ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 95 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 35 Interactive Classroom: 15 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Special Public Law and Company Law
Areas: Criminal Law
Center Faculty of Law
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Frente a la formulación general de conceptos y principios que debe caracterizar la enseñanza del Derecho Penal, parte general, la docencia a impartir en la asignatura Derecho Penal, parte especial, se dedica al análisis sistemático y singularizado de los concretos tipos delictivos, pudiendo afirmarse que tiene carácter concreto y fragmentario y que representa la materia y el complemento de aquélla. Se trata, pues, de ofrecer al alumnado una visión clara y sistemática de los diversos delitos y faltas contenidos en los Libros II y III del Código penal español. Naturalmente, ello no significa que deba agobiarse al alumno con un análisis exhaustivo de todos y cada uno de los delitos que componen la materia. Para prevenir un peligroso alejamiento de la realidad social del conocimiento del Derecho penal, habrá de aludirse también a la tarea aplicativa llevada a cabo por los órganos jurisdiccionales. Conocer y entender el sistema penal significa conocer y entender la forma en que la jurisprudencia aplica los concretos preceptos legales. Los pronunciamientos jurisprudenciales no son –obvio es decirlo- “ley” en sentido formal, pero sí representan un importante complemento de la producción legislativa; de hecho, cuando los términos legales vienen redactados con excesiva vaguedad, la sentencia (que debe mirar a las circunstancias sociales del momento en que se dicta) puede llegar a asumir, incluso, el papel de fuente sustantiva. La comprensión de los problemas prácticos y político-criminales que plantean las principales figuras delictivas, así como de los concretos mecanismos de que disponen el legislador, el juez y el intérprete a la hora de resolverlos constituyen, pues, asimismo, objetivos primordiales de la materia.
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
PRIMERA PARTE
DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
1.- Delitos contra la vida. Homicidio. Asesinato. Inducción y auxilio al suicidio. Eutanasia.
2.- Aborto.
3.- Delitos contra la salud individual. Lesiones. Lesiones al feto.
4.- Delitos relativos a la manipulación genética.
5.- Delitos contra la libertad. Detenciones ilegales. Secuestros. Amenazas. Coacciones.
6.- Torturas y otros delitos contra la integridad moral.
7.- Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. Agresiones sexuales. Abusos sexuales. Acoso sexual. Exhibicionismo y provocación sexual. Delitos relativos a la prostitución.
8.- Omisión del deber de socorro.
9.- Delitos contra la intimidad, al derecho a la propia imagen y la inviolabilidad del domicilio. Allanamiento de morada, domicilio de personas jurídicas y establecimientos abiertos al público.
10.- Delitos contra el honor. Calumnia. Injuria.
11.- Delitos contra las relaciones familiares. Celebración de matrimonios ilegales. Suposición de parto y alteración de la paternidad, estado o condición del menor. Quebrantamiento de los deberes de custodia. Inducción de menores al abandono de domicilio. Sustracción de menores. Abandono de familia, menores o incapaces.
DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
12.- Consideraciones generales sobre los delitos contra el patrimonio y contra el orden socioeconómico. Hurto. Robo: robo con fuerza en las cosas y robo con violencia o intimidación en las personas.
13.- Extorsión. Robo y hurto de uso de vehículos. Usurpación.
14.- Defraudaciones: a) estafa; b) administración desleal; c) apropiación indebida; d) defraudaciones de fluido eléctrico y análogas.
15.- Insolvencias punibles. Daños.
SEGUNDA PARTE
DELITOS CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO
1.- Delitos relativos a la propiedad intelectual. Delitos relativos a la propiedad industrial. Delitos relativos al mercado y a los consumidores. Delito de sustracción de cosa propia a su utilidad social o cultural. Delitos societarios. Receptación y conductas afines. Delitos contra la Hacienda Pública y contra la Seguridad Social. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Delitos contra los derechos de los ciudadanos extranjeros.
2.- Delitos relativos a la ordenación del territorio. Delitos sobre el patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Delitos relativos a la protección de la flora y la fauna. Delitos de riesgo catastrófico. Incendios. Delitos contra la salud pública. Delitos contra la seguridad del tráfico.
