ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El objetivo fundamental de esta materia es dotar a los futuros maestros y maestras de conocimientos, recursos y habilidades para que tomen conciencia de la necesidad de conocer los referentes teóricos, conceptuales y normativos que fundamentan y regulan la dirección y gestión de instituciones educativas en un contexto determinado.
Objetivos referidos al "saber":
- Conocer los marcos normativos que regulan la dirección centros educativos y sus funciones.
- Conocer formas de colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.
- Conocer los modelos y referentes teóricos que fundamentan la dirección y gestión de instituciones educativas.
- Construir el conocimiento del campo de la dirección y gestión de centros desde distintas concepciones y perspectivas que contribuyan a la configuración del estado actual de la cuestión y de la investigación en este campo.
Objetivos referidos al "saber hacer":
- Examinar las características específicas del ejercicio de la dirección en diferentes contextos.
- Identificar, formular y hacer propuestas de solución de problemas propios de la dirección de centros educativos, mediante la selección y uso de las fuentes y datos pertinentes.
- Analizar los significados del liderazgo en el ejercicio de la dirección.
Objetivos referidos al "saber ser":
- Adquirir habilidades y actitudes facilitadoras de esta función: capacidad para el trabajo en equipo, saber tomar decisiones, habilidades para negociar, análisis de conflictos, gestión de reuniones, etc.
- Aproximarse al funcionamiento de los centros escolares de forma reflexiva y crítica.
- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad, así como actitudes de confianza, sentido crítico e iniciativa personal.
- Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación que se puedan establecer en un centro escolar.
TEMA I. Enfoques en Organización Educativa: los distintos modelos.
TEMA II. La escuela como organización: características y dimensiones.
TEMA III. Marco normativo, estructuras y mecanismos de funcionamiento de los centros escolares.
TEMA IV. Características específicas de los centros de Educación Primaria.
TEMA V. La función directiva en las instituciones educativas. Modelos, estilos de dirección y liderato educativo.
TEMA VI. El clima organizacional de la escuela.
TEMA VII. Gestión y calidad en los centros de Educación Primaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
- BernalL, J.L. (2006): Comprender nuestros centros educativos. Perspectiva micropolítica. Zaragoza. Edit.: Mira.
- Bolívar, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Málaga: Aljibe.
- Canton, I. y Pino, M. (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid. Alianza Editorial.
- Fernandez Serrat, M. L. (2002). Dirigir centros educativos. Granada: GEU.
- González Soto, A.P. (2011). Evaluación para la mejora de los centros docentes: construcción del conocimiento. Las Rozas: Wolters Kluwer Educación.
- Hargreaves, A. y Fullan, M. (2014). Capital profesional. Madrid: Morata.
- Hoyle, J. R.; English; F. W. e Steffy, B. (2002). Aptitudes del directivo de centros docentes. Madrid: Ramón Areces.
- López Yáñez, J. et al. (2003). Dirección de centros educativos. Un enfoque basado en el análisis del sistema organizativo. Madrid: Síntesis.
- Martín Moreno, Q. (2010). Contextualización de los centros educativos en su entorno. Madrid: Sanz y Torres.
- Santos Guerra, M. A. (2010): El proyecto de centro: Una tarea comunitaria, un proyecto de viaje compartido. En Vázquez Recio, R. (2013). La dirección de centros: gestión, ética y política. Madrid: Morata.
- Vera, J. M.; Mora, V. y Lapeña, A. (2006). Dirección y gestión de centros docentes: guía práctica para el trabajo diario del equipo directivo. Barcelona: Graó.
- VV.AA. (2010). Monográfico Liderazgo educativo. Organización y gestión educativa.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Antúnez, S. (2003) ¿Mejorar la dirección? ¡Cambiemos las rutinas! Aula de Innovación Educativa, Pp. 123-124.
- Antúnez, S. (2000). La acción directiva en las instituciones escolares. Barcelona: ICE-Horsori.
- Ball, S. (1989). La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona: Paidós/MEC
- Bolívar, A. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9 (2), Pp. 9-33.
- Echavarría, X. y Borrell, E. (2001). La Planificación y autoevaluación del trabajo de los directivos de centros docentes. Barcelona: CissPraxis.
- Essomba, M. A. (2006). Liderar Escuelas interculturales e inclusivas. Barna: Graó.
- Fernández Díaz, M.J.; Álvarez Fernández, M. y Herrero Toranzo, E. (2002). La Dirección Escolar ante los retos del Siglo XXI. Madrid: Síntesis.
- Gairín, J. y Casas, M. (Coord.) (2003): La calidad en educación. Barcelona, Praxis.
- Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Madrid: Morata.
- López Yañez, J. (2005): La ecología social de la organización: una perspectiva educativa. Madrid, La Muralla.
