ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History of Art
Areas: History of Art
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
· Analizar las relaciones históricas entre literatura y cine.
· Comprender el establecimiento de tipologías y los fenómenos de transferencia e intermedialidad.
· Comprender las estructuras genéricas en el ámbito cinematográfico y sus vinculaciones con el literario.
· Desarrollar una capacidad de análisis de los textos literarios y fílmicos.
· Practicar la escritura creativa orientada a la adaptación de textos literarios al lenguaje fílmico.
· Narrativa y géneros cinematográficos
· Relaciones entre literatura y cine
· Concepto y modelos de adaptación
· Casos de estudio: 'Nomaland' (Chloe Zhao, 2020) a partir de 'Nomadland: Surviving America in the Twenty-First Century' (Jessica Bruder, 2017) y 'Grand Tour' (Miguel Gomes, 2024) a partir del capítulo VI de 'The Gentleman in the Parlour: A Record of a Journey from Rangoon to Haiphong' (William Somerset Maugham, 1930)
· Taller de adaptación cinematográfica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
· Aumont, Jacques & Marie, Michel, Análisis del Film, Barcelona: Paidós, 1990.
· Branigan, Edward, Narrative Comprehension and Film, London & New York: Routledge, 1992.
· Chatman, Seymour, Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y el cine, Taurus, Madrid, 1990.
· Edgar-Hunt, R.; Marland, J.; Rawle, S., El lenguaje cinematográfico, Badalona: Parramón, 2011.
· Elliott, Kamilla, Rethinking the novel/film debate, Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
· Guimarães de Sousa, Sérgio Paulo, Relações Intersemióticas entre o Cinema e a Literatura. A Adaptação Cinematográfica e a Recepção Litéraria do Cinema, Universidade do Minho, Braga, 2001.
· Peña-Ardid, Carnen, Literatura y Cine, Cátedra, Madrid, 1992.
· Pérez Bowie, José Antonio (ed.), La adaptación cinematográfica de textos literarios: teoría y práctica, Salamanca, Plaza Universitaria Ediciones, 2003.
· Pérez Bowie, José Antonio, Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2008.
· Sánchez Noriega, José Luis, De la literatura al cine: Teoría y análisis de la adaptación, Barcelona: Paidós, 2000.
· Stam, Robert, Literature through film: realism, magic and the art of adaptation, Malden, MA: Blackwell, , 2005.
· Stam, Robert & Alexandra Raengo (eds.), Literature and film: a guide to the theory and practice of film adaptation, Malden, MA: Blackwell, 2005.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
· Baldelli, Pio, El cine y la obra literaria, Galerna, Buenos Aires, 1970.
· Cahir, Linda Costanzo, Literature into Film: Theory and Practical Approaches, McFarland & Co Inc, 2006.
· Canet, F. & Prósper, J. 2009. Narrativa audiovisual. Madrid: Síntesis.
· Carmona, Ramón, Cómo se comenta un texto fílmico, Cátedra, Madrid, 1991.
· Cartmell, Deborah and Imelda Whelehan (eds.), Adaptations: from text to screen, screen to text, London: Routledge, 1999.
· Cascajosa Virino, Concepción, El espejo deformado: versiones, secuelas y adaptaciones en Hollywood, Sevilla: U de Sevilla, 2006.
· Casetti, Francesco, Teorías del cine, Cátedra, Madrid, 1994.
· Castro de Paz, José Luis, Couto Cantero, Pilar, y Paz Gago, José María (compiladores), Cien años de cine. Historia, Teoría y Análisis del texto fílmico, Universidade da Coruña/Visor Libros, Madrid, 1999.
· Chatman, Seymour, Coming to Terms. The Rhetoric of Narrative in Fiction and Film, Cornell University Press, Ithaca, 1990.
· Company, J.M., El trazo de la letra en la imagen. Texto literario y texto fílmico, Madrid, Cátedra, 1987.
· Davidson, Phebe Lewinston (ed.), Film and literature: points of intersection, New York: The Edwin Mellen Press, cop., 1997.
· Fleishman, Avrom, Narrated Film. Storytelling Situations in Cinema History, The Johns Hopkins University Press, Baltimore/London, 1992.
