ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 93 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 46 Interactive Classroom: 8 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Surgery and Medical-Surgical Specialities, Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Surgery, Medicine
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conocer los síndromes clínicos y enfermedades que afectan al sistema cardiovascular. Dicho conocimiento se basa en las competencias previas de fisiología y anatomía del sistema cardiovascular y debe permitir llevar a cabo una historia clínica estructurada con elaboración de una hipótesis diagnóstica, diagnóstico diferencial, selección de las pruebas complementarias adecuadas, planteamiento terapéutico tanto el la fase aguda como crónica de la enfermedad, establecer el pronóstico y características del seguimiento clínico de los pacientes.
1. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Valoración del Riesgo CV. Intervenciones para reducir el riesgo CV.
2. FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Hipertensión Arterial: Fisiopatología. Diagnóstico y Tratamiento. Dislipemia: Fisiopatología de la aterotrombosis. Diagnóstico, objetivos terapéuticos y tratamiento.
3. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Fisiopatología de la Disfunción cardíaca. Etiología y clasificación.
4. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Diagnóstico y Pronóstico
5. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Tratamiento no farmacológico. Tratamiento Farmacológico. Tratamiento con dispositivos.
6. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Sistemas de asistencia circulatoria. Trasplante Cardíaco. Programas asistenciales.
7. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Fisiopatología de la isquemia y necrosis miocárdicas. Conceptos de aturdimiento e hibernación.
8. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Clasificación clínica de la cardiopatía isquémica. Síndromes Coronarios Agudos. Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST. Diagnóstico y estratificación del riesgo.
9. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST. Tratamiento de la fase Aguda. Estrategia y eficacia de la reperfusión.
10. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST. Estratificación del riesgo. Tratamiento hospitalario y prevención secundaria.
11. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST. Complicaciones del Infarto.
12. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Complicaciones del Infarto. Shock Cardiogénico.
13. VALVULOPATÍAS. Estenosis Aórtica. Fisiopatología. Diagnóstico y Tratamiento.
14. VALVULOPATÍAS. Insuficiencia aórtica. Fisiopatología. Diagnóstico y Tratamiento.
15. VALVULOPATÍAS. Valvulopatía mitral. Fisiopatología. Diagnóstico y Tratamiento.
16. ENFERMEDADES DE LA AORTA. Disección y aneurismas aórticos.
17. ENDOCARDITIS. Etiología, fisiopatología y Diagnóstico.
18. ENDOCARDITIS. Complicaciones y tratamiento.
19. ENFERMEDADES DEL PERICARDIO. Fisiopatología de las enfermedades del pericardio: taponamiento y constricción. Pericarditis aguda.
20. ENFERMEDADES DEL PERICARDIO. Taponamiento cardíaco: etiología, diagnóstico y tratamiento. Pericarditis constrictiva: etiología, diagnóstico y tratamiento
21. MIOCARDITIS. Etiología, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. MIOCARDIOPATÍAS. Miocardiopatía dilatada: Etiología, diagnóstico y tratamiento
22. Miocardiopatía hipertrófica: Fisiopatología y clasificación. Etiología. Diagnóstico, Pronóstico y Tratamiento. Genética de la miocardiopatía hipertrófica..
23.. MIOCARDIOPATÍAS. Miocardiopatía Restrictiva. Fisiopatología: Restricción frente a constricción. Etiología, diagnóstico y tratamiento.
