ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Classical, French and Italian Philology
Areas: Indo-European Linguistics
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El objetivo de este curso es que los alumnos (que, casi con seguridad, no conocen en profundidad las lenguas latina y griega) pierdan el miedo a utilizar las fuentes primarias de Literatura Clásica.
En la primera etapa del curso, la profesora pondrá a disposición del alumnado diversas herramientas en soporte magnético y electrónico para facilitarles el acceso a las obras originales de los autores grecorromanos y a sus traducciones a diversas lenguas. En esta fase, el alumno/-a aprenderá el uso de numerosas utilidades que le permitirán escribir en griego, citar correctamente las fuentes primarias y secundarias, y conocer y utilizar las bibliotecas digitales más prestigiosas.
En la segunda parte del curso se pondrá en práctica lo aprendido en un tema concreto: el estudio de la teodicea épica, aspecto problemático del género épico tanto en la literatura griega como en la romana.
El periodo objeto de atención será la épica posvirgiliana del s. I d.C., esto es, Ovidio, Lucano, Valerio Flaco, Estacio y Silio Itálico.
Tras analizar las que tradicionalmente son consideradas innovaciones de Ovidio sobre la figura de Júpiter, se verá la continuidad de éstas en la épica flavia. Necesariamente, se tendrá que aludir al papel de Lucano.
Con el fin de poder llegar a alguna conclusión respecto al alcance de la presunta ruptura de la épica postovidiana con la teología épica canónica, se estudiará el estatuto mítico, ontológico y constitucional del Zeus homérico y hesiódico. Aunque menos exhaustivamente, también serán traídos a colación pasajes de la tragedia griega.
NOTA: Al tratarse de una asignatura en la que puede darse la posibilidad de que confluyan alumnos de diferentes titulaciones, no será necesario el dominio de las lenguas griega y latina.
1. Introducción. Definiciones: religión, mitología, espiritualidad, literatura.
Adamini, G. (1981), „La raffigurazione del destino nella Tebaide di Stazio“, Anazetesis 4–5, 15–28.
Ahl, F. (1985), Metaformations: Soundplay and Wordplay in Ovid and Other Classical Poets, Ithaca.
Allan, William. (2006), „Divine Justice and Cosmic Order in Early Greek Epic“, JHS 126, 1–35.
Anderson, W.S. (1989), „Lycaon: Ovid's Deceptive Paradigm in Metamorphoses 1“, ICS 14, 91–101.
Anderson, W.S., ed. (1997), Ovid's Metamorphoses: Books 1–5, London.
arducci, E. (1979), La provvidenza crudele. Lucano e la distruzione dei miti Augustei, Pisa.
Bermejo Barrera, J.C. (1993), „Mito e historia: Zeus, sus mujeres y el reino de los cielos“, Gerión 11, 37–74.
Bianchi, U. (1976), Prometeo, Orfeo, Adamo. Tematiche religiose sul destino, il male, la salvezza, Roma.
Criado, C. (2000), La teología de la Tebaida estaciana. El anti–virgilianismo de un clasicista, Hildesheim.
Detienne, M. / Vernant, J.P. (1974/1988), Las artimañas de la inteligencia. La métis en la Grecia Antigua, Madrid.
Dicke, M.W. (1978), „Dike as a Moral Term in Homer and Hesiod”, CPh 73, 91–101.
Dietrich, B.C. (1965), Death, Fate and the Gods, The Development of Religious Idea in Greek Popular Belief and Homer, London.
Dominik, W.J. (1994), The Mythic Voice of Statius. Power and Politics in the Thebaid, Leiden.
Feeney, D.C. (1991), The Gods in Epic, Poets and Critics of the Classical Tradition, Oxford.
Franchet d’Esperey, S. (1983), „Le destin dans les épopées de Lucain et de Stace“, in: François Jouan (ed.), Visages du destin dans les mythologies. Mélanges Jacqueline Duchemin, Paris, 95–104.
Galasso, L. (2002), „Giove e il fato nel IX libro delle Metamorfosi di Ovidio“, MD 29, 117–33.
Hardie, Ph. (1966/1970), Ovid as an Epic Poet, London.