DELITOS CONTRA LA COMUNIDAD
3.- Falsedades. Falsificación de moneda y efectos timbrados. Falsificación de documentos públicos, oficiales y mercantiles y de despachos transmitidos por servicios de telecomunicación. Falsificación de documentos privados. Falsificación de certificados. Usurpación de estado civil. Usurpación de funciones públicas e intrusismo.
4.- Delitos contra la Administración Pública. Prevaricación y otros comportamientos injustos. Abandono de destino y omisión del deber de perseguir delitos. Desobediencia y denegación de auxilio. Infidelidad en la custodia de documentos y violación de secretos. Cohecho. Tráfico de influencias. Fraudes y exacciones ilegales. Negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios públicos y abusos en el ejercicio de su función. Delitos de corrupción en las transacciones comerciales internacionales.
5.- Delitos contra la Administración de Justicia. Prevaricación. Omisión del deber de impedir delitos o de promover su persecución. Encubrimiento. Realización arbitraria del propio derecho. Acusación y denuncia falsas y simulación de delitos. Falso testimonio. Obstrucción a la justicia. Deslealtad profesional. Quebrantamiento de condena.
6.- Delitos contra la Constitución. Rebelión. Delitos contra la corona. Delitos contra las instituciones del Estado. Usurpación de atribuciones. Delitos cometidos con ocasión del ejercicio de los derechos fundamentales y de las libertades públicas garantizados por la Constitución. Delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos. Delitos cometidos por los funcionarios públicos contra las garantías constitucionales.
7.- Delitos contra el orden público. Sedición. Atentados contra la autoridad, sus agentes y los funcionarios públicos, resistencia y desobediencia. Desórdenes públicos. Tenencia, tráfico y depósito de armas, municiones o explosivos. Terrorismo.
8.- Delitos de traición y contra la paz o la independencia del Estado, y relativos a la defensa nacional. Traición. Delitos que comprometen la paz o la independencia del Estado. Delitos relativos a la defensa nacional. Descubrimiento y revelación de secretos e informaciones relativas a la defensa nacional.
9.- Delitos contra la comunidad internacional. Delitos contra el derecho de gentes. Genocidio.Delitos contra las personas y bienesprotegidos en caso de conflicto armado.
* Álvarez García, F.J.: Derecho penal español. Parte Especial, 2ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2011.
* González Cussac, J. L.: Comentarios a la Reforma del Código Penal de 2015, 2ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.
* Muñoz Conde, F.: Derecho Penal. Parte Especial, 22ª edición, Tirant lo Blanch, Valencia, 2019.
* Queralt Jiménez, J. J.: Derecho Penal español. Parte Especial, 7ª edición, Atelier, Barcelona, 2015.
* Quintero Olivares, G. e outros: Comentarios al Código Penal Español, 6ª edición, Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor, 2011.
* Quintero Olivares, G. e outros: Comentario a la Reforma Penal de 2015, Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor, 2015.
* Quintero Olivares, G. e outros: Las reformas penales de 2019, Aranzadi Thomson Reuters, Cizur Menor, 2019.
* Vives Antón, T. S.: Derecho Penal. Parte especial, 6ª edición, Tirant lo blanch, Valencia, 2019.
- Distinguir los diferentes elementos de los tipos penales de la parte especial, así como ponderar las críticas tanto doctrinales como jurisprudenciales vertidas sobre los mismos.
- Resolución de casos reales previamente juzgados por nuestros tribunales penales, con el objeto de adecuar los conocimientos teóricos adquiridos en clase sobre las diferentes figuras delictivas a la práctica jurisprudencial.
-Emplear monografías, revistas científicas e internet como herramientas de información que faciliten el esclarecimiento de las dudas relacionadas con la Parte especial del Derecho penal.
- Clases teóricas, clases prácticas, seminarios, trabajos tutelados y lecturas recomendadas.