- Santos Guerra, M. A. (Coord.) (2009). Escuelas para la democracia. Cultura, organización y dirección de centros escolares. Madrid: Wolters Kluwer.
- Santos Guerra, M. A. (2000). Dirección escolar e innovación educativa. Madrid: Educación XXI, (2).
- VV.AA. (2000). Liderazgo y organizaciones que aprenden. Bilbao: ICE Universidad de Deusto.
REVISTAS:
- Cuadernos de Pedagogía. CISSPRAXIS. http://www.cuadernosdepedagogia.com/
- Organización y Gestión Educativa. Feae. http://www.oge.net/
- Revista Galega de Educación. Consellería de Cultura e Educación.
- Revista Innovación Educativa. USC. http://www.usc.es/revistas/index.php/ie
COMPETENCIAS GENERALES:
G.2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
G.4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G.6. Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
G.7. Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
E.8. Conocer los fundamentos de la educación primaria.
E.10. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.
E.18. Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.
E.22. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
B.2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
T.1. Conocimiento instrumental de una lengua estranjera.
T.2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La metodología del proceso enseñanza-aprendizaje empleará una combinación de clases expositivas e interactivas con una metodología activa y participativa, junto con el trabajo autónomo y el autoaprendizaje. Las distintas actividades formativas se repartirán entre un horario presencial obligatorio, que corresponde a las clases expositivas e interactivas, y un horario no presencial que implica el trabajo autónomo por parte del alumnado.
Las sesiones expositivas en gran grupo incluyen clases de naturaleza explicativa, dirigidas a introducir y explicar los aspectos generales de los temas, aclarar los conceptos más significativos y acercar una visión global de los contenidos de los distintos bloques, todo eso con la finalidad de acercar las bases teóricas necesarias para otro tipo de trabajos posteriores de la materia, tanto teóricos cómo prácticos. Se emplearán materiales de apoyo didáctico para facilitar el seguimiento y comprensión del contenido por parte del alumnado (presentaciones multimedia, material audiovisual, recursos en red, etc.).
Las sesiones en grupo mediano (grupo interactivo) incluyen sesiones en las que se trata de ahondar en los aspectos concretos de las sesiones expositivas, mediante la lectura y comentario de documentos, el establecimiento de relaciones conceptuales, propiciar la transferencia de la teoría a la práctica, la elaboración y presentación de informes, la elaboración de mapas conceptuales, el planteamiento de dudas, el estudio de casos, los vídeos, la planificación de trabajos y actividades prácticas, los debates y la exposición de trabajos individuales o de grupo. Todas estas actividades estarán encaminadas a desarrollar el trabajo independiente y de carácter crítico, las actividades de carácter grupal y la toma de decisiones, la búsqueda y el manejo de la información.
En las sesiones de grupo pequeño (grupo de tutorías) se trata de dar respuesta a la resolución de problemas, conflictos y dudas que puedan surgir en relación con la elaboración de los distintos trabajos y prácticas que se propongan. Por tanto, estas sesiones estarán especialmente encaminadas a la supervisión de los trabajos de grupo.
Las sesiones de tutoría ordinarías se dedicarán, fundamentalmente, a atender las necesidades individuales de cada alumno.
Se tendrán en cuenta obligatoriamente los intervalos del porcentaje que se establece en la ficha de cada materia en el plan de estudios. Se atenderá, por tanto, a los siguientes elementos de la evaluación:
1 - ALUMNADO ASISTENTE
A- Participación en el aula, con un peso del 10%.
Instrumentos de evaluación: Control de asistencia, registro de participación y observación.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: La puntuación total de este apartado será alcanzada por aquellos alumnos que asistan asiduamente a clase y que participen de forma activa, con la actitud adecuada, en las dinámicas que se propongan.
Se controlará la asistencia en las sesiones presenciales obligatorias, que así se marquen. El alumnado debe tener, al menos, el 80% de las asistencias para considerarse su calificación en este apartado.
B- Pruebas específicas, con un peso del 30%.
Instrumentos de evaluación: examen/trabajo académico final.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: Se realizará un examen final en la fecha estipulada para tal fin, en el que se evaluarán os conocimientos adquiridos por el alumno a lo largo del curso, con una combinación de preguntas cortas y tipo test. Este examen podrá ser sustituido por un trabajo académico negociado con el alumnado a inicio del cuatrimestre.
Para aprobar la materia, será preciso alcanzar en este apartado un mínimo del 15% (1,5 puntos)
C- Informe escrito y otras producciones, con un peso del 50%.
Instrumentos de evaluación: Portafolios de actividades prácticas.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: Serán explicados por la Profesora a inicio de las sesiones de la materia.
Para aprobar la materia, será preciso alcanzar en este apartado un mínimo del 25% (2,5 puntos)
D- Presentaciones orales, con un peso del 10%.
