ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Expository Class: 25 Interactive Seminar Class: 5 Total: 30
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Fourth Cycle subject
Departments: 4th Cycle External Department
Areas: Área externa de 4º Ciclo
Center IV Ciclo
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | (Yes)
El retrato es uno de los géneros artísticos que no ha perdido vigencia y que ha sabido adaptarse a tiempos y contextos dispares. La posibilidad de ser retratado no ha sido siempre equitativa. De estar limitado a monarcas y representantes en el poder, ha pasado a ser accesible a todos y ser omnipresente en las sociedades contemporáneas.
A partir del análisis y estudio de diferentes formatos y modalidades de la retratística podemos entender aspectos relacionados con el contexto particular de aquellos que aparecen retratados mostrando sus características individuales, así como el deseo humano de pertenecer y de permanecer. Los testimonios visuales que nos llegan desde el arte dan muestra de una relación que se manifiesta en la elección de aspectos formales y simbólicos de los grupos representados que se adaptan y evolucionan al compás de avances tecnológicos, así como de sucesos históricos.
Así, este curso plantea un recorrido histórico. Un viaje a distintas latitudes y una reflexión acerca de esto que llamamos retrato.
• Identificar los cambios en los modos de representación social a través del retrato a lo largo de la historia.
• Comprender las causas políticas, sociales y religiosas vinculadas con los modos de representación visual a partir del estudio del retrato.
• Establecer conexiones entre retrato y formas de vestir como medio de manifestar la identidad y la pertenencia de grupo.
• Distinguir diferentes periodos artísticos a partir de su ideal estético y su relación con los modos de vestir reflejados en el retrato.
en el retrato.
1. El retrato. Representación visual de distinción y pertenencia a una clase social. Siglos XVII y XVIII.
2. De la nobleza a la burguesía: los cánones de representación visual en el siglo XIX.
3. Formas de clasificación visual. La fotografía como medio para la categorización y la representación social. Siglos XIX y XX.
4. Vanguardias y arte. La construcción del personaje artista.
5. Subculturas juveniles. Un modo de expresar identidad.
6. Retrato contemporáneo. Nuevos valores, nuevas condiciones.
Barón, J. (2008). El retrato español en el Prado: de Goya a Sorolla [catálogo de exposición]. Museo Nacional del Prado.
Bourdieu, P. (2002). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Taurus.
Freund, G. (2017). La fotografía como documento social. Gustavo Gili.
Massé Zendejas, P. (1998). Simulacro y elegancia en las tarjetas de visita. Fotografía de Cruces y Campa. INAH.
Roswell, A. (2008). Saber ver: el retrato fotográfico. Omega.
Solórzano, L. (1970). ¿Por qué se retrata la gente? Artes de México, 132, pp.4-5.
Tagg, J. (2005). El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias. Gustavo Gili.
La materia se impartirá e a través de las clases teóricas, dejando espacio para la reflexión y el debate.
La evaluación global incluirá actividades desarrolladas en el aula, así como la realización de pequeños trabajos individuales.
ASISTENCIA A CLASE. Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
ENTREGA DE TRABAJOS. Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. En relación con los trabajos personales o en grupo que se realicen para la asignatura, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de encuadernados con canutillo.
Imprimir a doble cara en calidad "ahorro de tinta".
No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO. Atendiendo a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda el uso de un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
CUENTA RAI. Es obligatorio que el alumnado utilice la cuenta de correo RAI.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES. Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la USC.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL. No se podrá usar el teléfono móvil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso inadecuado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es de carácter privado. En este sentido, se entiende como un acto de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS. En lo relativo a la protección de datos, la normativa de referencia puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
NOTA: “En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Nelly Fortes Gonzalez
Coordinador/a- Department
- 4th Cycle External Department
- Area
- Área externa de 4º Ciclo
- nelly.fortes.gonzalez [at] usc.es
- Category
- External area professional_máx. 30 h