· Fuzellier, Etienne, Cinéma et littérature, Du Cerf, Paris, 1964.
· Gaudreault, André & François Jost, El relato cinematográfico: cine y narratología, París: Méridiens Klincksieck, 1988.
· Gómez Blanco, Carlos J. (compilador), Literatura y cine: Perspectivas semióticas, Universidade da Coruña, 1997.
· Jost, François, L’Oeil-Caméra. Entre Film et Roman, Presses Universitaires de Lyon, 1987.
· Lothe, Jakob, Narrative in Fiction and Film. An Introduction, Oxford University Press, New York, 2000.
· Lotman, Yuri M., Estética y Semiótica del cine, Gustavo Gili, Barcelona, 1979.
· McFarlane, Novel to Film. An Introduction to the Theory of Adaptation, Oxford, Clarendon Press, 1996.
· Mínguez Arranz, Norberto, La novela y el cine. Análisis comparado de dos discursos narrativos, Valencia: Ediciones de la Mirada, 1998.
· Naremore, James (compilador), Film Adaptation, The Athlone Press, London, 2000.
· Sanders, Julie, Adaptation and appropriation, Abingdon & New York: Routledge, 2005.
· Stam, Robert, Burgoyne, Robert, y Flitterman-Lewis, Sandy, Nuevos conceptos de la teoría del cine, Paidós, Barcelona, 1999.
· Stam, Robert (ed.), A companion to literature and film, Malden, MA: Blackwell, 2004.
· Vanoye, F., Récit écrit. Récit filmique, Nathan, Paris, 1989.
· Villanueva, Darío, El comentario del texto narrativo: cuento y novela, Mare Nostrum, Madrid, 2006.
- Saber establecer vínculos entre diferentes áreas culturales y expresivas.
- Ser capaz de analizar la interacción entre textos literarios y textos fílmicos.
- Adquirir experiencia en escritura cinematográfica a partir de la adaptación literaria.
Dadas las peculiaridades del medio estudiado no existe una diferencia radical entre las horas expositivas e interactivas. La exposición de diferentes aspectos de la escritura y el medio cinematográfico en relación con el mundo literario se verá acompañada por el visionado de ejemplos y su análisis correspondiente.
Actividades evaluables:
1. Análisis fílmico de una obra audiovisual que adapta una obra literaria. Extensión: 3000-4000 palabras. Porcentaje en la evaluación final: 50% (5 puntos)
2. Escritura de un guion de una secuencia cinematográfica basada en una obra literaria. Extensión: 3-5 páginas. Porcentaje en la evaluación final: 50% (5 puntos)
Segunda oportunidad: entrega de sendos trabajos de análisis fímico (50%) y de guion cinematográfico (50%) en la fecha correspondiente.
Dispensa: los estudiantes a los que se les otorgue una Dispensa de asistencia (siguiendo el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado por acuerdo del Consello de Goberno del 25/11/2024), serán evaluados a partir de un trabajo individual de análisis fímico (100%).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, tal y como se define en el artículo 42 del Reglamento por el que se establecen las normas de convivencia de la Universidade de Santiago de Compostela y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11. g) de la Ley de convivencia universitaria, se aplicarán las sanciones previstas por la normativa. Entre los comportamientos premeditados tendentes a falsear los resultados de un trabajo se incluye el plagio e el empleo no consentido de herramientas de Inteligencia Artificial.
Total, 85 horas.
Disponer de unos conocimientos básicos de lenguaje cinematográfico e historia del cine, así como de capacidad de comprensión lectora en, al menos, otra lengua europea además del gallego y del castellano.
El Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (https://hdl.handle.net/10347/38041) establece en su artículo 1 que “la asistencia a clase se configura como un derecho/deber del estudiantado, determinando y concretando la programación docente de cada asignatura su evaluación y estableciendo las actividades formativas obligatorias”. En este sentido, la asistencia a clase tendrá incidencia en el sistema de evaluación en la medida en que será obligatoria la participación en las sesiones dedicadas a explicar las actividades evaluables.
Xose Ivan Villarmea Alvarez
Coordinador/a- Department
- History of Art
- Area
- History of Art
- ivan.villarmea [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:15-20:15 | Grupo /CLE_01 | Galician | C04 |