- Pascual Mejía, P. (2002). Didáctica de la música para infantil. Madrid: Prentice Hall.
Bibliografía complementaria:
- Bennett, R. (1999). Los instrumentos de la orquesta. (Manual y CD). Madrid: Akal/Entorno musical.
- Cripps, C. (1999). La música popular en el siglo XX. (Manual y CD). Madrid: Akal/Entorno musical.
- Denizeau, G (2008): Los géneros musicales. Una visión diferente de la historia de la música. Barcelona: Ma non troppo.
- Michels, U (1989). Atlas de música, 1 y 2. Madrid: Alianza editorial.
Recursos electrónicos:
Biblioteca virtual de educación musical: www.bivem.net
International society for music education www.isme.org
Sociedade española para a educación musical SEM-EE
Competencias básicas:
B1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales:
G2.- Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G7.- Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia.
G11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
G12.- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y los cambios fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias transversales:
T3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Competencias específicas:
E12.- Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación ciudadana.
E22.- Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto
E23.- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
E28.- Conocer experiencias internacionales y ejemplos de prácticas innovadoras en educación infantil.
E29.- Valorar la importancia del trabajo en equipo.
E49.- Reconocer y valorar el uso adecuado del lenguaje verbal y no verbal
E53.- Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E65.- Regular los procesos de interacción y comunicación en grupos de estudiantes de 0-3 años y de 3-6 años
Para el desarrollo de las competencias que el estudiante debe adquirir, se propone:
- Sesiones expositivas de carácter teórico- práctico. La combinación de experiencias individuales y grupales mediante la realización de actividades que suponen el análisis y desarrollo del contenido del BLOQUE 1 con presentaciones, audiciones musicales, uso de partituras musicales de distintos formatos y análisis musical auditivo.
- Sesiones interactivas de prácticas de seminario. La enseñanza es eminentemente práctica para el desarrollo adecuado de los BLOQUES 2 y 3. En ellas se propicia la implicación de los alumnos en tareas de interpretación musical y creación sonora.
- Uso del Campus Virtual de la USC y, en su caso, otros posibles entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje.
Se detalla a continuación el proceso de evaluación previsto para la asignatura:
1. Participación en el aula (5%): listas de control, participación activa en las actividades presenciales.
2. Prueba específica (50%) que permita demostrar el dominio de las habilidades musicales básicas trabajadas en el aula.
3. Proyecto de sonorización o creación sonora (30%).
4. Presentación del proyecto en el aula (15%).
Con carácter general, para la superación de la materia será necesario cumplir los siguientes requisitos:
CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA: Para superar la materia será necesario obtener una nota mínima de 5 puntos sobre 10 con los mínimos que a continuación se detallan. En las actividades de evaluación se comprobará el grado de adquisición de conocimientos teóricos y prácticos sobre la organización del sonido y el desarrollo de destrezas musicales de escucha, interpretación y composición sobre los contenidos de la materia.
-ASISTENCIA: Se controlará la asistencia en todas las sesiones. Para recibir calificación en este apartado, además de asistir a un mínimo del 80% de las horas, el estudiante debe implicarse en las tareas presenciales. Las faltas de asistencia justificadas a las clases tanto teóricas como prácticas no eximirán el alumnado del cumplimiento de los requisitos establecidos en el programa. Dada la importancia de la práctica musical en esta materia la no asistencia reiterada a las sesiones prácticas, incluso siendo justificadas, conllevará la obligación de realizar una práctica final individual.
-ALUMNADO CON EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA: deberá informar de su situación al docente ya sea presencialmente o a través de correo electrónico no más tarde de los 15 primeros días de clase. Los alumnos con exención de docencia tendrán que entregar los mismos trabajos que los alumnos que asisten a nivel presencial, realizar el examen teórico-práctico y un examen escrito sobre los contenidos trabajados en las clases expositivas. La calificación de este grupo de alumnos se hará sobre el 90% de la nota..
-ALUMNADO QUE ASISTE ENTRE EL 50% Y EL 80% DE LAS SESIONES PRESENCIALES: podrá obtener puntuación en los apartados de evaluación 3 y 4. Con el respecto a apartado 2, la prueba específica incluye un examen escrito sobre los contenidos trabajados en la materia.
-ALUMNADO NO ASISTENTE O QUE ASISTE A MENOS DEL 50% DE LAS SESIONES PRESENCIALES: El alumnado que, por las razones que fuera, no acuda a un mínimo del 50% de las sesiones presenciales, no podrá presentar prácticas, trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos que se encuentren en esta situación deberán acudir al examen final de la materia.
-RECUPERACIÓN DE LA MATERIA: el alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad (periodo ordinario) tiene una segunda oportunidad en el mes de julio. Tendrá derecho a realizar la prueba final y se le mantendrá en los restante apartados las calificaciones obtenidas en el periodo ordinario. El alumno repetidor puede optar por realizar todas las actividades comunes de la materia desde los inicios del semestre participando de los mismos criterios de evaluación que el resto de los estudiantes o que haga únicamente la prueba final respetándosele las calificaciones obtenidas en los restantes apartados objeto de evaluación en el curso anterior. Deberá informar de su situación al docente ya sea presencialmente o a través de correo electrónico no más tarde de los 15 primeros días de clase.
La distribución de los 4,5 ECTS de esta materia es la siguiente:
Horas expositivas: 18
Horas interactivas de seminario: 18
Horas de tutoría: 2,5
Total horas presenciales: 38,5
Horas de trabajo autónomo del estudiante: 74
Total de horas de dedicación a la materia: 112,5
La propuesta docente que se presenta se construye, de manera esencial, desde la práctica en el aula, por eso es fundamental una asistencia regular y un trabajo continuado desde el comienzo del curso. También se recomienda planificar el trabajo autónomo y realizar todas las tareas propuestas dentro y fuera del aula. Es importante asimismo consultar la bibliografía proporcionada para revisar, consolidar o ampliar conocimientos y consultar con regularidad la Guía Docente de la materia.
José Agustín Candisano Mera
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Musical Expression
- Phone
- 982821042
- joseagustin.candisano [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate University Professor