ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
-Conocer los principales conceptos, teorías y métodos de la Psicología del Envejecimiento.
-Conocer el proceso de desarrollo personal y emocional en el envejecimiento.
-Conocer los principales sistemas y procedimientos de evaluación personal y emocional en el envejecimiento.
1. Conceptos, teorías y métodos de la Psicogerontología
2. Personalidad y adaptación en la vejez
3. Emociones y envejecimiento
4. Evaluación de las dimensiones personales y emocionales
Se suministrará material bibliográfico a través del aula virtual.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Rojo-Pérez, F. y Fernández-Mayoralas, G. (Eds.)(2021). Handbook of Active Ageing and Quality of Life. From Concepts to Applications. Springer.
Triadó, C., Celdrán, M. & Villar, F. (2019). Desarrollo adulto y envejecimiento: una perspectiva psicológica. En C. Triadó, M.Celdrán, & F.Villar (Coords.). Desarrollo adulto y envejecimiento (pp. 15-44). Alianza
Villar, F. (2005). El enfoque del ciclo vital: hacia un abordaje evolutivo del envejecimiento. En M. Sánchez y S. Pinazo (Eds.), Gerontología: Actualización, innovación y propuestas (pp. 145-181). Pearson
Villar, F. & Serrat, R. (2019). Personalidad y adaptación. En C.Triadó, M.Celdrán, y F.Villar (Coords.). Desarrollo adulto y envejecimiento (pp. 139-175). Alianza.
Villar, F. & Triadó, C. (2006). El estudio del ciclo vital a partir de historias de vida: una propuesta práctica. Publicacions de la Universitat de Barcelona.
Yanguas, J. J. (2009). Emociones y envejecimiento. Fundación Viure i Conviure de Caixa Cataluña
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Charles, S.T. & Carstensen, L.L. (2007). Emotion regulation and aging. En J.J. Gross (Ed.), Handbook of Emotion Regulation. Guilford Press.
De Medeiros, K. (2014). Narrative Gerontology. Springer.
Fernández-Ballesteros, R. (2009). Envejecimiento activo. Contribuciones de la Psicología. Madrid: Pirámide.
Lang, F. R., & Carstensen, L. L. (2002). Time counts: Future time perspective, goals and social relationships. Psychology and Aging, 17, 125-139
Magai, C. (2010) Longed lived emotions. In Lewis, M. D., Haviland-Jones, J. M., & Barrett, L. F. (Eds.). Handbook of emotions. Guilford Press.
Márquez, M.; Fernández De Trocóniz, M.; Montorio, I. & Losada, A. (2008) Experiencia y Regulación emocional a lo largo de etapa adulta del ciclo vital: análisis comparativo en tres grupos de edad, Psicothema, 20(4), 616-622.
ONU (2002). Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento. Organización Naciones Unidas.
Sánchez, M. & Martínez, A. (2007). Una sociedad para todas las edades. En M. Sánchez (Dir.). Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades (pp. 16-36). Obra Social ‘La Caixa’.
Scheibe, S., & Carstensen, L.L. (2010). Emotional aging: recent findings and future trends. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 65B(2), 135–144.
Villar, F., Lawford, H. L., & Pratt, M. W. (Eds.). (2024). The Development of Generativity Across Adulthood. Oxford University Press.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer a nivel avanzado el proceso de envejecimiento normal y patológico desde el punto de vista psicobiológico,
cognitivo, personal y social.
CG8 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problema a ámbitos nuevos o poco conocidos
dentro de los contextos interdisciplinares relacionados con la Psicogerontología.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de
ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos
nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
TRANSVERSALES
CT1 - Saber obtener, analizar y sintetizar información especializada.
CT4 - Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo con capacidad autocrítica.
ESPECÍFICAS
CE11 - Saber identificar y formular problemas de investigación y participar en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación
en Psicogerontología.
CE12 - Conocer, aplicar e interpretar análisis de datos aplicados al estudio del envejecimiento.
CE1 - Saber aplicar las teorías sobre el envejecimiento en la conceptualización de los casos y situaciones concretos.
Las clases combinarán la metodología expositiva con la metodología participativa mediante el trabajo colaborativo y en grupos, y también individuales, de modo que se promueva el trabajo autónomo del alumno. En la parte expositiva se presentará y explicará el significado de los temas, se aclararán los conceptos importantes, se orientará y guiará la realización de los trabajos, se dará una visión global de los diferentes contenidos y se relacionará el conocimiento para promover la significatividad del aprendizaje. Los materiales utilizados en ellos estarán disponibles para los estudiantes en los servicios en el aula virtual.
El trabajo más interactivo, incluirá tareas individuales y / o grupales, estará dirigido a que los estudiantes adquieran dominio en el manejo de diferentes fuentes documentales (documentos audiovisuales y escritos), realicen trabajos cooperativos para resolver problemas, promuevan la transferencia de teoría a práctica, y aprender a preparar y presentar informes, ayudados por el trabajo mediador del docente. La especificación de las tareas requeridas y los materiales necesarios se presentarán a los estudiantes en las sesiones de clase correspondientes y en el aula virtual.
En el desarrollo de las clases se utilizará material audiovisual para ejemplificar, analizar y discutir el contenido conceptual, procedimental o actitudinal a través de un medio que permita expresar y debatir opiniones.
Las tareas de esta materia están vinculadas a un Proyecto de ApS.
-Participación activa en clase: se ponderará sobre un 40%
-Examen o Informe de trabajos individuales o en grupo: se ponderará sobre un 60%
La ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN será un requisito indispensable debiendo asistir el alumnado, como mínimo, al 80% de las sesiones para poder superar la materia. En caso de que no se pueda asistir, solo se justificarán las faltas debidamente acreditadas, para lo cual se tendrá en cuenta el artículo 3.2. del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y #máster de la Universidad de Santiago de Compostela. Las faltas de asistencia deberán justificarse en un plazo máximo de 1 semana desde que se produjo la ausencia. La falta injustificada podrá suponer la pérdida de puntuación de la/s tarea/s que se hagan en esa sesión, sin que exista opción de recuperar ese contenido.
En caso de no superar la materia con la evaluación continua de la convocatoria ordinaria, se tendrá otra oportunidad mediante una prueba o la presentación de los trabajos correspondientes (según determine la docente) en la convocatoria extraordinaria (julio). La cualificación de “No presentado” en la convocatoria ordinaria se dará a aquel alumnado que no participó y no entregaró ninguna tarea en todo el curso o que no asistió. En estos casos, el alumnado que asistió el porcentaje requerido, podrá hacer una prueba o presentar los trabajos correspondientes (segundo determine la docente) en la convocatoria extraordinaria de julio. En el caso de no asistir el porcentaje requerido durante el curso, no se tendrá opción de recuperar la materia en la oportunidad extraordinaria de julio tampoco, pues la asistencia es un requisito indispensable.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, los/ las alumnos/as podrán solicitar DISPENSA DE ASISTENCIA o EXENCIÓN DE DOCENCIA. En estos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado en los primeros 15 días de curso para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y superación de la materia. Las directrices podrán pactarse teniendo en cuenta las particularidades de las circunstancias de cada alumno o alumna. No obstante, la alternativa general será la realización de una prueba específica (4 puntos) y la realización de trabajo individual (6 puntos).
El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo contará con una planificación y seguimiento de la actividad académica adaptada a su situación.
“Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones"
El tiempo total de estudio y trabajo del/la estudiante para superar esta materia es de 75 horas (25 horas por crédito), distribuidas de la siguiente manera:
- Clases presenciales: 24 horas (9 horas expositivas, 12 interactivas y 3 de tutorías)
- Trabajo tutelado del/a alumnado: 16 horas
- Trabajo autónomo del/la estudiante: 35 horas
Se recomienda que los estudiantes realicen un análisis detallado de la documentación y los materiales proporcionados, para esto es esencial que tengan una participación activa a través del aula virtual.
Se recomienda que el alumnado haga uso de las tutorías para resolver dudas sobre la materia, como complemento a las clases expositivas e interactivas. El horario de tutorías se comunicará al inicio del semestre presencialmente y a través del Campus Virtual.
Cristina Lojo Seoane
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813908
- cristina.lojo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Irene Rodríguez Trejo
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- irene.rodriguez.trejo [at] rai.usc.es
- Category
- Predoutoral_Doutoramento Industrial
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 11 |
Wednesday | |||
16:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 11 |
Friday | |||
16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 11 |
01.12.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
06.15.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |