ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Physics
Areas: Applied Physics
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Analizar desde el punto de vista teórico y práctico los principios de la física que se refieren: mecánica del sólido rígido, sistemas de equilibrio y análisis estructural, elasticidad, mecánica de fluidos y ondas, además de promover y desenvolver el carácter científico del alumno.
La memoria de la titulación contempla para esta asignatura los siguientes contenidos:
Mecánica del sólido rígido; sistemas de fuerzas y equilibrio; introducción al análisis estructural.
Mecánica de los medios continuos: teoría de elasticidad; estática y dinámica de fluidos.
Mecánica de ondas: el oscilador armónico; movimiento ondulatorio
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo al siguiente temario:
BLOQUE TEMÁTICO I: Mecánica
Distribución aproximada de horas para este bloque:
Presenciales: 18 de docencia expositiva, 9 de seminario.
No presenciales: 25 de preparación de temas, 6 de realización de ejercicios, 16 de elaboración de trabajos, 10 de preparación pruebas evaluación.
TEMA 1. SISTEMAS DE PARTÍCULAS. Conceptos fundamentales. Magnitudes y unidades. Teoría de incertidumbres. Mecánica de la partícula. Introducción al sistema de partículas: Centro de masas y propiedades. Cálculo de centros de masas. Teoremas de Pappus-Guldin.
TEMA 2. MECÁNICA DEL SÓLIDO RÍGIDO. Introducción. Cinemática del sistema de partículas: aplicación al caso particular del sólido rígido. Movimientos elementales del sólido rígido: traslación, rotación. Momentos de inercia. Cálculo de momentos de inercia. Teorema de Steiner. Momento angular. Energía cinética de traslación e rotación.
TEMA 3. INTRODUCIÓN AL ANÁLISIS ESTRUCTURAL. Introducción: modelo estructural. Armaduras planas: definición e hipótesis de diseño. Métodos de resolución analíticos: método de nudos y método de secciones. . Estática de vigas: definición e tipos. Fuerzas y momentos internos en vigas. Ecuaciones y diagramas de fuerza cortante e de momento flector.
BLOQUE TEMÁTICO II: Mecánica de los medios continuos y mecánica de ondas
Distribución aproximada de horas para este bloque:
Presenciales: 6 de docencia expositiva, 3 de seminario.
No presenciales: 15 de preparación de temas, 4 de realización de ejercicios, 11 de elaboración de trabajos, 9 de preparación pruebas evaluación.
TEMA 4. TEORÍA DE LA ELASTÍCIDAD. Introducción. Esfuerzo. Deformación. Ley de Hooke. Módulo de Young. Límite de elasticidad. Módulo volumétrico de compresión. Coeficiente de Poisson. Cizalla. Módulo de rigidez.
TEMA 5. FLUÍDOS. Conceptos básicos. Estática de fluidos. Principio de Pascal. Prensa hidráulica. Principio de Arquímedes. Dinámica de fluidos. Fluidos en movimiento: Flujo, caudal o gasto. Ecuación de continuidad. Teorema de Bernoulli y aplicaciones. Teorema de Torricelli. Fluidos reales.
TEMA 6. MOVIMIENTO OSCILATORIO. Introducción. Cinemática del movimiento armónico simple (MAS). Ecuación básica del movimiento armónico simple. Superposición de MAS: misma frecuencia; diferente frecuencia. Osciladores acoplados. Oscilaciones amortiguadas. Oscilaciones forzadas: Condiciones de resonancia
Contenidos experimentales
Distribución de horas: 12 h presenciales de docencia interactiva de laboratorio.
Los contenidos experimentales disponibles en el laboratorio de Física I son:
Metrología. Teoría de incertidumbres.
Estudio del movimiento circular uniformemente acelerado.
Cálculo de momento de inercia de varios cuerpos
Estudio dinámico y energético del movimiento de una rueda de Maxwell.
Cálculo de esfuerzos en las barras de una armadura plana.
Estudio de la flexión de una viga apoyada en sus extremos.
Medidas de densidades y viscosidades.
Constante elástica de un resorte.
Cualquier libro de Física universitaria puede ser un libro de referencia para la materia, los alumnos tienen a su disposición varios en la Biblioteca de la USC. De un modo más específico, a continuación se listan algunos que podrían ser usados como bibliografía básica
Beer F.P., Johnston E.R., Mecánica Vectorial para Ingenieros, Vol. I Estática, Vol. II Dinámica. Editorial McGraw Hill. ISBN-13: 978-6071502773
Burbano S.; Burbano E.: Física General: Problemas. Ed. Mira, 1994. I SBN-13: 978-8495447821
Burbano Ercilla; Física General. Ed. Tébar. ISBN 84-95447-82-7. 2003.
Hibbeler, R.C.: Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática. 2004. 2004.ISBN: 970-26-0501-6.