- Empleo de la página Web de Derecho penal, parte general, que el área posee en el Campus virtual de la USC, para facilitar el acceso del alumno a las últimas modificaciones penales y a otros contenidos de la asignatura así como para fomentar el uso de los foros de debate sobre cuestiones actuales relacionadas con la parte general del Derecho penal.
La docencia expositiva y la docencia interactiva tendrá carácter presencial. No obstante, hasta un 10% de esta docencia podrá desarrollarse de forma virtual a través de sistemas síncronos o asíncronos.
Las tutorías podrán realizarse, parcialmente, de forma virtual a través de Microsoft Teams. En todo caso se requerirá la concertación de una cita previa.
En caso de producirse los escenarios 2 o 3 de las Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura la información sobre los cambios se encuentra en el apartado "observaciones".
Consistirá en una prueba final, bien oral bien escrita, sobre las materias impartidas durante el Curso, en la que se ponderarán los conocimientos del alumno sobre el contenido de las dos partes de que consta el programa de la disciplina. Esta prueba final será puntuada con una calificación máxima de 9 puntos. El punto restante se obtendrá con los casos prácticos realizados en las aulas interactivas. La participación en los mismos será objeto de valoración, por lo que la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será la de NO PRESENTADO, de acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Master (art. 5.2).
El alumnado que obtenga la exención de docencia para esta asignatura en virtud de acuerdo tomado en Junta de Facultad, tendrá que realizar una prueba práctica que sustituirá su presencia física en las clases expositivas y su participación en las clases interactivas.
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se fijarán y desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
En caso de producirse los escenarios 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de las instalaciones) previstos en las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2021-2022” la información sobre los cambios en el sistema de evaluación se encuentran en el apartado “observaciones”.
- Docencia expositiva: 35 horas (presencialidad 100%)
- Docencia interactiva: 15 horas (presencialidad 100%)
- Tutorías en grupo reducido: 5 horas (presencialidad 100%)
-Actividades individuales y/o grupales de estudio y trabajo (guiadas y no guiadas): 85 horas (presencialidad 50%)
- Asistencia a conferencias: 10 horas (presencialidad 100%)
Se recuerda al alumnado que en el estudio de la materia es necesario, desde el primer día, tanto el uso tanto de la bibliografía recomendada como del Código Penal. Es obligación del alumnado contar con los recursos bibliográficos indispensables para la correcta preparación de la materia.
“Plan de Contingencia”
Escenario 2:
Metodología de la enseñanza
El desarrollo de la docencia se realizará conforme a los siguientes criterios:
Se articularán mecanismos que permitan combinar la docencia presencial con la docencia en remoto. La tal efecto se emplearán el campus virtual y demáis herramientas puestas la disposición de la comunidad universitaria por la Universidad de Santiago de Compostela.
Por lo que respeta las clases teóricas que se impartan en remoto, se empleará el sistema de videoconferencia en MS Teams. Se intentará replicar, en la medida del posible, el sistema normal de desarrollo de las aulas presenciales. De forma alternativa, el anterior sistema podrá ser substituido por la elaboración, por parte de persona responsable de la docencia, de esquemas de la materia que tarde-noche puestos la disposición del alumnado a través del aula virtual de modo gradual, según las semanas lectivas. Se recuerda que en el estudio de la materia es necesario el uso tanto de la bibliografía recomendada cómo del Código penal.
En las aulas interactivas que se impartan en remoto los responsables docentes pondrán la disposición del alumnado la práctica a realizar, con las consiguientes instrucciones, indicándoseles, asimismo, el plazo máximo de entrega.
Tutorías
Podrán combinarse tutorías presenciáis y virtuales previa solicitud del alumnado, a través de la aplicación de Microsoft Teams.
Canales de comunicación virtuales
Aula Virtual de la asignatura
Correo electrónico de los responsables docentes
Sistema de evaluación previsto
Consistirá en una prueba final, bien oral bien escrita, sobre las materias impartidas durante el Curso, en la que se ponderarán los conocimientos del alumno sobre el contenido de las dos partes de las que consta el programa de la disciplina. Esta prueba final será puntuada con una calificación máxima de 8 puntos. Los dos puntos restantes se obtendrán con los casos prácticos realizados en las aulas interactivas. A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
La prueba escrita consistirá en un examen tipo test o de preguntas a desarrollar.
