ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: History
Areas: Ancient History
Center Faculty of Geography and History
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Obtención, por el alumnado, de un buen conocimiento de las culturas y procesos históricos de la Antigüedad, con especial referencia a la evolución cronológica y política de las culturas antiguas del Próximo Oriente y Grecia y a las distintas formas de organización económica, política, social y cultural que conocieron dichas sociedades.
ORIENTE
Tema 1: Mesopotamia: De Sumer a la 3ª Dinastia de Ur.
Tema 2: Babilonios e Hititas
Tema 3: Egipto
Tema 4: Hebreos y Fenicios
Tema 5: Asirios y Persas
MUNDO HELENICO
Tema 6: La Creta minoica.
Tema 7: La Grecia micénica.
Tema 8: La Época Escura y la Sociedade Homérica
Tema 9: La Época Arcaica
Tema 10: La Época Clásica
Tema 11: Alejandro Magno y el Mundo Helenístico
Manual para Ha Grecia:
Gomez Espelosín, FJ. Introducción a la Grecia Antigua. 2a ed. Alianza Ed. Madrid 2014.
TEMA 1-
Klima, J. Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia, Madrid, 1980.
Margueron, J-C. Los mesopotámicos. Madrid: Cátedra 1996.
TEMA 2
Lévêque, Pierre. Las primeras civilizaciones: de los despotismos orientales a la ciudad griega. Madrid: Akal, 1991.
Liverani, M. El antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía. Barcelona: Critica, 1995.
TEMA 3
Donadoni, Sergio e outros. El hombre egipcio. Madrid: Alianza Editorial, 1991.
Grimal, Nicolas. Historia del Antiguo Egipto. Madrid: Akal, 1996.
TEMA 4
Finkelstein, I e Silverman, N. A. La Bíblia desenterrada. Una nueva visión arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de los textos sagrados. Madrid: Siglo XXI de España editores, 2003.
Wagner, C. G. Los fenicios. Madrid: Akal, 1989.
TEMA 5
Liverani, M. El antiguo Oriente..., p. 583-655.
TEMA 6
Dickinson, O. The Aegean Bronze Age, Cambridge, 1994.
Mastorakis, M. y van Effenterre, M. Les minoens. L’âge d’or de la Crète, París, 1991.
Marinatos, N. Minoan Religion. Ritual, Image, and Symbol, Columbia/S.Ca., 1993.
TEMA 7
Chadwick, J. El Mundo Micénico, ed. Alianza, Madrid, 1985.
Mylonas, G. Mycenae and the Mycenaean Age, Princeton, 1966.
Musti, D. (ed.). Le origini dei Greci. Dori e Mondo Egeo, Roma-Bari, 1986.
TEMA 8
Finley, M.I., El mundo de Odiseo. Madrid: F.C.E., 1982.
Foxhall, L. y Davies, J.K. The Trojan War. Its historicity and context. Papers of the First Greenbank Colloquium, Liverpool, 1981, Bristol, 1984.
Snodgrass, A.M. Arqueología de Grecia. Barcelona: Crítica, 1980.
TEMA 9
Boardman, J. Los griegos en ultramar. Comercio y expansión colonial antes de la Era Clásica, ed. Alianza, Madrid, 1975.
Malkin, I. Religion and Colonization in Ancient Greece. Leiden, 1987.
Detienne, M. «La Phalange, problèmes et controverses», in J-P. Vernant, ed. Problèmes de la guerre en Grèce Ancienne, París, 1968.
De Polignac, F. La naissance de la cité grecque, Cultes, espace et société VIIIe-VIIe siècles av. J.C. París, 1984.
Osborne, Robin. La formación de Grecia, 1200-479. Barcelona: Critica, 1998.
Cartledge, P. The Spartans. The World of the Warrior-Heroes of Ancient Greece. New York: Random House, 2004.
Oliva, Pavel. Esparta y sus problemas sociales. Madrid: Akal, 1983.
Lévêque, P., Vidal-Naquet, P. Clisthène l’Athenien, Paris, 1964.
Cambridge Ancient History, 2ª ed., vol. 4, Persia, Greece and the Western Mediterranean, c. 525 to 479 B.C., ed. John Boardman et al. Cambridge: CUP, 1988).