Lleó A.: Física para Ingenieros. Ed. Mundi-Prensa, 2001. ISBN: 9788471149886
Lleó A.: Física: Problemas y cuestiones de Física. Ed. Mundi-Prensa, 2002. ISBN: 8484760774
Merian J.L., Kraige L.G.: Mecánica para Ingenieros (2vol) Ed: Reverté 1999. ISBN: 9788429142570
Pérez, P.J., Fundamentos de Física.Ed. Univ. Lleida (Libro electrónico, disponible USC)
Radi H. A. and Rasmussen J.O., Principles of Physics for Scientists and Engineers. Springer, 2013
Sears F.W..; Zemansky M.W.; Young H.D..; Freedman R.A.: Física Universitaria. (2 vol.). Ed. Addison Wesley Iberoamericana, 1998-99. ISBN 9780321501219
Serway R.A..;Beichner R.J.: Física para ciencias e ingeniería. (2 vol.). Ed. McGraw-Hill, 2002.
Tipler P.A.: Física para a Ciencia e a Tecnología. (2 vol.). Ed. Reverté, 2000.
Trenzado Diepa J.L. Física. Ed. Univ. Las Palmas de Gran Canaria (Libro electrónico- Disponible USC)
Otra bibliografía Complementaria que el alumno podría usar para abordar la asignatura, podría ser:
TAYLOR, JOHN R. Introducción al análisis de errores: el estudio de las incertidumbres en las mediciones físicas. Reverté, 2014. ISBN: 978-84-291-5184-8.
Preston, Daryl W. The Art of experimental physics. Publicación New York : John Wiley and Sons, 1991. ISBN 0-471-84748-8
González F. A.: Problemas de Física General. Ed. Tebar-Flores, 1997
Gettys W.E.; Keller F.J.; Skove M.J.: Física Clásica e Moderna. Ed. McGraw-Hill Iberoamericana, 1991.
Página web: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/
Página web: http://ciencianet.com
En esta materia el estudiante adquirirá o practicará una serie de competencias genéricas, deseables en cualquiera titulación universitaria, y específicas, propias de la ingeniería en general o de la ingeniería civil en particular. Dentro del cuadro de competencias que se diseñaron para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas:
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
Competencias generales:
CG1. Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de ingeniero técnico de obras públicas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación.
Competencias transversales:
CT1. Capacidad de análisis y síntesis.
CT2. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
CT3. Capacidad de trabajo individual, con actitud autocrítica.
CT4. Capacidad para trabajar en grupo y abarcar situaciones problemáticas de forma colectiva.
CT5. Capacidad para obtener información adecuada, diversa y actualizada.
CT6. Capacidad para elaborar y presentar un texto organizado y comprensible.
CT7. Capacidad para realizar una exposición en público de forma clara, concisa y coherente.
CT8. Compromiso de veracidad de la información que ofrece a los demás.
CT9. Habilidad en el manejo de TIC’s.
CT10. Utilización de información bibliográfica y de Internet.
CT12. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
Competencias específicas:
CEFB4 - Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Observación: esta competencia se adquiere cursando las materias de Física I y Física II.
Clases expositivas y seminarios:
Metodologías docentes usadas: Lecciones magistrales para introducir y desarrollar los contenidos teóricos del temario, y seminarios para la resolución de problemas. Se utilizará la pizarra clásica y presentaciones en Power-Point. El material didáctico estará a disposición del alumnado en el aula virtual. Se incentivará el trabajo autónomo y el estudio independiente de los alumnos.
El desarrollo de la parte teórica y práctica de seminarios ocupará 3 horas presenciales a la semana a cada estudiante.
El alumnado tendrá acceso a las presentaciones de clase y los boletines de problemas a través del aula virtual.
El alumnado dispondrá de boletines de problemas “tipo” que abarcan los problemas más significativos de cada tema y que se resolverán en el encerado durante el semestre
Competencias trabajadas: CB=1,2,3,4,5; CG1; CT=1,2,4,7,10,12; CEFB4.
Prácticas de Laboratorio:
Metodologías docentes usadas: Prácticas de laboratorio o campo. Prácticas de aula informática. Utilización del aula virtual. Realización de presentaciones mediante ordenador. Aprendizaje basado en la resolución de casos prácticos y en proyectos. Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo. Sesión de discusión activa. Evaluación de competencias mediante ejercicios de control
Esta actividad es obligatoria y de carácter presencial. La primera sesión constará de dos seminarios de dos horas cada uno sobre teoría de errores y su propagación y posiblemente se hará una pequeña prueba escrita durante el segundo seminario para comprobar que los alumnos han adquirido las destrezas necesarias para la elaboración de las memorias finales de prácticas asignadas a esta actividad sujeta a evaluación oral y/o escrita. En las otras dos sesiones de laboratorio (de 4 h cada una) los estudiantes se organizarán preferentemente en equipos de 2 personas. Se valorará globalmente las memorias presentadas, así como la actitud, aptitud y trabajo durante la realización de las prácticas en el laboratorio.