24. MIOCARDIOPATÍAS. Displasias. Displasias ventriculares derechas y canalopatías.
25. ARRÍTMIAS CARDÍACAS. Mecanismos de la arritmogénesis. Clasificación de las arrítmias. Arrítmias supraventriculares.
26. ARRITMIAS CARDÍACAS. Flutter y fibrilación auricular: etiología, diagnóstico y tratamiento
27. ARRÍTMIAS CARDÍACAS. Taquicardias supraventriculares. Síndromes de pre-excitación. Bloqueos Aurículo-ventriculares.
28. ARRÍTMIAS CARDÍACAS. Arritmias ventriculares. Etiología, diagnóstico y tratamiento.
29. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS DEL ADULTO (I) Clasificación, diagnóstico
30. CARDIOPTIA CONGNETICAS DEL ADULTO (II). HIPERTENSIÓN PULMONAR.
31.-PRINCIPIOS BÁSICOS DE CIRUGÍA CARDIACA. Escalas de riesgo. Circulación extracorpórea. Protección miocárdica.
32.- ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DEL CORAZÓN. Marcapasos. Desfibriladores. Resincronización.
33.- CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Etiopatogenia. Diagnóstico. Revascularización miocárdica: indicaciones, técnica y resultados. Seguimiento postoperatorio.
34.- COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL INFARTO DE MIOCARDIO. Etiopatogenia. Diagnóstico. Corrección quirúrgica: indicaciones, técnica y resultados. Asistencia mecánica circulatoria.
35.- VALVULOPATÍA AÓRTICA. Etiopatogenia. Diagnóstico. Corrección quirúrgica: indicaciones, técnica y resultados. Seguimiento postoperatorio. Prótesis y sustitutos valvulares.
36.- VALVULOPATÍA MITRAL Y TRICÚSPIDE. Etiopatogenia. Diagnóstico. Corrección quirúrgica: indicaciones, técnica y resultados. Seguimiento postoperatorio.
37.- CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Embriología. Fisiopatología. Clasificación. Ductus arterioso. Defectos septales. Tetralogía de Fallot. Estenosis pulmonar.
38.- CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Transposición de las grandes arterias. Coartación de aorta. Estenosis aórtica. Hipoplasia de cavidades izquierdas. Anomalía de Ebstein.
39.- ENFERMEDADES DE LA AORTA ascendente, arco aórtico y aorta torácica descendente. Aneurismas, disecciones y traumatismos. Etiopatogenia. Diagnóstico. Corrección quirúrgica: indicaciones, técnica y resultados. Seguimiento postoperatorio.
40.- ENFERMEDADES DEL PERICARDIO. Taponamiento. Pericarditis crónica constrictiva. Etiopatogenia, diagnóstico y corrección quirúrgica. Tumores del corazón: clasificación, diagnóstico y tratamiento.
41.-ISQUEMIA DE EXTREMIDADES. Síndrome isquémico agudo de las extremidades.Etiopatogenia.Clínica. Diagnóstico.Tratamiento.Complicaciones. Sindrome isquémico crónico de las extremidades.Etiopatogenia.Clínica. Diagnóstico.Tratamiento.Evolución.
42.-ISQUEMIA DE OTROS TERRITORIOS. Isquemia cerebral de origen extracraneal..Etiopatogenia.Clínica.Diagnóstico. Tratamiento quirúrgico. Isquemia mesentérica.Etiopatogenia.Clínica.Diagnóstico.Tto.Quirúrgico. Isquemia renal. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico.Tto. Quirúrgico.
43.-ARTERITIS.Tromboangeítis obliterante.Angiopatía diabética.Pie diabético. Enfermedades vasoespásticas.Síndrome del desfiladero costoclavicular. Síndrome de atrapamiento poplíteo.
44.-ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL.Incidencia.Etiopatogenia.Clínica.DiagnósticoEvolución.Tratamiento. Aneurismas de aorta torácica.Actitud terapéutica. Disección aórtica.Incidencia.Etiopatogenia.Diagnóstico.Evolución Tto.
45.-ANEURISMAS PERIFÉRICOS.Aneurismas de troncos supraaórticos.Aneurismas de arterias digestivas. Aneurismas de arterias renales.Aneurismas de arterias de las extremidades.
46.-INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA.Etiopatogenia.Clínica.Diagnóstico.Tratamiento. Evolución.Síndrome varicoso esencial. Incidencia.Clínica.Diagnóstico.Tto. Complicaciones.
