ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 85 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 125
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: History of the Americas
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin docencia (Extinguida)
Enrolment: No Matriculable | 1st year (Yes)
Generales:
-Conocer la evolución histórica de la cultura latinoamericana comprendiendo sus raíces y las influencias recibidas.
-Formar metodológicamente al alumnado para analizar las particularidades de las sociedades latinoamericanas, incluyendo las comunidades que residen en los Estados Unidos como ejemplo de resistencia a través de sus raíces culturales.
- Despertar la sensibilidad del alumnado ante la singularidad cultural latinoamericana frente modelos globalizadores do mundo actual.
Específicos:
-Conocimiento básico de la Historia da Cultura Latinoamericana en la etapa contemporánea prestando especial atención a las ideologías, movimientos intelectuales y manifestaciones culturales como reflejo de su identidad social, política y económica.
I. FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
I.I. La diversidad cultural. Literatura, filosofía, cinematografía, música, pintura
I.II. Antropología de los pueblos mayas actuales
I.IIa. Alimentación, vestimenta y pensamiento
II. RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS MAYAS
II.I. La guerra de castas en Yucatán
II.II. El conflicto guatemalteco
III. IMPACTO DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO, CENTROAMÉRICA, VENEZUELA Y COLOMBIA.
III.I. Narcoestados o estados fallidos
III.II. Mujeres de los narcotraficantes
Altamirano, Carlos (dir,): Historia de los intelectuales en América Latina. Madrid: Katz Ed., 2008.
Bracamonte y Sosa, Pedro y Jesús Lizama Quijano. "Marginalidad indígena: una perspectiva histórica de Yucatán", Desacatos, Revista de Antropología Social, Número 13:83-98. 2003.
Cagiao, Pilar (ed.) Donde la Política no alcanza. El reto de diplomáticos, cónsules y agentes culturales en la renovación de las relaciones entre España y América, 1880-1939, Madrid, Iberoamericana, 2018.
CASO, Alfonso, Silvio Zavala, José Miranda y Moisés González, La política indigenista en México. Métodos y resultados. Tomo 1. Instituto Nacional Indigenista, México, 1954.
Devés Valdés, El pensamiento latinoamericano en el siglo XX, Buenos Aires, Biblos, 2003.
Florescano, Enrique . (coord.) El patrimonio Nacional de México. Biblioteca Mexicana, FCE-CONACIT, 1997. Tomos I y II.
Giraudo, Laura, Anular las distancias. Los gobiernos posrevolucionarios en México y la transformación cultural de indios y campesinos. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2008.
Gramsci, Antonio: Los intelectuales y la organización de la cultura. Nueva Visión: Buenos Aires, 2004.
Haghenbeck, F.G. La primavera del mal. Suma de Letras, Madrid, 2013.
Hernández, Anabel. Emma y las otras señoras del narcotráfico. Grijalbo, México 2007.
-----(2007) La verdadera noche de Iguala. Grijalbo, México.
-----(2010) Los señores del Narco. Peguin Random House Grupo Editorial, México.
Krauze, Enrique. El poder y el delirio. Tusquet Editores S.A, Barcelona, 2008.
León O'Farrill, Israel. ¡Se han sublevado los indios! Canek: cambios y continuidades de un símbolo Maya. Puebla: Benemérita Universidad de Puebla. 2018.
Lovell, George. "Los mayas del altiplano: supervivencia indígena en Chiapas y Guatemala, Anuario de Estudios Americanos, Tomo LIX(1):147-192. 2002.
Petras, James: “Estados Unidos y el nuevo equilibrio en América Latina”, en Estudios Internacionales, Año 2, Nº4, (enero-marzo 1969), pp. 490-518.
Poirrier, Philippe (Ed.). La historia cultural. ¿Un giro historiográfico mundial?. Universidad de Valencia, Valencia, 2012.
Rama, Carlos, Historia de las relaciones culturales entre España y América Latina en el siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, 1982.
Ruiz Galbete, Marta: “Los trabajos intelectuales del anticomunismo: el congreso por la libertad de la cultura en América latina”, en Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Questions du temps présent, mis en ligne le 13 décembre 2013.
Saunders, Frances S.: La CIA y la guerra fría cultural, Debate, Madrid, 2001.
Zea, L. Fuentes de la cultura latinoamericana. México, FCE. 1993.
Manejo de bibliografía especializada
-Conocimiento de fuentes específicas para el estudio de la cultura latinoamericana
-Capacidad para elaboración de trabajos escritos
-Competencia en expresión oral
-Desenvolvimiento de competencias suficientes de análisis en relación con fuentes documentales y/o audiovisuales.
-Exposición general del programa por parte del profesor
-Participación activa en el aula
-Exposición y defensa oral de trabajos prácticos
Criterios de avaliación
a) Asistencia obligatoria a las clases teóricas y seminarios de debate: 30% de la calificación.
b) Trabajo de investigación: 50% de la calificación
c) Presentación y defensa del trabajo de investigación: 20% de la calificación.
Lectura cotidiana a través del curso y debate en el aula.
Análisis crítico de obras de cine, televisión, literatura, pintura e artesanía.
E
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
M. Luisa Julia Pazos Pazos
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- History of the Americas
- Phone
- 881812671
- mluisajulia.pazos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Eduardo Rey Tristan
- Department
- History
- Area
- History of the Americas
- Phone
- 881812637
- eduardo.rey [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Francisco Javier Morales Aguilera
- Department
- History
- Area
- History of the Americas
- franciscojavier.morales [at] usc.es
- Category
- Posdoutoral_outros
Tuesday | |||
---|---|---|---|
10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Contemporary History Main Hall |