Los exámenes orales constarán de preguntas cortas o de desarrollo relativas a las diversas partes del programa. La nota final será el promedio aritmético de las notas obtenidas en cada una de ellas, si bien, para poder compensar la nota conseguida en una de las partes del programa con la correspondiente a la otra, se exigirá que el alumno consiga un mínimo de dos (2) puntos en la que esté suspensa.
El alumnado que obtenga la exención de docencia para esta asignatura en virtud de acuerdo tomado en Junta de Facultad, tendrá que realizar una prueba práctica que sustituirá su presencia en las aulas expositivas y su participación en las aulas interactivas.
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se fijarán y se desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
Escenario 3:
Metodología de la enseñanza
El desarrollo de la docencia se realizará conforme a los siguientes criterios:
Se articularán mecanismos que permitan desarrollar la docencia en remoto. La tal efecto se emplearán el campus virtual y demáis herramientas puestas la disposición de la comunidad universitaria por la Universidad de Santiago de Compostela.
Por lo que respeta las clases teóricas, se empleará el sistema de videoconferencia en MS Teams. Se intentará replicar, en la medida del posible, el sistema normal de desenrollo de las aulas presenciales. De forma alternativa, el anterior sistema podrá ser substituido por la elaboración, por parte de persona responsable de la docencia, de esquemas de la materia que tarde-noche puestos la disposición del alumnado a través del aula virtual de modo gradual, según las semanas lectivas. Se recuerda que en el estudio de la materia es necesario el uso tanto de la bibliografía recomendada cómo del Código penal.
En las aulas interactivas, los responsables docentes pondrán a disposición del alumnado la práctica a realizar, con las consiguientes instrucciones, indicándoseles, asimismo, el plazo máximo de entrega.
Tutorías
Se harán virtualmente, previa solicitud del alumnado, a través de la aplicación de Microsoft Teams.
Canales de comunicación virtuales
Aula Virtual de la asignatura
Correo electrónico de los responsables docentes
Sistema de evaluación previsto
Consistirá en una prueba final, bien oral bien escrita, sobre las materias impartidas durante el Curso, en la que se ponderarán los conocimientos del alumno sobre el contenido de las dos partes de las que consta el programa de la disciplina. Esta prueba final será puntuada con una calificación máxima de 8 puntos. Los dos puntos restantes se obtendrán con los casos prácticos realizados en las aulas interactivas. A efectos de la normativa de permanencia en la USC se entiende que la única actividad evaluable es el examen.
La prueba escrita consistirá en un examen tipo test o de preguntas a desarrollar.
Los exámenes orales constarán de preguntas cortas o de desarrollo relativas a las diversas partes del programa. La nota final será el promedio aritmético de las notas obtenidas en cada una de ellas, si bien, para poder compensar la nota conseguida en una de las partes del programa con la correspondiente a la otra, se exigirá que el alumno consiga un mínimo de dos (2) puntos en la que esté suspensa.
El alumnado que obtenga la exención de docencia para esta asignatura en virtud de acuerdo tomado en Junta de Facultad, tendrá que realizar una prueba práctica que sustituirá su presencia en las aulas expositivas y su participación en las aulas interactivas.
Las fechas y horas de la revisión de los exámenes se fijarán y se desarrollarán de acuerdo con la normativa interna de la USC.
Santiago Bernardo Brage Cendan
Coordinador/a- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Criminal Law
- Phone
- 881814754
- santiago.brage [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Natalia Perez Rivas
- Department
- Special Public Law and Company Law
- Area
- Criminal Law
- Phone
- 881814694
- natalia.perez.rivas [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 16 |
Tuesday | |||
11:00-13:00 | Grupo clases expositivas | Spanish | Classroom 16 |
05.18.2022 09:00-11:00 | Grupo clases expositivas | Assembly Hall |
07.01.2022 12:00-14:00 | Grupo clases expositivas | Classroom 4 |