ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology
Areas: Evolutionary Educational Psychology
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
• O1. Entender la importancia de las emociones en el desarrollo psicoeducativo.
• O2. Desarrollar capacidades para entender, regular y gestionar las emociones en uno/a mismo/a.
• O3. Desarrollar habilidades para entender, regular y gestionar las emociones de los/as demás.
• O4. Diseñar y desarrollar pautas educativas que favorezcan la expresión emocional y el manejo positivo de las emociones.
• Emociones (definición; componentes de las emociones; tipos y funciones).
• Inteligencia Emocional (definición; modelos).
• Educación Emocional (definición; contenidos y procedimientos; competencias emocionales; programas de educación).
• Desarrollo emocional del profesorado.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Bisquerra, R. (2011). Educación emocional. Propuesta para educadores y familias. Desclée de Brouwer.
2. Bisquerra, R. (2010). Psicopedagogía de las emociones. Síntesis.
3. Ibarrola, B. (2023). El taller de las emociones. Grijalbo.
4. Montoya-Castilla, I., Schoeps, K., Zegarra, S. P., y Barrón, R. G. (2021). MADEMO. Manual de educación emocional para docentes. Comercial Grupo ANAYA, SANA.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1. Acosta, A. (2008). Educación emocional y convivencia en él aula. MEC.
2. Alvarez, M. (2011). Diseño y evaluación de programas de educación emocional. Wolters Kluwer.
3. Baena, G. (2005). Como desarrollar lea inteligencia emocional: guía para padres y maestros. Trillas.
4. Bisquerra, R. (2010). Educación emocional en la práctica. ICE Horsori.
5. Camara, S. (2012). Actividades para él desarrollo de la inteligencia emocional en los nidos. Parramón.
6. Fernández, J. (coord.) (2007). Guía para la convivencia en él aula. Wolters Kluwer.
7. Hué, C. (2008). Bienestar docente y pensamiento emocional. Wolters Kluwer
8. Lantieri, L. (2009). Inteligencia emocional infantil y juvenil. Aguilar.
9. López, Y. (2011). Educar las emociones en la infancia: reflexión y propuestas prácticas. Wolters Kluwer.
10. López, L. (2007). Relajación en él aula: recursos para la educación emocional. Wolters Kluwer.
11. Martínez, J. A. (2010). Relación de la inteligencia emocional con otras variables personales de él alumnado y con los logros académicos. Universidad de la Laguna.
12. Renom, A. (coord.) (2008). Educación emocional: programas para la educación primaria (6-12 corderos). Wolters Kluwer.
13. Rodríguez, M. A. (2008). Inteligencia emocional y social en él aula. Brief.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB2 - Que los/las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación duna forma profesional y posean las competencias que suenen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los/las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS GENERALES
CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respecto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadanía.
CG5 - Fomentar la convivencia en el aula y había sido de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes. Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto las demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE22 - Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.
CE20 - Mostrar habilidades sociales para entender a las familias y hacerse entender por ellas.
Se propone el desarrollo de una metodología activa y participativa, potenciando el trabajo autónomo del alumnado. Tanto las clases expositivas como las interactivas pretenden situar al alumnado en un contexto específico de su desarrollo profesional que tiene como objetivo la formación en el ámbito de la educación emocional.
Las actividades con el grupo de clase completo tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos de los diferentes bloques y relacionar conocimientos para promover la significatividad de los aprendizajes. Los materiales empleados en ellas estarán la disposición del alumnado en el Campus Virtual.
Las actividades en grupo mediano tienen como objetivo favorecer la docencia interactiva, con un peso a menudo importante del trabajo en equipo, favoreciendo la cooperación y el intercambio de experiencias. Son adecuadas para un mayor protagonismo del alumnado, en ocasiones sirviéndose de recursos audiovisuales y/o informáticos para buscar información, realizar presentaciones, reflexión en los subgrupos, puestas en común, y desarrollando otro amplio abanico de tareas diversas relacionadas con métodos como el desarrollo de proyectos, estudio de caso, juego de roles, discusión, etc., o una experiencia o prácticas específicas a desarrollar. Se incluyen también aquellas actividades en las que se evalúen los aprendizajes y la enseñanza en grupos medios.
Las actividades en pequeño grupo o individuales serán preferentemente en grupos de tamaño reducido o mismo tutorías individuales. Implican una atención más personalizada por parte del profesorado, con actividades como la discusión o comentario de determinados trabajos, diálogo sobre cuestiones dudosas o sobre temas de interés, comentario y orientación sobre lecturas y trabajos escritos más específicos, en función de las características y necesidades más particulares.
Además de las presentaciones escritas elaboradas por el profesorado, el alumnado contará con bibliografía básica online, libre, para el trabajo autónomo de los contenidos de la materia. Todos los materiales estarán disponibles en el Campus Virtual. Al mismo tiempo, para algún tema específico se cargará algún capítulo de la bibliografía complementaria más relevante.
La cualificación global del alumnado en la materia provendrá de:
• La participación del alumnado en el desarrollo de la clase: 10% de la cualificación.