(1988), „Lucretius and the Delusions of Narcissus“, MD 20, 71–89.
(1990), „Ovid’s Theban History: the first Anti–Aeneid?“, CQ 40, 224–35.
Heinze, R. (1903/1993), Virgil's Epic Technique, Berkeley–Los Angeles–Oxford.
Lloyd–Jones, J. (1973), The Justice of Zeus, Berkeley.
Magris, A. (1985), L’idea di destino nel pensiero antico, Trieste.
Otis, B. (1964/1995), Virgil. A Study in Civilized Poetry, Oklahoma.
Río Torres-Murciano, A. (2010a), „El designio de Júpiter en Valerio Flaco. Providencia, historia y tradición literaria“, CFC (L) 30.1, 131–163.
Río Torres–Murciano, A. (2011), El restablecimiento de la causalidad épica en el libro I de las Argonáuticas de Valerio Flaco, Saarbrücken.
Romano, S. (2009), El tópico grecolatino del concilio de los dioses, Hildesheim, Zurich–Nueva York.
Rosati, G. (2001), „Mito e potere nell’epica di Ovidio“, MD 46, 39–61.
Schubert, W. (1984), Jupiter in den Epen der Flavierzeit, Frankfurt.
Thornton, A. (1976), The Living Universe. Gods and Men in Virgil’ Aeneid, Lyon.
Vessey, D.W.T.C. (1973), Statius and the Thebaid, Cambridge.
Wacht, M. (1991), Jupiters Weltenplan im Epos des Valerius Flaccus, Stuttgart.
Wlosok, A. (1983), „Vergil als Theologe: Iuppiter – pater omnipotens“, Gymnasium 90, 187–202.
Como ya se indicó, no será necesario el conocimiento profundo de las lenguas clásicas, ya que se facilitarán siempre los textos latinas o griegos y su traducción castellana.
En las primeras sesiones la totalidad de la docencia se impartirá a partir de los contenidos concretos que estarán volcados en el Aula Virtual. Allí los alumnos encontrarán fácil acceso a los recursos propuestos.
En la segunda parte del curso, en un principio, primará la exposición de la profesora y la lectura en clase de los pasajes de las fuentes primarias y de la bibliografía secundaria que el desarrollo del programa vaya exigiendo.
Paulatinamente, cuando el alumno/-a adquiera cierta competencia en el tema y en el uso de los textos objeto de estudio, la profesora sugerirá lecturas muy concretas de la bibliografía secundaria, cuya interiorización el alumno/-a tendrá que demostrar.
La profesora propondrá en cada sesión la realización de una tarea concreta que tendrá que estar realizada obligatoriamente en la siguiente sesión. De esta manera, los alumnos que asistan a clase y realicen estas tareas no tendrán que presentarse a un examen final. El método de evaluación será, pues, continuo para estos alumnos con las siguientes especificaciones:
-Asistencia a clase: un 50% de la calificación.
-Ejercicios prácticos: un 25% de la calificación
-Dominio de la teoría: un 25% de la calificación
Si por alguna razón, algún alumno tiene una dispensa de asistencia o le es imposible asistir a clase, será esencial que se ponga en contacto con la profesora a principio de curso (en ningún caso cuando el curso esté ya avanzado). Ella le indicará el modo de proceder. La circunstancia de dispensa posibilitará que al alumno o alumna no se le tenga en cuenta negativamente la no asistencia a clase. En ningún caso, sin embargo, lo eximirá de la realización del examen final, de carácter teórico-práctico, en la fecha oficial marcada para tal fin.
En la segunda oportunidad, los criterios de evaluación serán los mismos.
3 horas semanales, además de la asistencia a clase
Recoméndase que o alumno asista regularmente ás aulas, ou de non ser posible, manteña contacto regular mediante titorías (presenciais ou virtuais) co profesor. Asemade, é imprescindible manter un ritmo regular de traballo e seguimento dos contidos do curso.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL: los trabajos propuestos nunca serán entregados en soporte papel.
Jose Virgilio Garcia Trabazo
Coordinador/a- Department
- Classical, French and Italian Philology
- Area
- Indo-European Linguistics
- Phone
- 881811888
- josevirgilio.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | C01 |
Thursday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | C01 |