ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, External department linked to the degrees
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Área externa M.U en Psicogerontología (2ª ed)
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Conocimiento de las bases sociodemográficas del proceso de envejecimiento
• Conocimiento del proceso de desarrollo psicosocial en el envejecimiento
• Conocimiento de los principales sistemas y procedimientos de evaluación psicosocial en el envejecimiento
• Envejecimiento demográfico
• Mitos y actitudes sobre la vejez
• Sistemas de relaciones en la vejez
• Evaluación de las dimensiones sociales
Bibliografía básica:
-Abellán, A., Aceituno, P., Pérez, J., Ramiro, D., Ayala, A. e Pujol, R. (2019). Un perfil de las personas mayores en España, 2019. Indicadores estadísticos básicos. Madrid, Informes Envejecimiento en red (22).
- Ayalon & Tesch-Römer (eds.) (2018). Contemporary Perspectives on Ageism. Cham: Springer Nature.
- Celdrán, M. e Serrat, R. (2020). Participación social y cívica. En C. Triadó, M. Celdrán, y F. Villar (coords.). Desarrollo adulto y envejecimiento (pp. 241-262). Madrid: Alianza editorial.
-Cinderby, S., Cambridge, H., Attuyer, K., Bevan, M., Croucher, K., Gilroy, R. y Swallow, D. (2018). Co-designing Urban Living Solutions to Improve Older People’s Mobility and Well-Being. Journal of Urban Health, 95(3), 409–422. doi:10.1007/s11524-018-0232-z
-Steels, S. (2015). Key characteristics of age-friendly cities and communities: A review. Cities(47), 45-52. doi:10.1016/j.cities.2015.02.004
-Wahl HW. (2015) Theories of Environmental Influences on Aging and Behavior. In: Pachana N. (eds) Encyclopedia of Geropsychology. Springer, Singapore.
-Wahl, H. & Oswald, F. (2010). Environmental perspectives on ageing. In D. Dannefer & C. Phillipson The SAGE handbook of social gerontology (pp. 111-124). London: SAGE Publications Ltd doi: 10.4135/9781446200933.n8
Suministrarase material bibliográfico a través da aula virtual.
Bibliografía complementaria:
Bazo, T. y García, B. (2006). Envejecimiento y sociedad. Una perspectiva internacional. Madrid: Panamericana.
Bazo, M. T. (2012). Envejecimiento poblacional y el reto de la dependencia. Valencia: Nau Libres. Valencia.Blanca, M. J., Sánchez, C., y Trianes, M.V. (2005). Cuestionario de evaluación de estereotipos negativos hacia la vejez. Revista Multidisciplinar de Gerontología, 15(4), 212-220
Castellano, C. L. & Miguel, A. (2010). Estereotipos viejistas en ancianos: actualización de la estructura factorial y propiedades psicométricas de dos cuestionarios pioneros. Revista Internacional de Psicología y Terapia Psicológica,10, 259-278.
Dykstra, P. (2006). Aging and social support. Blackwell Encyclopedy of Sociology (pp. 88-93).
Kerssley, K. M., Huebschmann, M. (2002). The 21st century campus: gerontological perspectives. Educational Gerontology, 28, 835-851.
Litwin, H. (2007). What reality matters in the social network-mortality association? A multivariate examination among older Jewish-Israelis. European Journal of Ageing 7, 71-82.
López J. & Díaz, M.P. (2013). La modernización social de la vejez en España. Revista Internacional de Sociología, 71(1), 65-89.
Lubben, J. et al. (2006). Performance of an abbreviated version of the Luben Social Network Scale among three european community-dwelling older adult population. The Gerontologist, 46(4), 503-513.
Pinazo, S. (2006). Relaciones sociales. En C. Triadó y F. Villar (coords). Psicología de la vejez (pp.253-285). Madrid: Alianza Editorial.
Pinazo, S. (2013). Reflexionando sobre la vejez a través del cine. Una aproximación incomplete. Informació Psicològica, 105, 91-109.
Shaw, B. A. (2007). Tracking changes in social relations throughout late life. Journal of Gerontology: Social Sciences 62B (2), S90-S99.
Wenger, G. C. (1991). A network typology: From theory to practice. Journal of Aging Studies 5(2), 147-162.
Zunzunegui, M. V. (2004). Dimensiones interculturales de las redes sociales: necesidad de armonizar los conceptos y las medidas de las redes sociales en gerontología. Revista Española de Geriatría y Gerontología 39(4), 255-260.
Zunzunegui, M.V. et al. (2003). Social networks, social integration and social engagement determine cognitive decline in community-dweling Spanish older adults. Journal of Gerontology: Social Sciences 58B(2), S93-S100.
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Conocer a nivel avanzado el proceso de envejecimiento normal y patológico desde el punto de vista psicobiológico, cognitivo, personal y social
CG8 - Saber aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problema a ámbitos nuevos o poco conocidos dentro de los contextos interdisciplinares relacionados con la Psicogerontología
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
TRANSVERSALES
CT1 - Saber obtener, analizar y sintetizar información especializada.
CT2 - Mostrar un sentido crítico razonable, curiosidad intelectual y capacidad de argumentación sobre problemas complejos
ESPECÍFICAS
CE11 - Saber identificar y formular problemas de investigación y participar en el diseño y desarrollo de proyectos de investigación en Psicogerontología
CE12 - Conocer, aplicar e interpretar análisis de datos aplicados al estudio del envejecimiento
CE1 - Saber aplicar ls teorías sobre el envejecimiento en la conceptualización de los casos y situaciones concretas
Las sesiones de clase combinan la exposición de los contenidos teóricos por parte de la profesora con metodologías activas y participativas, trabajando especialmente a través del aprendizaje por proyectos.
La exposición de los contenidos tiene como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, ofrecer una visión global de los distintos temas y relacionar conocimientos. Para ello, la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas, etc. El apoyo de material visual y recursos en red se utilizará para aclarar los contenidos tratados.
La exposición teórica se intercalará con actividades interactivas en las que se realizarán distintas tareas en grupo (por ejemplo: kahoots, debates, búsqueda de información en red, etc.).
Una vez finalizados los contenidos expositivos, el alumnado trabajará fundamentalmente a través de proyectos que aborden el envejecimiento social. De este modo, se pretende favorecer la adquisición de competencias prácticas y aplicadas, así como promover aprendizajes activos y significativos.
Conviene destacar que el alumnado también deberá llevar a cabo aprendizajes y trabajos de forma autónoma fuera de las sesiones presenciales.
Las tutorías individuales y/o grupales, a demanda del alumnado, servirán para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en clase. Se realizarán en los horarios establecidos y en el despacho de la profesora.
Las tareas de esta materia podrían estar vinculadas a proyectos ApS (Aprendizaje-Servicio) y otras iniciativas de innovación social. También pueden incluir prácticas de campo.
Para cada uno de los temas se proporcionarán las diapositivas utilizadas en las exposiciones, a las que se podrán añadir materiales de estudio específicos para cada tema tratado (por ejemplo: lecturas obligatorias). La totalidad del material estará a disposición del alumnado en el Campus Virtual de la USC.
- Participación en las clases: 40% (10% asistencia; 30% actividades de participación: reflexiones, cuestionarios, etc.).
- Revisión, análisis y crítica del conocimiento de un tema: 60% (trabajo por proyectos).
El sistema de calificación podrá ser sustituido en su totalidad, de forma consensuada, por una actividad de trabajo por proyectos.
Asistencia a clase
La materia se ajustará a lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024.
La asistencia a clase es un derecho y un deber del estudiantado y está vinculada a la participación activa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su incidencia en el sistema de evaluación de esta materia será la siguiente (art. 1.2 del Reglamento):
a) La asistencia se valorará como un factor más dentro de la evaluación continua.
b) La asistencia supondrá un 10% de la calificación final de la materia (dentro del apartado de participación).
c) Para superar la materia o presentarse al examen final, será obligatoria una asistencia mínima del 90% a las actividades docentes presenciales programadas.
El estudiantado podrá justificar las ausencias por causas recogidas en el artículo 3 del reglamento (como enfermedad, obligaciones públicas, situaciones familiares u otras debidamente acreditadas). La falta de asistencia no justificada podrá tener efectos negativos en la evaluación continua, especialmente cuando implique la no realización de actividades evaluables.
Debido al carácter fuertemente cooperativo, colaborativo y presencial del trabajo por proyectos, en esta materia no se admite dispensa de asistencia.
Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
Se elaborará un procedimiento contando con el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) para facilitar la participación y evaluación del alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas
Reglamento de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones – Aprobado en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificado el 5 de abril de 2017.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda iniciar contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y a las fuentes.
El tiempo total de estudio y trabajo del/la estudiante para superar esta materia es de 75 horas (25 horas por crédito), distribuidas de la siguiente manera:
- Clases presenciales: 24 horas (9 horas expositivas, 12 interactivas y 3 de tutorías)
- Trabajo tutelado del/a alumno/: 16 horas
- Trabajo autónomo del/la estudiante: 35 horas
Análisis detallado de los materiales suministrados y capacidad para él trabajo en equipo.
* RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL. Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse a través del Campus Virtual. No se entregarán trabajos en papel para esta materia.
* PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. La guía de lenguaje no sexista de la USC estará publicada en el Campus Virtual de la materia.
* Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
* Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
* No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mesmo.
*Tener en cuenta que la enseñanza/aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entendiéndose privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
* PROTECCIÓN DE DATOS: Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Rebeca Vázquez Fente
- Department
- External department linked to the degrees
- Area
- Área externa M.U en Psicogerontología (2ª ed)
- Category
- External area professional_máx. 30 h
Sabela Carme Mallo López
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813736
- sabelacarme.mallo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 11 |
Thursday | |||
18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 11 |
Friday | |||
19:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 11 |
01.13.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |
06.16.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 11 |