ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Galician Philology
Areas: Galician and Portuguese Philology
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Profundización en el conocimiento de los aspectos teóricos y prácticos de la lingüística variacionista y, especialmente, en el estudio del cambio lingüístico.
1. La variación y el cambio lingüístico
2. Motivaciones para la geración de innovaciones lingüísticas
2.1. Motivaciones internas o sistémicas
2.2. Motivaciones externas o extrasistémicas
3. La lenición consonántica en las lenguas romances
4. La historia del posesivo en las lenguas romances
5. La ruina del sistema casual en las lenguas romances
6. La historia del futuro de subjuntivo en las lenguas romances
Aitchinson, J. (1991): Language Change: Progress or Decay? Cambridge: Cambridge University Press.
Allières, J. (2001): Manuel de linguistique romane. Paris: Honoré Champion.
Bailey, C-J. N. (1973): Variation and Linguistic Theory. Washington, DC: Center for Applied Linguistics.
Bynon, Th. (1977): Historical Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Cano Aguilar, R. (coord.) (2004): Historia de la lengua española. Barcelona: Ariel.
Chambers, J. K., Trudgill, P. & Schilling-Estes, N. (Eds.) (2002): Handbook of language variation and change. Malden and Oxford: Blackwell Publishers. 729-763.
Chen, M. Y. / W. S-Y. Wang (1975): “Sound Change: Actuation and Implementation”, Language 51, pp. 255-281.
Christy, C. (1983): Uniformitarianism in Linguistics. Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins.
Coseriu, E. (1973): Sincronía, diacronía e historia. El problema del cambio lingüístico. 2ª edición, revisada y corregida. Madrid: Gredos.
Elvira, J. (1998): El cambio analógico. Madrid: Gredos.
Fernández Rei, F. (1990): Dialectoloxía da lingua galega. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
Ferreiro, M. (1995): Gramática histórica galega. Santiago de Compostela: Laiovento.
Ferreiro, M. (1997): Gramática histórica galega. II. Lexicoloxía. Santiago de Compostela: Laiovento.
Frago Gracia, J. A. (1993): "El método textual en la investigación sobre el cambio fonético", in Historia de las hablas andaluzas. Madrid: Arco/Libros, pp. 9-46.
Gargallo Gil, J. / M. R. Bastardas (coords.) (2007): Manual de lingüística románica. Barcelona: Ariel.
Hock, Hans Henrich & Brian D. Joseph (1996): Language History, Language Change and Language Relationship. An Introduction to Historical and Comparative Linguistics. Berlin & New York: Mouton de Gruyter.
Joseph, Brian D. & Richard D. Janda (eds.) (2003): The Handbook of Historical Linguistics. Oxford: Blackwell.
Labov, W. (1966): The Social Stratification of English in New York City. Washington, D. C.: Center for Applied Linguistics.
Labov, W. (1994/2001): Principles of Linguistic Change. 2 vols [Volume 1: Internal Factors, 1994; Volume 2: Social Factors, 2001]. Oxford UK and Cambridge USA: Blackwell.
Lass, Roger (1997) Historical Linguistics and Language Change. Cambridge: C.U.P.
Lausberg, H. (19812): Linguística românica. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
Lloyd, P. M. (1987): From Latin to Spanish: Historical Phonology and Morphology of the Spanish Language. Philadelphia: American Philosophical Society.
Lloyd, P. M. (1993): Del latín al español. I. Fonología y morfología históricas de la lengua española. Madrid: Gredos.
Mariño Paz, R. (1998): Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Mariño Paz, R. (2008): Historia de la lengua gallega. München: Lincom.
Mariño Paz, R. (2017): Fonética e Fonoloxía Históricas da Lingua Galega. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
McMahon, April M. S. (1994): Understanding language change. Cambridge: Cambridge University Press.
Menéndez Pidal, R. (1980): Orígenes del español. Estado lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. 9ª ed. (según la tercera, muy corregida y adicionada). Madrid: Espasa-Calpe; 1ª ed.: 1926.
Milroy, J. / L. Milroy (1985): “Linguistic Change, Social Network and Speaker Innovation”, Journal of Linguistics 21, pp. 339-384.
Penny, R. (2004): Variación y cambio en español. Madrid: Gredos.
Penny, R. (2006): Gramática histórica del español. Barcelona: Ariel.
Pöckl, W. / F. Rainer / B. Pöll (2004): Introducción a la lingüística románica. Versión española de Fernando Sánchez Miret. Madrid: Gredos.
Shen, Zh. (1990): “Lexical diffusion: A population perspective and a humerical model”, Journal of Chinese Linguistcs 18, pp. 159-200.
Trask, Robert Lawrence (1994): Language Change. London & New York: Routledge.
Väänänen, V. (1968): Introducción al latín vulgar. Madrid: Gredos.
Weinrich, U. / W. Labov / M. Herzog (1968): “Empirical foundations for a theory of language change”, in W. Lehmann / Y. Malkiel (eds.): Directions for Historical Linguistics. Austin: University of Texas Press, pp. 95-188.
Competencias básicas y generales
CB1: Poseer y comprender conocimientos que aporten una base o una oportunidad de ser original en el desarrollo y/o en la aplicación de ideas, especialmente en un contexto de investigación..
CB4: Saber comunicar los resultados de las investigaciones, así como los conocimientos y las razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de modo claro y sin ambigüedades.
CB5: Poseer las habilidades de aprendizaje necesarias para continuar estudiando de un modo que deberá ser en gran medida autodirigido o autónomo.
CG1: Capacitación de los estudiantes para que adquieran conocimientos lingüísticos especializados y habilidades para analizar críticamente las propuestas máis relevantes en el ámbito de los estudios lingüísticos.
CG2: Capacitación de los estudiantes para abrir vías novedosas en el ámbito de los estudios lingüísticos, dotándolas de aplicación práctica para su transferencia a distintos ámbitos profesionales.
Competencias específicas
CE1: Conocimiento de los principios básicos, las técnicas fundamentales y algunos resultados destacados de la investigación actual en lingüística.
CE2: Capacidad para comprender la diversidad teórica y metodológica de las escuelas lingüísticas.
CE3: Capacidad para distinguir y aplicar adecuadamente los distintos métodos de investigación en lingüística.
CE8: Obtención de un nivel de formación teórica que permita comprender y juzgar críticamente la bibliografía lingüística especializada.
CE9: Capacidad para gestionar los recursos lingüísticos y la información lingüística para propósitos académicos y de investigación (identificación y acceso a la bibliografía, utilización apropiada de recursos y equipamientos, utilización de tecnología para registrar datos, manejo de bases de datos, etc.).
Competencias transversales
CT6: Valoración crítica del conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que los futuros investigadores deberán enfrentarse.
CT8: Valoración de la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
Sesión magistral.
Discusión dirigida.
Trabajos tutelados.
Tutorías en grupo reducido.
Actividades, prácticas y ejercicios.
Lecturas.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
Denominación del sistema de evaluación Ponderación (%)
Pruebas orales y escritas: 20%.
Trabajo tutelado: 50%.
Asistencia y participación en las clases: 10%.
Otras actividades evaluables (ejercicios, comentarios, reseñas bibliográficas, etc.): 20%.
En la primera oportunidad la nota final será el resultado de la aplicación de los porcentajes reflejados en la tabla anterior. En la segunda, además de repetir la prueba oral o escrita, habrá que rehacer el trabajo tutelado y, de ser necesario, también las otras actividades evaluables realizadas durante el curso de acuerdo con las orientaciones que marquen los profesores; en esta segunda oportunidad se mantendrá la nota de asistencia y participación que se hubiese obtenido en la primera.
Los alumnos con dispensa de asistencia, tanto en la primera como en la segunda oportunidad, realizarán las mismas pruebas y la puntuación de "Otras actividades evaluables" se correspondá con el 30% de la calificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDADES FORMATIVAS
Denominación de la actividad formativa: Horas / Presencialidad (%)
Sesión magistral: 10 / 100%.
Discusión dirigida: 7 / 50%.
Trabajo tutelado: 18 / 0%.
Presentación oral: 3 / 33%.
Tutorías en grupo reducido: 7 / 50%.
Actividades, prácticas y ejercicios: 5 / 60%.
Lecturas: 25 / 0%.
Francisco Javier Varela Barreiro
- Department
- Galician Philology
- Area
- Galician and Portuguese Philology
- Phone
- 881811816
- xavier.varela [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Tuesday | |||
---|---|---|---|
19:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | B03-Video-conference room |
05.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | C02 |
05.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 | C02 |
07.09.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | C08 |
07.09.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | C08 |