47.- TROMBOSIS VENOSA.Incidencia.Etiopatogenia.Clínica.Diagnóstico. Tto. Profilaxis.Complicaciones.
48.-Patologia de los vasos linfáticos.Linfedema de las extremidades. Etiopatogenia. Clínica. Diagnóstico. Tto. Evolución. Complicaciones.
49.-ANGIODISPLASIAS.Tipos.Clínica.Diagnóstico.Evolución.Tratamiento. Tumores vasculares.
50.- TRAUMATISMOS VASCULARES.Tipos.Incidencia.Diagnóstico.Tratamiento. Complicaciones
Seminarios: Catálogo de casos clínicos en los que se discute el conjunto de las patologías
Textos: Braunwald, Hurst, Textbook de la Sociedad Europea de Cardiología, Farreras, Cecil y Harrison,
Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología
Competencias
1. Elaboración estructurada de historia clínica
2. Elaboración de una hipótesis diagnóstica
3. Planteamiento de diagnóstico diferencial
4. Planteamiento terapéutico de la fase aguda y crónica
5. Estratificación del riesgo y pronóstico
6. Características del seguimiento clínico
escenario 1
Enseñanza expositiva: en las sesiones de enseñanza expositiva, los profesores explicarán los principales aspectos teórico-prácticos de los contenidos, basándose en presentaciones multimedia. Para cada uno de los temas, se indicará un documento que contiene con más detalle el conocimiento del tema que debe conocerse. Este documento puede ser un capítulo de los libros mencionados anteriormente u otros, u otro documento fácilmente accesible del nivel apropiado para un estudiante de tercer año del Grado en Medicina en particular Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología u otras Sociedades Científicas. pertinente.
Enseñanza interactiva: en los seminarios 1-14, los profesores explicarán desde una perspectiva eminentemente clínica los principales síntomas rectores de las enfermedades cardiovasculares y los principales cuadros clínicos con con una cierta forma de presentación clínica basada en materiales audiovisuales y voluntarios entre los propios estudiantes. También realizaremos seminarios con los fantasmas proporcionados por el Aula de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina.
Tutoriales: estarán destinados a resolver las dudas de los alumnos.
Escenario 2
Conferencias: todas las lecciones se darán electrónicamente a través de la plataforma de equipos en los horarios indicados por la oficina del decano o se pueden cargar en el aula virtual previamente registrada para que los estudiantes puedan acceder a ellas en cualquier momento. Las dudas de los estudiantes se resolverán mediante tutoriales individualizados por correo electrónico.
Enseñanza interactiva: se seguirá el mismo procedimiento que para la enseñanza expositiva para seminarios. Se complementaría con clases interactivas que se desarrollarán en el aula de Habilidades Clínicas, teniendo que garantizar que la Decantación con el número de alumnos por seminario no supere a las 20 personas por grupo, siendo de uso obligatorio la máscara quirúrgica. Debe haber un dispensador de solución hidroalcohólica en la entrada del Aula de Habilidades Clínicas.
Escenario 3
Conferencias: Todas las lecciones se darán electrónicamente a través de la plataforma de Equipos en los horarios indicados por la Oficina del Decano o se pueden cargar en el Aula Virtual previamente registrada para que los estudiantes puedan acceder a ellas en cualquier momento. Las dudas de los estudiantes se resolverán mediante tutoriales individualizados por correo electrónico.
Enseñanza interactiva: procederá de la misma manera que la enseñanza expositiva para el conjunto de seminarios seminarios 1-14. Se utilizarán plataformas que permitan la máxima interacción con el alumno dirigiéndose a ésta a páginas de enseñanza de preferencia de instituciones públicas de reconocido prestigio o de Sociedades Científicas.
escenario 1
La asistencia a clases expositivas e interactivas (seminarios) es obligatoria. Más de 5 ausencias que no estén debidamente justificadas significarán no aprobar la asignatura.