Cook, J. M. The Persian Empire. New York: Schocken, 1983.
TEMA 10
Stockton, D. The Classical Athenian Democracy. Oxford: OUP, 1990.
Ostwald, M. From Popular Sovereignity to the Sovereignity of Law: Law, Society, and Poli¬tics in Fifth-Century Athens. Berkeley: Univ. of California Press, 1986.
Bowra, C.M., La Atenas de Pericles. Madrid: Alianza Ed., 1974.
Placido, D. La sociedad ateniense. La evolución social en Atenas durante la guerra del Pelo-poneso. Barcelona: Crítica, 1997.
Leduc, C. e Lissarrague, F. Historia de las mujeres. 1. La Antigüedad. Madrid: Taurus,1991.
Garlan, Y. Les esclaves en Grèce ancienne. Paris: Maspero, 1982.
Hornblower, S. El mundo griego, 479-323 a.C.. Barcelona: Crítica, 1985.
TEMA 11
Green, Peter. Alexander of Macedon, 356-323 B.C.: A Historical Biography. Berkeley-L.A.: Univ. of California Press, 1991.
Will, E., Mossé, C. e Goukowsky, P. El mundo griego y el oriente
ESPECÍFICAS:
1.- Conocer, analizar, interpretar y transmitir la Historia Antigua del Próximo Oriente y Grecia.
2.- Conocer y analizar la problemática objeto del debate historiográfico sobre las sociedades antiguas del Próximo Oriente y Grecia.
3.- Conocimiento de las principales claves explicativas de las sociedades del pasado antiguo del Próximo Oriente y Grecia.
4.- Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos sobre las sociedades antiguas del Próximo Oriente y Grecia.
5.- Desarrollar una conciencia crítica con relación a las sociedades y culturas del Próximo Oriente y la Grecia antiguas.
GENERALES:
1.-Conocer y analizar la estructura diacrónica de la Historia.
2.-Usar, ordenar e interpretar las fuentes históricas.
3.- Conocer y desarrollar habilidades en el uso de los instrumentos de recopilación de la información (catálogos bibliográficos, repertorios electrónicos, etc.)
TRANSVERSALES:
1.- Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios en ciencias sociales
2.- Aprender a usar métodos y técnicas de otras ciencias humanas.
3.- Favorecer la aplicación de pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
4.- Fomentar el trabajo, tanto individual y autónomo como en equipo, con responsabilidad e iniciativa.
5.- Enseñar a comunicar información e ideas en público de una forma clara y efectiva.
Con el objeto de facilitar y racionalizar la impartición de la asignatura se utilizarán las siguientes técnicas:
- Clase expositivas en las que se hará la explicación de los contenidos teóricos. Se trata de una actividad presencial en el aula. 32 horas por grupo. Como es lógico, todo queda a expensas de la evolución sanitaria. Si hubiera que suspender las clases o impartirlas en situación de semipresencialidad, en ese caso el manual de Ha. de Grecia cobraría una mayor importancia.
- Clase interactiva en la que las actividades serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. 16 horas por grupo.
Dada la naturaleza de la asignatura, no se contempla la realización de prácticas de campo.
- Tutorización personalizada. 3 horas por grupo.
También se utilizará el aula virtual para complementar las explicacioness dadas en las aulas y para hacer posible la preparación de algunas clases interactivas, así como para mantener la relación entre profesor y estudiantes de la materia.
Todo ello, por supuesto, condicionado a las condiciones sanitarias de cada momento y a las directrices de las autoridades académicas.
La evaluación constará de tres partes: prueba escrita, asistencia a las aulas y trabajos personales o colectivos.
1) La prueba escrita será el 80% de la calificación fina. Para aprobar será necesario obtener como mínimo un 5/10 en la prueba escrita. Si no se obtiene un mínimo de 5, no se aprobará, independientemente de las notas obtenidas en el resto de los items de la nota.
2) Pruebas de geografia del mundo oriental antiguo y helénico: 1 punto.