Instrumentos de evaluación: Exposiciones de lecturas y trabajos.
Indicadores/orientaciones para la evaluación: en este punto serán valoradas las exposiciones que se soliciten al alumnado.
2- ALUMNADO NO ASISTENTE
El alumnado que, por las razones que sea, no alcance un mínimo del 50% en las sesiones presenciales obligatorias no podrá presentar trabajos ni participar en las presentaciones orales. Los alumnos que se encuentren en esta situación deberán acudir al examen final de la materia.
3- ALUMNADO CON DISPENSA DE DOCENCIA
A- En el plazo máximo de una semana desde la concesión de la dispensa por la Junta de Facultad, deberá ponerse en contacto con la profesora responsable de la materia. No hacerlo así, puede suponer el no poder participar de un sistema de evaluación alternativo.
B- Deberá asistir a aquellas sesiones de la materia que, por su contenido y/o metodología, no pueden ser trabajadas de manera autónoma. Se le indicará en la primera toma de contacto cuáles son esas sesiones.
C- Se le proporcionará un Plan de Trabajo alternativo diferenciado del alumnado no asistente. Se concretará en esa primera semana una vez concedida la dispensa.
D- El examen obligatorio será diferente al de los alumnos asistentes, aunque mantendrá el mismo peso en la evaluación final.
4. POSIBILIDADES DE RECUPERACIÓN
El alumnado que no supera la materia en el período ordinario, puede encontrarse en una de las siguientes circunstancias en la oportunidad de julio:
A. Si en el período ordinario asistió al 80% de las sesiones presenciales y tiene calificación en los cuatro apartados de la evaluación, debe presentarse únicamente al examen final en julio. En este caso, se mantendrá las calificaciones del período ordinario y su proporcionalidad.
B. Si en el período ordinario, no se obtuvo calificación en alguno de los cuatro apartados, participará de la misma prueba final de julio que el alumnado que se sitúa en el caso anterior, pero su calificación será, como máximo de 7 puntos, y deberá obtener un mínimo de 5 puntos para aprobar la materia. En este caso, no se tendrán en cuenta las calificaciones de trabajos que el alumno/a pudiera tener realizado durante el curso, ni se admitirán otro tipo de trabajos.
C. En el caso de que un alumno/a suspenda la materia en la oportunidad de julio, en las convocatorias de años sucesivos tiene la opción de ser evaluado según las condiciones que se establecen en el apartado A o en el apartado B. En cualquier caso, esta decisión se comunicará al docente en la primera quincena del curso.
Otras cuestiones relacionadas con el sistema de evaluación serán comentadas y aclaradas con el alumnado en los primeros días de clase.
Actividades en gran grupo: Expositivas 18 horas.
Actividades en grupo mediano: Interactivas 18 horas.
Tutoría: 2,25 horas.
Actividades y trabajo autónomo del alumno/a: 74,25 horas.
HORAS TOTALES: 112,5 horas.
Tener superadas las materias relacionadas con la organización y conocimiento del sistema educativo y las Prácticas Escolares I y II.
Trabajar y participar activamente en las diversas actividades propuestas, tanto dentro como fuera del aula. El aula se entiende como un espacio para la construcción de conocimientos, mediante la interacción entre los participantes. En consecuencia, se valora la asistencia a la clase y la participación activa en ella.
En particular, se recomienda:
- Una lectura detenida, reflexiva y crítica del Programa de la asignatura en sus diversos apartados.
- Realizar y presentar en los plazos que se establezcan las actividades asociadas a la dinámica de clase, de modo individual y/o en grupo.
- Realizar lecturas complementarias de libros y revistas especializadas, recomendadas por el profesorado, que posibiliten una comprensión globalizada de los contenidos de la asignatura.
- Hacer uso de las tutorías -a nivel individual o colectivo, en pequeños grupos- que posibiliten la mejora significativa del aprendizaje, personalizar las opciones metodológicas y pedagógicas, según intereses, expectativas, problemáticas específicas, etc.
La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase. Los alumnos y alumnas que por algún motivo no puedan asistir a clase de forma continuada deberán contar con una dispensa de asistencia que tendrá que ser aprobada por la Junta de Facultad. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en la evaluación en relación con la asistencia a las clases.
El alumnado con Necesidades Educativas Específicas deberá ser evalúado por el servicio correspondiente (SEPIU) con el objeto de poder conocer con mayor fundamento su problemática y garantizar la igualdad de trato.
Responsabilidad medioambiental:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encanutillados.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que en el tengan referencia directa con los temas desarrollados.
06.04.2021 09:00-11:00 | Grupo de examen | Classroom 29 |
07.08.2021 11:30-13:30 | Grupo de examen | Classroom 28 |