La adquisición del conocimiento de las clases y seminarios y el estudio individual de las lecturas recomendadas se evaluarán mediante un examen escrito, que será necesario para aprobar la asignatura. Esta prueba escrita será preferiblemente "tipo de prueba" (preguntas cortas con respuestas predeterminadas, para elegir una válida), con una gran cantidad de preguntas. Cada pregunta correcta agregará un punto y cada pregunta respondida incorrectamente no se restará, siendo necesario obtener una puntuación superior al 70% del número total de preguntas para aprobar el examen, siempre con un número de ausencias menor a cinco.
En algunos casos, se realizará una mini prueba u otro tipo de evaluación al final de los seminarios y conferencias que contribuirían a la calificación final en un máximo del 40%. Se puede evaluar la participación sobresaliente en estos seminarios. El peso de la evaluación continua en la extraordinaria oportunidad de recuperación (pruebas de julio) será la misma que en junio.
Escenario 2
La aprobación de la asignatura se realizará en dos fases, cada una con el 50% de la calificación final, con las siguientes consideraciones. Fase 1: es obligatorio. Consistirá en un examen de "prueba" (preguntas cortas con respuestas predeterminadas, para elegir una válida), con una gran cantidad de preguntas, sin contar las preguntas respondidas incorrectamente y siendo el punto de corte para aprobar la prueba del 70%. No aprobar este examen no le permite calificar para la segunda fase. Fase 2: examen oral. Es voluntario y servirá para mejorar la calificación obtenida en el examen de la Fase 1 que en cualquier caso permite obtener solo la calificación de aprobado. Se realizará de forma electrónica o en persona, según las recomendaciones de las autoridades sanitarias. No aprobar el examen oral implicará la suspensión de la asignatura.
Escenario 3
Lo mismo con el escenario 2.
"Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
En esta asignatura, los estudiantes tienen aproximadamente 64 horas de enseñanza presencial (50 horas de enseñanza expositiva y 14 horas de enseñanza interactiva). Por cada hora de enseñanza expositiva, se considera necesario dedicar al estudio alrededor de 1,5 horas de trabajo de los estudiantes (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
En relación con la enseñanza interactiva, por cada hora se considera necesaria una hora para la preparación y revisión de la clase, que en ciertos casos se puede realizar, debidamente tutorizada, en el Aula de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina.
La asistencia a clases expositivas e interactivas es esencial para el seguimiento y aprobación de la asignatura. Leer los documentos recomendados para cada tema también es esencial para aprobar la asignatura. Asimismo, los alumnos deben realizar todas las actividades recomendadas por los docentes, especialmente aquellas relacionadas con las clases interactivas, para aprobar con éxito la asignatura.
Antonio Domingo Pose Reino
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- antonio.pose [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Ramon Gonzalez Juanatey
Coordinador/a- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- joseramon.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Angel Luis Fernández González
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- angelluis.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Jose Maria Garcia Acuña
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- Phone
- 981950690
- josemaria.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Jorge Fernández Noya
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- jorge.fernandez.noya [at] rai.usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Jose Luis Martinez Sande
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- joseluis.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Maria Del Pilar Mazon Ramos
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- mariadelpilar.mazon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Javier Villaverde Rodriguez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- javier.villaverde.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Monday | |||
---|---|---|---|
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 7 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 8 |
Tuesday | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 8 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 7 |
Wednesday | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 7 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 8 |
Thursday | |||
15:30-16:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 8 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 7 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 1 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 2 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 3 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Dentistry-Classroom 4 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Castelao Classroom |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 1 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 2 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 3 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 4 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 5 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 6 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 7 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 8 |
06.08.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 9 |
07.10.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 1 |
07.10.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 2 |
07.10.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 3 |
07.10.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Classroom 4 |
07.10.2021 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aulario-Main Hall |