3) Una exposición oral y colectiva de un tema asignado por el profesor: 1 punto. Dada la volátil situación sanitaria actual, en el caso de tener que suspender la actividad presencial, los no evaluados todavía pasarían a ser evaluados por otra( s) prueba(s) diseñadas en función de la situación sanitaria y conforme a las directrices de las autoridades académicas.
Dado que a MGHA prescribe el sistema de evaluación contínua, y que esto supone que el alumno es evaluado por su actividad académica en el decurso de las aulas presenciales de la cadera, en todas las convocatórias correspondientes al mismo período de matrícula las calificaciones de evaluación contínua ( seminários y trabajos personales o colectivos) serán lógicamente las obtenidas durante las aulas ya que son el resultado actividad presencial en las aulas en el decurso de la matéria. Por otras palabras, la parte correspondiente a la nota prática en convocatórias diferentes a la de enero/febrero será la misma que en esta, siendo solo diferente la del examen final. Denovo, en las actuales circunstancias queda supeditado a la evolución de la situación sanitária.
Los mecanismos que serán utilizados para el seguimiento serán una prueba escrita en el caso de los contenidos teóricos de la asignatura. En el caso de la docencia interactiva el seguimiento se hará por la participación en las aulas asi como el material (trabajos, p. ej.) que estén obligados a presentar. La ausencia justificada a las aulas no eximirá de la realización de los trabajos, presentación de material, etc.
No habrá, por la naturaleza de la matéria, prácticas de campo.
Cuanto a aquellos a los que se les concedió dispensa de asistencia, seránevaluados por el examen, que en su caso se calificará sobre 10 puntos.
De acuerdo con la MGHA, la distribución de horas dedicadas por el estudiante à cadera son:
Trabajo presencial:
Actividades en grupo completo, esto es, de exposición teórica 32 horas
Actividades en grupo reducido, esto es, de práticas 16 horas
Tutorias en grupo muy reducido, esto es, de tutorias personalizada 3 horas
Subtotal 51 horas
Trabajo personal:
Estudio 40 horas
Redacción de trabajos 30 horas
Preparación de actividades en grupo reducido 29 horas
Subtotal 99 horas
TOTAL 150 horas
Tal como aparece en la MGH, el grado de História es presencial, con lo cual el desarroillo de la asignatura se diseñó pensando en que los estudiantes asisten regularmente a las clases. Por tanto, en ellas se dará información que no aparece en otros sitios, se establecerán o modificarán aspectos relacionados con los trabajos y actividades que haya que realizar o se dará soluciones alternativas a cualquier imprevisto que se presente durante el curso.
Dado que tanto la enseñanza como la evaluación presuponen un desarrollo eminentemente presencial, se recomienda que las aulas no coincidan con ninguna otra actividad del estudiante, academica ou extra-academica
Hay un par de hábitos de conducta que tradicionalmente se daban por supuestas y que, actualmente, parece que hay que especificar:
1) Durante las clases no se puede tener el teléfono encendido, y, aún menos, estar tweeteando, intercambiando SMS o usar cualquier tipo de mensajeria. Lo mismo cabe decir de los ordenadores. El objeto de la asistencia a clase es atender lo que allí se expone y sacar provecho de las actividades que en ella se realizan, no la mera presencia corporal.
2) El plagio o copia de traballos académicos o de examenes constituyen actos de deshonestidad académica sujetos a penalizaciones por las autoridades académicas y con una fuerte influencia negativa en la nota. Que el plagio se realice con material obtenido en I-net no dismiuye la gravedad del hecho.
Jose Angel Fernandez Canosa
Coordinador/a- Department
- History
- Area
- Ancient History
- Phone
- 881812560
- anxo.canosa [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Nerea Terceiro Sanmartin
- Department
- History
- Area
- Ancient History
- nerea.terceiro [at] rai.usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Maria Dolores Fontan Amoedo
- Department
- History
- Area
- Ancient History
- mariadolores.fontan [at] rai.usc.es
- Category
- Ministry Pre-doctoral Contract
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:15-19:15 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 07 |
Wednesday | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 08 |
Friday | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 08 |
17:15-19:15 | Grupo /CLE_02 | Galician | Classroom 07 |
01.11.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Virtual classroom |
06.30.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 08 |