Competencias trabajadas: CB=1,2,3,4,5; CG1; CT=1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,12; CEFB4.
Tutorías en grupo reducido
Las tutorías de grupo están diseñadas como una herramienta didáctica que permita realizar un seguimiento de la adquisición de los objetivos de la materia por parte de los alumnos. Dicho seguimiento se realizará mediante el desarrollo de cuestionarios específicos en el aula virtual y/o presenciales.
Para la obtención de la calificación final de los alumnos se tendrán en cuenta las siguientes tres partes.
a) Prueba final presencial en las convocatorias oficiales especificada por el centro (generalmente en Enero y Julio). Peso de la prueba en la evaluación total : 60% (deberá alcanzarse un mínimo de un 4,0 sobre 10 en esta prueba)
b) Evaluación continua.
- Se realizarán durante el semestre distintos cuestionarios (máximo 3) en el aula virtual y/o presenciales, con preguntas sobre la materia impartida. Peso de los cuestionarios de evaluación continua: 20 %.
c) Prácticas de laboratorio: La parte práctica de la materia se evaluará de manera continua durante la realización de cada experiencia en el laboratorio. Además, el alumnado deberá entregar un trabajo escrito una vez finalizada su asistencia al laboratorio y dentro del plazo indicado. Dicho trabajo, que también será evaluado, será, si el tiempo lo permite, expuesto oralmente en la última sesión de prácticas. Peso de esta parte en la evaluación total: 20% (deberá alcanzarse un mínimo de un 5,0 sobre 10 en esta parte)
La calificación final para la primera oportunidad será la suma ponderada de todas las actividades del semestre, es decir:
(Nota examen)x0.60 +(nota cuestionarios)x0.20+ (nota lab)x 0.20
Para aplicar la suma ponderada es necesario alcanzar la mínima puntuación para aprobar en el trabajo de laboratorio y en el examen.
Los alumnos que no superaran la materia deberán realizar un examen presencial en las convocatorias oficiales y fechas que indique la Dirección del Centro. La calificación final en esta segunda oportunidad será el valor más alto entre el promedio ponderado de todas las actividades del semestre y el examen final realizado para esa segunda oportunidad.
La calificación mínima para que el alumno poda superar la materia será de 5 sobre 10 en cualquier caso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”
Competencias evaluadas: CEFB4, . CB=3,4,5; CT=1,2,3,4,5,6,8,9,10,12; CEFB4.
Los alumnos repetidores del Grado de Ingeniería Civil podrán compensar la docencia interactiva de laboratorio si la realizaron previamente en los tres últimos cursos académicos y así lo justifican. En caso de no realizarse previamente, deberán hacerlas con el resto de los alumnos en las fechas asignadas. Para la evaluación final se tendrán en cuenta todas las actividades propuestas al igual que para los alumnos de nueva matrícula.
Los alumnos con dispensa de asistencia a clase en las condiciones señaladas por la Orden 1/2017 de la Secretaria General de la USC, deberán presentarse y aprobar el examen en las fechas oficiales. Dichos alumnos deberán ajustarse a la evaluación continua que se les facilitará a través del aula virtual, para poder aprobar toda la materia.
La asistencia a las sesiones expositivas, seminarios, y tutorías no será obligatoria pero sí altamente recomendable. Se tendrán en cuenta para el redondeo en el caso de que los alumnos tengan las siguientes calificaciones en la evaluación continua: 4.5, 6.5 ó 8.5 para subir un tramo en la puntuación de suspenso a aprobado, de aprobado a notable y de notable a sobresaliente. La asistencia y realización de las prácticas de laboratorio es obligatoria.
Docencia presencial:
Clases teóricas: 24 horas.
Seminarios: 12 horas
Prácticas: 12 horas
Tutorías en grupo: 3 horas
Docencia no presencial:
Lectura y preparación de temas: 40 horas.
Realización de ejercicios: 8 horas.
Elaboración de trabajos de curso: 28 horas.
Preparación pruebas de evaluación: 19 horas.
Examen: 4 horas.
Horas totales: 150.
Participar de forma activa en las clases y seguir las indicaciones del profesorado para el estudio de la materia.
Un estudio diario facilitará el seguimiento de las clases y la superación de las pruebas de evaluación.
Manejar la bibliografía recomendada como complemento de las clases.
Utilizar y aprovechar las tutorías.
Nieves Barros Pena
- Department
- Applied Physics
- Area
- Applied Physics
- Phone
- 881814044
- nieves.barros [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Villanueva Lopez
Coordinador/a- Department
- Applied Physics
- Area
- Applied Physics
- Phone
- 881814005
- maria.villanueva [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 13 (Lecture room 4) |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 13 (Lecture room 4) |
Thursday | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 13 (Lecture room 4) |
01.22.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 9 (Lecture room 3) |
06.17.2024 10:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 9 (Lecture room 3) |