• Los trabajos individuales realizados sobre los contenidos teóricos tratados en la materia en las sesiones expositivas: 50% de la cualificación (es preceptivo haber aprobado esta parte para sumar el resto de las cualificaciones que contribuyen a la nota final de la materia).
• El trabajo grupal realizado en las sesiones interactivas: 40% de la cualificación. (es preceptivo haber aprobado el trabajo realizado en las sesiones interactivas para sumar el resto de las cualificaciones que contribuyen a la nota final de la materia).
Para poder ser evaluada/el en la materia, el alumnado deberá haber asistido a un 90%de las sesiones programadas y tener participado, realizado y presentado, por lo menos, un 80% de los trabajos requeridos. A no realización de las actividades propuestas en las sesiones expositivas o en las sesiones interactivas llevará consigo una cualificación de "no presentado". Cuando no se superen las actividades vinculadas a las sesiones expositivas o a las sesiones interactivas, la cualificación que figurará en actas será de "suspenso" con el valor numérico más próximo al 5 obtenido en un u otro apartado de evaluación. El alumnado que no supere las actividades vinculadas a las sesiones expositivas, pero tenga aprobadas las actividades realizadas en las sesiones interactivas podrá presentarse a la segunda convocatoria haciendo únicamente una prueba específica en la fecha oficial del examen final. El alumnado que supere las actividades vinculadas a las sesiones expositivas, pero no tenga superada la actividad realizada en las sesiones interactivas, en la segunda oportunidad será evaluado únicamente de esa actividad a través de una prueba práctica a entregar una semana antes de la fecha oficial del examen.
Teniendo en cuenta el Reglamento de asistencia la clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela. aprobado el día 25 de noviembre de 2024 por el Consejo de Gobierno (https://minerva.usc.es/entities/publication/bfb797a8-db23-4a8e-a8a9-6d0…), se informa que:
• La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 90% de las sesiones de clase es obligatoria.
• En la materia de Educación Emocional las faltas de asistencia se tendrán en cuenta en la evaluación continua. De realizarse en las sesiones de aula actividades que tengan algún tipo de ponderación en la cualificación final de la materia, el/a estudiante que no asista a ellas por una causa justificada podrá compensar su ausencia a través de una prueba a realizar en el lugar, hora y fecha que fija el centro para la realización del examen oficial de la materia, en primera convocatoria.
En los casos que se contemplan en la normativa de la Facultad, los/las estudiantes que tengan solicitada y concedida la exención oficial de docencia o la dispensa de asistencia deben ponerse en contacto con el profesorado para indicar las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y superación de la materia, antes del inicio del según semestre. Este colectivo realizará las mismas pruebas, actividades, trabajos monográficos…. que se programen de forma general en la Guía Docente, salvo aquellas actividades que necesitan de la asistencia continuada a la clase. De este modo, se trata de asegurar que se cumplan condiciones similares de aprendizaje tanto para el alumnado asistente como no asistente. La cualificación global del alumnado de dispensa/exención en la materia procederá de:
• Los trabajos propuestos en las sesiones expositivas: 50% de la cualificación final. ES preceptivo haber aprobado esta parte para sumar el resto de las cualificaciones que contribuyen a la nota final de la materia.
• Los trabajos propuestos en las sesiones interactivas: 50% de la cualificación final. ES preceptivo haber aprobado el trabajo realizado en las sesiones interactivas para sumar el resto de las cualificaciones que contribuyen a la nota final de la materia.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificación, aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el estudiantado infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores/las y de las fuentes.
La materia tiene en torno a 35 horas de clases presenciales, distribuidas en actividades en gran grupo (clases expositivas), actividades en grupo mediano en seminarios (clases interactivas), tutorías y actividades de evaluación formativa y sumativa.
Se estima que el alumnado deberá dedicar 90 horas de trabajo personal para poder superar la materia, incluyendo 15 horas de lectura de materiales, 35 horas de elaboración de informes y trabajos, y 40 horas de estudio.
Se recomienda que el alumnado curse y supere las materias de Psicología del desarrollo 0-3 y 3-6 o Psicología del desarrollo 6-12 del Grado correspondiente.
Se recomienda el uso de las tutorías con el profesorado, cuyo horario se especificará en la Guía docente de la materia y en el Campus Virtual de la misma.
SE INFORMA AL ESTUDIANTADO QUE:
• Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
• Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
• Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/qkcbdjox5qgejqkeve81bav8ho1…
• Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
• Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
• No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no idóneo del mismo.
• Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
• Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Zeltia Martínez López
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813679
- zeltia.martinez [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Maria Emma Mayo Pais
- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813773
- emma.mayo [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 Primaria | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_02 Primaria + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
20:00-21:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria + Dobre Grao 3º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
05.29.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Infantil | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
05.29.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Primaria + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
05.29.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Primaria + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
05.29.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Infantil | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
07.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Infantil | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |
07.06.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 Primaria + Dobre Grao 3º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |